domingo, 30 de diciembre de 2007

¡Feliz Año Nuevo, mundo del balón!

¿Cómo desear un feliz año nuevo y hablar de fútbol al mismo tiempo?

Creo que dentro de la falta de profesionalismo de nuestro fútbol, lo único que se salva es el balón. Tan mal tratado, tantas veces golpeado, pisoteado y vilipendiado, pero, al mismo tiempo, tan amado.

Como el Mundo. Que también es un balón.

http://www.maxdereta.com/imagine/earth.html

Busqué algo para compartir con ustedes en esta fecha y lo encontré.

¡Feliz Año Nuevo!... a pesar de todo.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Los motivos del veto de la FIFA a la altura de La Paz

Periodista brasileño apunta los motivos científicos del veto a la altura.

Altura es 'frescura'

Por Luis Fernando Correia
Comentarista da CBN

Científicos de la Universidad de Oxford analizaron científicamente la influencia de la altura en los juegos de fútbol. Según la investigación, publicada en la última edición de la revista “The British Medfical Journal”, los equipos de lo alto de las montañas aumentan las chances de victoria de 53% para 82%, cuando enfrentan equipos que llegan del nivel del mar.

Para llegar a esa conclusión, los estadísticos analizaron el banco de datos de la FIFA que contienen resultados de 1.460 juegos, en un periodo de cien años. América del Sur fue la base de la investigación, ya que ahí se encuentran las mayores diferencias de altitudes en juegos internacionales. Un buen ejemplo es Río de Janeiro, que está al nivel del mar, y La Paz, a 3.650 metros de altitud.

La altura afecta el funcionamiento del cuerpo de los atletas que viajan para juegar sin periodos de adaptación, la llamada aclimatación. Por causa de la menor presión atmosférica, una cantidad menor de oxígeno entra en el cuerpo cada vez que se inspira. Esa reducción de oxígeno en el organismo provoca dolor de cabeza, nauseas, mareos y fatiga. Aparte de eso, las temperaturas son más bajas y el aire más seco.

Al comparar los resultados de los juegos entre equipos de alturas diferentes, quedó comprobado que la ventaja numérica de los equipos de la Cordillera de los Andes se traduce numéricamente en aumento de las chances de marcar goles, y disminuye la posibilidad de sufrir goles.

Comparando los principales equipos de América del Sur – Brasil, Argentina, Uruguay - , a los países localizados en alturas más elevadas, la ventaja de jugar en las montañas contra un equipo de un país al nivel del mar sube para 82%, contra 53% si los dos fuesen de la misma altitud.

A cada 1.000 metros de diferencia, el equipo dueño de casa gana casi medio gol de ventaja. Por lo tanto, Bolivia, jugando en La Paz, 4.082 metros en su punto más alto, numéricamente sale con 1,48 goles de ventaja sobre un equipo del nivel del mar.

Los científicos fueron capaces de determinar que, por cuenta de la altura, los equipos locales tienen mayor chance de marcar goles y 50% menos chances de que le marquen.

A pesar de aclarada la cuestión médico-deportiva, el asunto es controvertido desde el punto de vista político del fútbol. Entre tanto, la FIFA acaba de aprobar, el último día 15 de diciembre, en Tokio, una determinación para que no ocurran juegos en altitudes arriba de los 2.750 metros, sin el debido periodo de aclimatación, estimado en diez días.

Esa resolución pasa a formar parte inmediatamente de los reglamentos de la entidad y la FIFA recomienda que sea seguida en todos los juegos internacionales.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Bolivia y el mejor futbolista de 2007

Obvio que gustos hay para todos.

Claro que cada periodista deportivo tiene su forma de ver las cosas del fútbol, de acuerdo a su formación.

Pero, sinceramente, no entendí cómo Diego Cabrera pudo haber sido elegido el “mejor futbolista boliviano del año”.

Sería bueno, como señal de buen periodismo, que el periódico La Razón, explicase los criterios para nombrar a los encargados de la elección.

No estoy de acuerdo.

Ser goleador de un equipo y al mismo tiempo ídolo de la hinchada del mismo, no son parámetros suficientes como para afirmar que un jugador es el mejor.

Creo que lo más coherente y ético por parte de los periodistas que lo eligieron, hubiese sido, excusarse por el simple motivo de no haberlo visto en cancha.

¿Quién dijo que meter más goles es sinónimo de ser el mejor?

