miércoles, 13 de julio de 2016

EL FÚTBOL BOLIVIANO CONTINÚA JUGANDO AL RITMO DEL BOLERO

Mientras en el mundo, hace muchos años, se juega a ritmo del rock, en Bolivia todavía se lo hace con la cadencia del bolero.
Me gustaría conocer los criterios que la comisión de selecciones de la federación boliviana de fútbol (FBF), está utilizando para escoger al próximo entrenador de la selección boliviana de fútbol.

“Un fracaso más qué importa”, la frase de un bolero famoso, parece ser la guía del pensamiento de los dirigentes del fútbol nacional, hace muchos años.

Y ese parece ser, también, el ritmo del fútbol que vemos dentro de las canchas nacionales.

Ojalá todos se iluminen y cambien de ritmo. 

martes, 12 de julio de 2016

ESTÁ CERCA EL DEBUT DE RODRIGO RAMALLO EN EL VICTORIA DE BRASIL

Ramallo podrá ahora vestir la camisa del Victoria de Bahia, dentro de las canchas brasileñas.
La transferencia del atacante boliviano Rodrigo Ramallo fue regularizada en Brasil ya puede jugar en el Victoria del nordestino estado de Bahia.


El entrenador Wagner Manzini ya venía observando a Ramallo en los entrenamientos y ahora, una semana después de haberlo presentado, podrá tomarlo en cuenta en el equipo titular.


Para ello, sin embargo, el boliviano tendrá que demostrar que sabe hacer goles, factor por el que el club bahiano lo contrató. 


El próximo juego del Victoria será el sábado, 16.07., frente al Atlético Paraná, como visitante, por el campeonato Brasileirao.


lunes, 11 de julio de 2016

LA UTILIDAD DE LOS CLÁSICOS “AMISTOSOS” DE PRE TEMPORADA

la imagen demuestra cómo fue el clásico Bolívar vs. The Strongest: enrredado. (Foto: Los Tiempos).
Sería inmaturo sacar conclusiones respecto del trabajo de los entrenadores y los equipos que están formando, después de la primera fecha del Torneo de Invierno jugado sábado y domingo.

Lo que sí se pudo constatar, como es habitual, tiene que ver con el comportamiento hormonal de los futbolistas que entraron a la cancha.

En la mayoría de los casos, los jugadores tuvieron actitudes direccionadas a la búsqueda de la victoria, eso para demostrar a los entrenadores que pueden ser útiles. Eso es bueno, en partes.

Porque, en pre temporadas, es en los entrenamientos y en los apuntes de las capacidades fisiológicas, donde los cuerpos técnicos profesionales enriquecen sus observaciones para el montaje de un equipo, y les permite sacar  conclusiones para saber qué jugador le sirve (o no) para planificar y elaborar sus dibujos tácticos futuros.

Por eso, lo mejor es realizar todo ese trabajo de pre temporada, enfrentando amistosamente a equipos con los que habitualmente no se juega en torneos oficiales (Barcelona y Real Madrid realizan sus pre temporadas jugando en China, África y Japón).


En ese sentido, los juegos clásicos como los del Torneo de Verano en Bolivia, muchas veces, no permiten sacar conclusiones verdaderas, porque los futbolistas juegan con más pasión que razón, yendo en contra mano de lo que realmente se busca: una buena preparación, física, técnico táctico y mental.   

sábado, 9 de julio de 2016

LO POSITIVO Y LO NEGATIVO DEL “TORNEO DE INVIERNO” QUE COMIENZA HOY EN EL FÚTBOL BOLIVIANO


El torneo que se juega a inicio del año futbolero, llamado de Copa de Invierno, se inicia hoy.

Si preguntásemos a los entrenadores que realmente trabajan profesionalmente en el fútbol boliviano, si ven con agrado este tipo de eventos, creo que responderían que no.

Porque significa un primer examen respecto de sus conocimientos y, con el poco tiempo de trabajo, esos juzgamientos suelen ser, a veces, injustos.

El hecho de que la asistencia de público haya sido siempre considerable, se basa justamente en ello.

El hincha quiere y desea saber cómo está su equipo con las nuevas contrataciones, es normal.

Normal para los aficionados.

Pero nada bueno para los entrenadores profesionales, porque saben que tropiezos de individualidades y de equipos, significa tener que trabajar el lado anímico para recuperar futbolistas que, eventualmente, no impresionaron bien en el torneo amistoso, así como justificar equívocos tácticos. Y todo, en inicio de temporada.

Esa situación negativa aumenta considerablemente, debido a que, sin ningún acierto técnico, se programan partidos clásicos, juegos que todos desean vencerlos.

El entrenador César Farias y el presidente César Salinas, de The Strongest, planificaron bien, y llevarán al primer equipo a Ecuador, para realizar la pre temporada.
En ese sentido, inteligentemente  el entrenador de The Strongest, Cesar Farías, anunció que llevará a su equipo principal al Ecuador, donde realizará su preparación lejos de las miradas críticas, enfrentando adversarios con roce internacional.  


