jueves, 20 de enero de 2011

MARCELO MARTINS PROMETE GOLES COM EL CORINTHIANS



Marcelo Martins Moreno confirmó que dirigentes del club paulista realmente lo buscaron.Añadir imagen


“Aguárdenme, voy a marcar muchos goles y buscar junto con el equipo la Copa Libertadores, cosa que no pude hacer con el Cruzeiro”, comentó.


El jugador boliviano aún espera que se concrete la transferencia, a pesar de que sabe que los dirigentes del club Shakhtar son difíciles de convencer. “Ellos no necesitan de dinero, pero yo voy a hacer lo posible para que la transferencia realmente salga”, dijo.


Marcelo moreno fue vendido, en 2008, por el Cruzeiro por 20 millones de dólares (casi 12 millones de dólares, y los dirigentes del Shakhtar quieren recibir, mínimo, $us 10 millones.

miércoles, 19 de enero de 2011

EL SALAR NO MERECE EL RALLY DAKAR

Por Jorge Gonzales*


Quien visita cualquiera una de las centenas y centenas de páginas de promoción turística en el mundo cibernético, comprobará que el Salar de Uyuni es la región boliviana más divulgada, inclusive más visitada que el Lago Titicaca y los Yungas. Otras regiones en el país prácticamente no existen en los compendios del sector.

Entonces, de por sí, cae el principal argumento de que un hipotético paso del Rally Dakar por territorio boliviano ayudaría a divulgar turísticamente la región.

Creo que el país no puede darse el lujo de invertir 4 millones de dólares en un evento que no hace más que dar lucro a los organizadores y a las marcas internacionales de la industria automovilística. Aprovechando, sería bueno iniciar la discusión si automovilismo es deporte o es simplemente un negocio.

“La descubierta de territorios”, es el mote que los organizadores utilizan cuando desean que gobiernos y/o entidades ligadas al automovilismo inviertan para organizar una carrera que sirve para aumentar la adrenalina de pocos, con el dinero de muchos.

Creo que Bolivia, en nombre del deporte, no precisa desembolsar tantos recursos para ser “descubierta”. Al contrario, precisa, sí, invertir en políticas de preservación ambiental y concientizar a propios y extraños para que, al visitar el único patrimonio verdaderamente turístico que nos queda, como es el Salar de Uyuni, no sea agredido y contaminado. Como ejemplo podemos tomar a la otrora linda ciudad de Copacabana y su maravilloso Lago Titicaca que vienen siendo agredidos hace mucho tiempo y se han convertido en verdaderos centros comerciales en donde se venden productos que nada tienen que ver con el misticismo del lugar y, lo peor, la basura, los detritos y excrementos corren a cielo abierto.

Me parece que el gobierno, para ser coherente con los mensajes dados por el presidente Evo Morales en palestras internacionales en defensa del medio ambiente, debe rechazar cualquier intento de traer el Rally Dakar al país.

*Publicado en la columna "Minuto 90" del suplemento "CAMPEONES" del diario Página 7 de La Paz, Bolivia.

lunes, 17 de enero de 2011

CORINTHIANS PUEDE SER EL DESTINO DE M. MARTINS


El Corinthians paulista inicio, y parece com relativo suceso, investida para contratar a Marcelo Martins, cuyos registros pertenecen al Shakhtar Donetsk de Ucrania.

Enviados del club corinthiano ya llegaron a un acuerdo con el jugador boliviano quien aceptó los valores salariales a él ofrecidos.

Resta convencer a los dirigentes ucranianos respecto de los valores para la transferencia, ya que el jugador tiene contrato hasta 2013.

El padre del jugador, Mauro Martins, confirmó las transacciones, pero no confirmó hasta que punto los dirigentes ucranianos ven con buenos ojos la oferta.

De concretarse la transferencia de Marcelo Martins para el Corinthians, será el segundo jugador boliviano a vestir la camisa del Timão, ya que Arce, que actualmente entrena en Oriente Petrolero, pasó por allá y fue ídolo.

miércoles, 12 de enero de 2011

SEAMOS RESPONSABLES



Definitivamente, no queremos que el futbol boliviano se profesionalice. Y lo peor es que los propios dirigentes se encargan de impedirlo.

A toda costa, el presidente de La Paz FC, Mauricio Gonzales, quiere que su equipo juegue sus partidos en el estadio Los Andes de la ciudad El Alto, en una demostración de que lo último que interesa es la seguridad de las personas.