Ser el mejor futbolista de un país, me parece, comprende poseer atributos y cualidades que no se resumen al simplismo goleador.

Esos atributos y cualidades sobrepasan las cuatro líneas de la cancha.

Y, desde lejos, no hay mortal que pueda analizar esas cualidades, por más tecnología que exista.

Cabrera juega en un fútbol menos competitivo y triunfador como es el colombiano.

Si jugar en el exterior del país fuese el criterio, Marcelo Martins o Juan Carlos Arce, tendrían que ser los elegidos, porque juegan en Brasil y en dos clubes grandes de ese país.

Todos saben que para cada una de las 11 posiciones de un equipo, existen 10 candidatos en el fútbol brasileño.

Pero esa no es la cuestión, en mi modo de entender.

La cuestión es que los periodistas deportivos debieran elegir con base a lo que miran y no a lo que escuchan o al resumen de goles de la TV.

Por ejemplo, ¿Por qué no se tomó en cuenta la importancia futbolística y de liderazgo que tuvo Sandro Coelho, en San José, y Ronald Gutiérrez, en La Paz FC?

¿No tiene importancia futbolística el hecho de que esos dos jugadores hayan sido recuperados por sus clubes y al mismo tiempo hayan respondido dentro de la cancha consagrando a sus equipos como campeón y subcampeón respectivamente?

Sinceramente, no da para entender.

sábado, 22 de diciembre de 2007

LA CONMEBOL ACEPTA SEGUIR JUGANDO EN LA ALTURA


Del periodico Página 12 de Argentina


La prédica de Evo Morales tuvo eco en el fútbol sudamericano ante FIFA

La campaña del presidente boliviano, a veces pública, a veces sutil, logró un voto de confianza de la Conmebol.


Veinticuatro horas después de que la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) se opusiera al veto de la FIFA contra los partidos internacionales a más de 2750 metros de altura, apareció sorpresivamente un estudio médico realizado en la Universidad de Oxford, en Inglaterra, según el cual la ventaja de Bolivia o Ecuador en su terreno elevado es notoria.


El presidente de Bolivia, Evo Morales, agradeció el apoyo de la Conmebol a su campaña y dijo ayer en La Paz que invitará a Diego Maradona en su gesta para sostener el veto de las federaciones sudamericanas a esa imposición.


“Estoy convencido de que estas autoridades deportivas de fútbol internacional jamás podrían dividir desde Sudamérica a los sudamericanos”, afirmó Morales.

Según una fuente de la Conmebol contó a Página/12, el tema de la altura tomó vuelo luego de que un equipo argentino de Primera perdiera en Bolivia un partido por una copa continental.


Quejas por la ventaja que supone jugar en la altura llegaron a los despachos de la FIFA en Zurich, donde la Conmebol siempre apoyó las acciones del titular, Joseph Blatter.

El presidente de la AFA y vice senior de la FIFA, Julio Grondona, siempre aseguró que el escollo para reducir el tamaño de las Eliminatorias sudamericanas para los mundiales era la temida posibilidad de que, dividiendo a las diez selecciones del subcontinente en dos grupos de cinco, Bolivia y Ecuador cayeran en la misma zona.


Se sabe que una discreta gestión del presidente Morales ante el dirigente argentino colaboró para que el veto inicial de la FIFA, dispuesto el 27 de mayo pasado para encuentros a más de 3000 metros, se modificara un mes después, el 28 de junio, reduciendo el tope a 2500 metros y aceptando, el 14 de julio, que Bolivia pudiera jugar sus partidos de Eliminatorias en La Paz: el estadio Hernando Siles está situado a 3576 metros de altura.


Sin embargo, la semana pasada, la entidad máxima del fútbol mundial decidió imponer un nuevo tope de 2750 metros para partidos internacionales.

En la noche del miércoles, en la que la Conmebol se reunió para el sorteo de la Copa Libertadores 2008 sin la presencia de su presidente, el paraguayo Nicolás Leoz, afectado por una enfermedad, la entidad sudamericana eligió rechazar el veto.


Una reunión entre Grondona y el presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Luis Chiriboga, tuvo lugar antes del cónclave.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

En el fútbol, Bolivia nunca reclamó de Brasil


¿Qué es peor? ¿La falta de oxigeno o el oxigeno contaminado?

Particularmente, estoy convencido de que la prohibición por parte de la FIFA de practicar el fútbol en la altura, está más ligada a intereses económicos que deportivos, siempre lo afirmé.