Los premios del “Torneo de Invierno”

Aunque los organizadores no puntualizaron a cuanto alcanza la inversión que hacen para realizar el torneo, se sabe que el campeón ganará 80 mil dólares y jugará en fecha posterior un partido internacional contra un equipo europeo; el sub campeón llevará 40 mil dólares; y el tercer colocado, embolsará 20 mil dólares. Por otro lado, se conoce también que cada equipo participante recibirá el 65 por ciento de lo recaudado en casa; los organizadores se quedan con el 35 por ciento.

Comprendemos que para algunos dirigentes de equipos de la Liga, debido a sus precarias situaciones económicas, esos números sean motivo de alegría, desde que sean vencedores.


jueves, 7 de julio de 2016

RESPETAR LO LEGAL O DEFENDER LO ILEGAL. MOLESTIA SERIA PARA MARCO PEREDO, PRESIDENTE DE LA LIGA DEL FÚTBOL PROFESIONAL BOLIVIANO

Marco Peredo (al centro de negro), puede perder a todos sus acompañantes del directorio recién jurado en la Liga.
 Primer gran problema para el nuevo presidente de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, Marco Peredo: caminar junto a lo legal o a lo ilegal.

Esto porque el secretario general de esa entidad, Freddy Tellez, declaró que la Liga tiene autonomía y que no aceptará y acatará las determinaciones de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), que observó la elección de los dirigentes de la Liga.

Tellez debiera saber que para llegar a cargos dirigenciales, los aspirantes para tanto, deben cumplir requisitos en tiempo y lugar.

Acontece que Peredo, aparte de ser presidente de la Liga, es vicepresidente de la FBF. 

Y como viejo dirigente, Peredo sabe (o debiera saber)  que, para subsistir, la Liga depende de la Federación, única entidad reconocida por la CONMEBOL  y por la FIFA, como representante del fútbol boliviano.

Por lo tanto, la Liga y todos los equipos a ella afiliados, deben atender toda y cualquier observación emanada desde la Federación.   

Si existe una actividad social en el mundo donde no hay un mínimo de autonomía, como pretende inventar el secretario general de la Liga, esa actividad de llama fútbol.



CON LOS VICIOS DE SIEMPRE, EL FÚTBOL BOLIVIANO INICIARÁ ACTIVIDADES



El fútbol profesional boliviano se prepara para comenzar una nueva temporada, que culminará en junio de 2017.

Nuevos entrenadores y nuevos jugadores. 

Pareciera que tendremos una nueva vida, sin embargo, como pasa todos los años, nada cambió, porque, con la mentalidad de siempre, los dirigentes nos presentan los mismos torneos, en las mismas canchas y con las mismas costumbres.

Y, peor, con los mismos vicios y consecuencias nefastas que representan los caducos Estatutos de la Federación Boliviana de Fútbol, que son las normas de funcionamiento y de existencia de todo el balompié nacional.

Sin nuevos Estatutos será imposible Reglamentar las relaciones con la nueva Ley del Deporte, o sea, todo continuará como hasta ahora.

Si no, veamos la elección de los nuevos directivos en la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, donde varios de los elegidos, no cumplen mínimamente con los requisitos establecidos para ello.

El fútbol boliviano es la repetición permanente de errores, donde los dirigentes, una vez acomodados en sus cargos, repiten los mismos errores que ellos criticaban.

Fútbol no es solamente balón dentro de la cancha.

Esto lo venimos apuntando hace muchos años. 

viernes, 1 de julio de 2016

LOS FUTBOLISTAS AGREMIADOS Y EL CAOS EN EL FÚTBOL BOLIVIANO




Comentando  el post “NUEVOS DIRIGENTES PARA VIEJAS PRÁCTICAS EN LA LIGA DEL FÚTBOL PROFESIONAL BOLIVIANO”, publicado el 28 de junio por este Blog, en el que apuntamos la necesidad de redactar nuevos estatutos para la Federación Boliviana de Fútbol, sin lo que no cambiará nada, pese a la elección de nuevo directorio de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, el señor David Paniagua, secretario general de FABOL – Futbolistas Agremiados de Bolivia, escribió (Los errores de redacción y puntuación, no son nuestros):

David Paniaguahace 2 horas - Compartido públicamente

“Los estatutos no se cambiaran por si solos, tiene que haber gente preparada y que entienda lo que realmente se necesita, si conocieras quien es Marco Peredo te entusiasmarías, fue el único dirigente que propuso una verdadera reestructuración de los Estatutos y Reglamentos de la FBF, hace muchos años y no le hicieron caso, el rodillo mayoritario prefirió seguir con lo que había temerosos del cambio, es una persona integra y con una basta experiencia, conocedor y estudioso de las normas, no un improvisado como los que se han elegido de manera intrépida y sin ningún conocimiento.”

 Le respondemos: El Blog, por ser un medio de comunicación periodístico, no tiene por costumbre defender ni atacar individualidades, a no ser que éstas tengan alguna relación con hechos que son de interés público. En ese sentido, en momento alguno el Blog se refirió a la persona del señor Marco Peredo, porque él, como nuevo presidente de la Liga, siquiera tuvo tiempo de ejercer sus labores. Nos alegra que Peredo tenga ideas para la re estructuración de los Estatutos y esperamos que esas ideas sirvan para reglamentar debidamente el accionar del fútbol, atendiendo lo estipulado en la Ley del Deporte. Esperamos que tenga éxito en ello.