El escenario andino no reúne las condiciones necesarias para abrigar espectáculos de fútbol que llevan gran cantidad de público; tener un campo de juego planito y bien cuidado no es suficiente. Los estadios profesionales están compuestos por estructuras adecuadas dentro y fuera del campo de juego que atienden a las estipulaciones de la FIFA, siendo que una de ellas, la más importante, es que posea capacidad mínima de 15 mil personas cómodamente sentadas y en el referido estadio solo caben 10 mil hinchas.

Los miembros de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano tendrán la última palabra y esperamos que sean criteriosos en su apreciación final, pese a que algunas medidas que adoptaron anteriormente estuvieron alejadas de todo buen criterio, o sea, todo se puede esperar. Sin embargo, es bueno recordar que al final debieran ser las autoridades municipales y/o prefecturales las que den la última palabra, por medio de informes técnicos de seguridad pública y del Cuerpo de Bomberos.

Claro está que los ciudadanos de El Alto tienen todo el derecho de tener juegos de la Liga en esa ciudad, pero creo que tienen también la obligación de pedir que el estadio Los Andes sea concluido en su construcción, para no lamentar accidentes que, por apresuramientos, puedan venir, caso se juegueN cotejos profesionales.

Se anuncia que se cobrarán ingresos de 10 bolivianos, lo que hace pensar en estadio lleno en cada jornada, preanunciando un peligro permanente, sobre todo para los niños. Los dirigentes de la Liga y las autoridades del estado están aún en tiempo para no cometer una irresponsabilidad.

miércoles, 5 de enero de 2011

EL "MAGO" HOYOS EN BOLIVAR



Por Jorge Gonzales Cordero*

Confieso que no me gusta llamar a los jugadores de fútbol de tú o por sus apodos; primero, porque no son mis amigos, segundo, porque no me dieron esa libertad y, finalmente, porque considero falta de respeto. Mucho menos a los entrenadores.
Pero excepciones existen. Es el caso del señor Ángel Hoyos, a quien vi apenas en la conferencia de prensa realizada ayer en la concentración de Bolívar, en Aranjuez.

Les adelanto, amigas y amigos lectores, que si Bolívar, al final de los dos juegos contra Unión Española de Chile, por la pre Libertadores, pasa a la fase próxima de ese torneo, pasaré llamar al nuevo entrenador celeste, con todo respeto, de “Mago” Hoyos.

Dijeron que Hoyos fue contratado por su experiencia en el fútbol español (a pesar de que hasta ahora no se sabe exactamente a qué división inferior del Barcelona estaba vinculado), por su estadía en Chipre y Grecia, y, según dirigentes de Bolívar (pese al posterior desmentido), por su “cultura europea” de ver el fútbol.

Si tomamos en cuenta que la cultura deportiva europea es una mezcla de poder económico con talento, conocimiento técnico y tecnología estructural, llegaremos a la conclusión de que le será muy difícil al Sr. Hoyos implementar su “cultura europea”, por más talento y conocimiento que tenga, porque simplemente en nuestro país la estructura y la economía son paupérrimas.

Por el séquito que llegó a La Paz junto al entrenador Hoyos, puedo imaginar que BAISA del Sr. Claure, difícilmente gastará menos de 400 mil dólares este año, entre sueldos, alimentación, estadía, pasajes y premios de la nueva “comisión técnica”, sin contar los sueldos del grupo de jugadores. Ese dinero, en opinión modesta de este escribidor, podía ser invertido en dar estructura profesional a los predios de morada, médico, entrenamiento físico y técnico del equipo profesional bolivarista y sus divisiones inferiores.

Lo que quiero decir es que la “cultura futbolística europea” y la “cultura boliviana del fútbol”, tienen una distancia proporcional a la geográfica.

Así, la cuestión es si la cultura del Sr. Hoyos se adaptará a nuestra cultura. Si así lo hiciere (ojala que sí), no me molestará mucho el llamarle de “El Mago Hoyos”.

*Publicado el 5 de enero, en la Columna “Minuto 90” del suplemento deportivo “Campeones” del matutino boliviano Página7

http://www.paginasiete.bo/

lunes, 20 de diciembre de 2010

SER SEGUNDO, ES SER EL PRIMERO DE LOS ÚLTIMOS

Mucho se habla de “cultura futbolística”.

Y es necesario, porque es el reflejo de una sociedad con relación a una actividad colectiva y la influencia de esa actividad en el colectivo ciudadano.