En lo estrictamente físico y deportivo, con una buena planificación para la adaptación, da para jugar, siempre dio.

En 1992, el maestro Telé Santana (foto) fue con su glorioso São Paulo Fútbol Club a jugar la Libertadores contra San José en la ciudad de Oruro (más alta que La Paz) y, al final del juego, respondió: “Equipo que quiere ser campeón tiene que jugar en cualquier lugar, es una cuestión de respeto al adversario”.

Y São Paulo fue campeón de la Libertadores y dos veces campeón mundial de clubes.

Si de dificultades para respirar se habla, me parece muy difícil jugar en São Paulo, donde los índices de contaminación ambiental son alarmantes. Pero Bolivia y sus equipos de fútbol, cuando les tocó jugar en la capital paulista, siempre lo hicieron en el Pacaembu o en el Morumbí, sin reclamar.

En esa ciudad, como en Santiago de Chile y la ciudad de México, sin una buena adaptación, es difícil hacer deporte, peor que la tal “falta de oxigeno en La Paz”

Concuerdo, la altura es un arma para los equipos que ahí viven, pero, ¿es ilícito utilizar armas lícitas y naturales en el deporte?

Todavía hay gente que acredita que el famoso Fair Play solo existe para ser utilizado dentro de los gramados.

Fair Play significa, antes de más nada, respeto al derecho deportivo de los otros, inclusive de dirigentes e hinchas.

martes, 18 de diciembre de 2007

Bolivia: La Autonomía futbolística llevó el país al caos

La relación de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) con la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, se asemeja a la relación del gobierno de Bolivia con las prefecturas que quieren autonomía.

En lo que se refiere a los torneos internacionales organizados por las entidades ligadas a la FIFA, los clubes de la Liga no pueden hacer absolutamente nada, a no ser a través de la FBF.

La FIFA y la Conmebol solo reconocen a la FBF como entidad representativa del fútbol nacional y es a través de ella que los clubes de la Liga pueden beneficiarse de préstamos, adelantos y premios en dinero.

Centralismo total.

Y no porque el presidente de la FBF, Carlos Chávez, así lo quiera, si no, más bien, porque las relaciones internacionales del fútbol así lo determinan.

Del mismo modo, se equivocan los prefectos autonomistas del país, si piensan que podrán conseguir préstamos de entidades internacionales a diestra y siniestra; que podrán manejar los recursos naturales, las tierras, las carreteras, las telecomunicaciones, la Policía, las FFAA, etc., como les de en gana.

Países y entidades internacionales solo reconocen a los gobiernos nacionales, para conceder préstamos y realizar negocios por el simple hecho de que son los gobiernos que administran el Estado los que pueden gestionar y garantizar los acuerdos internacionales.

Así funciona la economía mundial y por eso existen los bancos centrales en todos los países.

Si en un país de apenas 9 millones de habitantes como el nuestro, con una economía endeble y centralizada, con recursos naturales inmensos, pero sin dominio tecnológico para explotarlos, ya vivimos mal, imaginémonos lo que sería si se deja que los prefectos tengan el poder político y económico absoluto: ciertamente el caos sería mayor.

Si en un país centralizado como el nuestro pocas personas se repartieron millones y millones de hectáreas de tierra e hicieron quebrar muchos bancos, imaginémonos lo que sería si estas mismas personas vinieran a tener el control político y económico absoluto.

No nos olvidemos que la descentralización y autonomía que aconteció en el fútbol boliviano, en 1977, con la creación de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, nos llevó al caos futbolístico.

Hoy, 30 años después, el balompié boliviano es una actividad sin ley, sin normas, sin respeto, sin ética, sin…

No fuesen los torneos internacionales y el rígido reglamento de la FIFA, que posibilitan que llegue al país algo de dinero, el fútbol nacional estaría muerto.

¿Es eso lo que se quiere para el país con la descentralización que la “media luna” pide?

Estoy plenamente de acuerdo con la autonomía, no es ningún bicho de siete cabezas, al final, las alcaldías ya son autonómicas hace mucho tiempo y no por eso andan mal.

Lo que no se puede aceptar es que exista un país dentro de otro país, como los están planeando los prefectos autonómicos y sus compinches cívicos. Eso se llama sedición.

Lo mismo, no se puede admitir en Bolivia que la Liga tenga el mismo poder que la Federación Boliviana de Fútbol.

Si continuamos en el mismo caos político, social y futbolístico, será mejor que nos vayamos todos y que el último boliviano apague la luz.