David Paniaguahace 2 horas - Compartido públicamente

“Con el Dr. Peredo estamos seguros de que podremos avanzar en lo que proponemos hace ya bastante tiempo, incluir en la nueva estructura federativa a todos los actores, dirigentes del futbol profesional, amateurs, futbolistas, árbitros y entrenadores, e implementar el registro de licencia para los clubes para obligarlos a cumplir requisitos mínimos para participar en los torneos que recién podrán llamarse profesionales, estas medidas son las que de verdad harán posible que empecemos a transitar por el profesionalismo y salgamos de la chacota en se ha convertido nuestro futbol.”

Le respondemos: Nos agrada que FABOL haya encontrado, finalmente, a una persona que les da seguridad de que sus propuestas serán atendidas y con ellas avanzar en lo que proponen. Sinceramente, debemos decir que las propuestas a las que Paniagua se refiere no son de conocimiento público, porque FABOL, hasta ahora, solo aparece cuando se trata de amenazar y paralizar torneos de la Liga, con el único objetivo de cobrar dineros atrasados.


 David Paniaguahace 2 horas - Compartido públicamente

“Todos hablan de cambiar pero nadie dice como, nosotros estamos presentando una propuesta, no de ahora, hace ya muchos años que insistimos en lo mismo, (…)”

Le respondemos: La estructura del fútbol boliviano, arcaica y atrasada, es producto de la mala actuación de dirigentes (inclusive de FABOL) que manejan los distintos sectores que forman el conjunto del balompié nacional hace muchos años. Si las propuestas de FABOL  no fueron atendidas hasta ahora, debe ser porque ellas no defienden el interés público, defienden, sí, el corporativismo, sus propios intereses. Y no sé si esas propuestas son debidamente discutidas por todos los futbolistas profesionales en actividad, o si salen de la cabeza de pocos dirigentes (los mismos) que hace muchísimos años dejaron de ser futbolistas, pero, igual, se encuentran dirigiendo FABOL.


David Paniaguahace 2 horas - Compartido públicamente

“(…) los que como vos solo critican sin plantear posibles soluciones y a veces sin conocimiento, seria bueno que se animen alguna vez a ser propositivos y no tan críticos y hasta destructivos......”

Le respondemos: Desde que comenzó a ser escrito, en 2007, el Blog Bolivia Fútbol Club se caracterizó por ser un espacio analítico y crítico del fútbol boliviano e internacional y alcanzó la considerable cifra de 2 millones y medio de “me gusta”. Y más, desde que instalamos el sistema de control del número de lectores de la publicación (2009) hasta hoy (pese a que entre el 2009 y 2010 solamente tuvo dos meses de trabajo), el Blog está llegando a las 100 mil visitas.

Esas cifras, sirven para justificar que cuando escribimos que todos los que se encuentran en torno al fútbol boliviano son culpados de la crisis, nos referimos también a FABOL, al igual que a la Liga y a la Federación. Fue así que el 23 de julio de 2013, publicamos “TARJETA ROJA PARA FABOL, LA FEDERACIÓN Y LA LIGA”

Poco después, el 14 de agosto de 2013, hicimos pública nuestra “PROPUESTA PARA UN CAMBIO EN EL FÚTBOL BOLIVIANO.” En esa propuesta, abordamos los varios aspectos que, a nuestro criterio, deberían ser tocados para buscar el cambio que proponemos.


Posteriormente, una vez creado el Ministerio de los Deportes, en nuestro programa televisivo “Tarjeta Verde”, de TVU – Televisión Universitaria, entrevistamos al recién posicionado ministro Tito Montaño, a quien le hicimos entrega del documento "Propuesta de Acción", en donde están escritas nuestras ideas que tienen como objeto contribuir para el buen funcionamiento del ministerio, y los cambios que consideramos necesarios para la mejora del deporte boliviano y del fútbol en particular. Ese documento fue publicado en el Blog, el 6 de noviembre de 2014

Si todas esas ideas publicadas en el Blog  fueron tomadas en cuenta, o no, por las instituciones y/o personas aludidas, no lo sabemos. Lo cierto es que el Blog Bolivia Fútbol Club siempre fue (y será) analítico y crítico. El tratamiento periodístico que se da a los asuntos abordados, es directa o indirectamente, constructivo y propositivo.

Finalmente, creemos que FABOL es una entidad que puede tener importancia en la gestión ética del fútbol boliviano desde que se reordene internamente y sea comandada por futbolistas profesionales en actividad, para, inclusive, no ser confundida con la Mutual de Ex-Jugadores. En resumen, FABOL necesita ser una institución transparente en su manejo y debe ajustar sus normas, atendiendo lo estipulado en la Ley del Deporte, que dice claramente que ningún dirigente puede ser reelegido por más de una vez.

Volveremos al asunto.