En lo que se refiere al fútbol, la “cultura boliviana” es muy mezquina y responsable directa por el atraso en el que se encuentra nuestro balompié.

El día de hoy, coincidentemente, los dos principales matutinos de la ciudad de La Paz reflejan exactamente la cultura futbolística boliviana.

Tanto Marcas, de La Razón, cuanto Campeones, de Página 7, recuerdan, realzando, la conquista del subcampeonato alcanzado en la disputa de la Copa Sudamericana de 2004, cuando Bolívar fue derrotado en la final, 0 x 2, por Boca Jr.

Mientras que la cultura futbolística en otros países indica que solo la victoria o la conquista de un campeonato es motivo de festejo, en Bolivia el alcanzar un subcampeonato es motivo de conmemoración y festejo.

Muchos dirán que es una noticia que hay que recordarla; a ellos les digo que ese recuerdo se puede resumir en un párrafo y listo.

Señores, la cultura futbolística boliviana cambiará cuando nos concienticemos de que ser subcampeones, es ser el primero de los últimos.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

LAS CULTURAS Y EL ENTRENADOR PARA BOLÍVAR


Leo en páginas de Marcas de La Razón de La Paz, el nombre de Ángel Guillermo Hoyos, argentino, que quiere ganar 600 mil dólares anuales para dirigir a Bolívar en base a la “cultura europea”.

No es mi dinero, pues eso está en las cuentas del señor Claure; sin embargo, como periodista no puedo dejar de opinar que Bolívar estará cometiendo un serio error si contrata al entrenador Hoyos, no por su capacidad (pues siquiera la conocemos) más bien por falta de condiciones para que un entrenador “con cultura europea” pueda trabajar.

Si Bolívar trata de conseguir alguien que trabaje con cultura europea en La Paz, lo primero que sus dirigentes y Baisa deberían hacer, es invertir los 50 mil dólares mensuales que pretende ganar el Sr. Hoyos, en la construcción de un verdadero escenario deportivo en sus propiedades de Tembladerani, con todas las condiciones de trabajo y preparación para sus jugadores y divisiones menores.

La llamada “cultura europea del fútbol” está basada en el híbrido deporte-tecnología y sustentada por una administración en donde el Marketing Deportivo es de fundamental importancia. Cultura europea y cultura boliviana están separadas exactamente por las condiciones de trabajo que existen en uno y otro lugar, no precisamente por nombres o personas.

No es ninguna garantía de suceso el hecho de que el Sr, Hoyos haya trabajado en las inferiores del Barcelona español y en el fútbol de Grecia y Chipre.

Creo que el paso más seguro para Bolívar (y cualquier equipo boliviano) para contratar un técnico es encontrar alguien que se adapte exactamente a las condiciones precarias de trabajo y a la falta de futbolistas en condiciones de disputar torneos de alta competencia (como la Libertadores), o sea, que se acomode a la cultura futbolera boliviana. Lo contrario es, en mi modesta opinión, botar dinero afuera.

Ejemplos de diferencia entre la cultura europea y boliviana en el ámbito futbolístico hay muchos, entre los que podemos citar:

• En Europa, se contrata primero al entrenador y su cuerpo técnico y después a los jugadores precisamente indicados por él.
• En Bolivia, se contratan primero a los jugadores y se los entregan al entrenador exigiéndole después una responsabilidad que no la tiene.

• En Europa, los sueldos se pagan en día y los contratos se respetan, independientemente del rendimiento del equipo.
• En Bolivia, se condiciona el pago salarial a la conquista de victorias.

• En Europa, las divisiones inferiores tienen alimentación, educación, alojamiento y entrenamiento diario y gratuito.
• En Bolivia, los jugadores de divisiones inferiores tienen que pagar para entrenar y cambiarse de ropa al borde de la cancha y nadie se importa por su alimentación, estudios y mucho menos por su salud.

• En Europa, existen campeonatos anuales para todas las divisiones inferiores, manteniendo a los jóvenes en permanente actividad.
• En Bolivia, los torneos para las divisiones inferiores escasean y siquiera se sabe qué categorías existen.

Así, el pensamiento de los dirigentes de Bolívar de que trayendo un entrenador con "cultura europea" les dará automáticamente logros y conquistas, llega cerca de la utopía.

Sin embargo hay que reconocer que el nuevo entrenador podrá ganar campeonatos, dada la igualdad existente entre los equipos nacionales, pero de lo que se trata es si la "cultura europea" podrá ser implementada en el país.