martes, 31 de mayo de 2016

POLÍTICOS DISPUTAN EL CONTROL DEL FÚTBOL EN ARGENTINA

El sindicalista Hugo Moyano, quiere controlar el fútbol argentino para llegar más lejos en la política partidaria.
Como en todo país del tercer y cuarto mundos, acumular cargos es propio de personas ambiciosas que desean poder y dinero.

Con la muerte de Julio Grondona, dirigente que comandó la AFA por más de 30 años, el fútbol argentino despertó la codicia de personas trastocadas, conscientes de que al controlarlo, estarán dando pasos importantes que dirigen camino al poder y al dinero.

El actual presidente Mauricio Macri sabe muy bien de ello, porque usó la presidencia del popular Boca Juniors, para sus ambiciones políticas y hoy es presidente del país.

Mauricio Macri usó la presidencia del Boca Juniors para llegar a la presidencia de la república Argentina.
Y en ese rumbo va el líder del Sindicato de Camioneros Hugo Moyano, secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) y también actual presidente del popular club Independiente de Avellaneda.


Otro candidato a la presidencia de la AFA es, Marcelo Tinelli, presentador de TV y actual vice presidente del San Lorenzo de Almagro, que también tiene sus aspiraciones políticas y posee fuerza de aglutinación aunque en menor escala que el camionero.

El presentador de TV y vice presidente del club San Lorenzo de Almagro, también tiene sus ambiciones políticas.
Pero la mayor preocupación de Macri es Moyano, que aparece como favorito a ganar las elecciones para la presidencia de la AFA – Asociación del Fútbol Argentino, entidad que da a su presidente mucho poder y visibilidad, lo que significaría, desde ya, situarlo como adversario electoral de Macri en las próximas elecciones presidenciales argentinas.

Por eso es que el gobierno encontró una forma de suspender las elecciones de la AFA, que debían realizarse el 30 de junio, argumentando que existen indicios de corrupción en la entidad. Para eso, la Inspección General de Justicia (IGJ) envió documentos a la AFA, postergando las elecciones en por lo menos 90 días y anunciando que nombrará a dos personas con poder de decisión en la entidad.

Rápidamente, Moyano, aduciendo los reglamentos de la FIFA, respondió que si eso sucede, la selección argentina de fútbol no podrá participar de la Copa América Centenario y el club Boca Juniors sería eliminado de la Copa Libertadores.

Pero como el fútbol da más popularidad que la política en Argentina y el Mundo, no creo que las amenazas de Moyano y del grupo que lo apoya prosperen, pues ellos no ignoran que los argentinos en general y boquenses en particular,  no les perdonarían.

Lo más probable es que la disputa política por el control de la AFA se decida después de la Copa América Centenario y de la Libertadores de este año.

lunes, 30 de mayo de 2016

¿A QUÉ JUEGA LA SELECCIÓN DE BALDIVIESO?

Los seleccionados parece que no entienden lo que quiere Baldivieso. A propósito, ¿qué quiere Baldivieso?. 
 Particularmente, no sentí molestia con la derrota, 0 x 4, en el amistoso frente a los EEUU, porque nuestras limitaciones son conocidas. Lo que me preocupa es que no hay equipo para jugar la Copa América Centenario.

La carencia de conjunto es resultado de la falta de planificación en el trabajo de la selección boliviana de fútbol, por donde ya desfilaron 47 futbolistas convocados y varios asistentes técnicos, desde que el entrenador se llama Julio César Baldivieso.

Mucha gente y mucho tiempo, para no saber, siquiera, cuál es el equipo titular.

O sea, es tiempo perdido. Y por lo visto va a continuar de la misma forma, hasta que tengamos dirigentes que tengan carácter, sepan hacer gestión administrativa y entiendan algo de fútbol, requisitos mínimos para escoger personas que se hagan cargo de la preparación de las selecciones nacionales.

Para un país pobre como el nuestro, es un regalo recibir 4 millones de dólares por hacer número en torneos internacionales como la Copa América, donde no tenemos condiciones de disputar títulos. Somos apenas número.

Patriotismo, mística y ahora magia, son palabras del entrenador Baldivieso, cuando apenas necesitamos ideas y propuestas nuevas en los entrenamientos.

No hemos visto nada de ello.



sábado, 28 de mayo de 2016

LA SELECCIÓN DE BALDIVIESO COMIENZA HOY AVENTURA NORTEAMERICANA

Baldivieso sonríe mostrando palabras escritas; falta que nos muestre hechos positivos en la selección.
En el fútbol boliviano, los jugadores con capacidades de selección y condiciones de alta competencia internacional, pueden ser contados con los dedos.

De cierta forma, eso facilita el trabajo, pues no hay mucho para escoger. Pero, así mismo, hasta ahora no tenemos un equipo base, no se conocen nombres a los que la opinión pública pueda nombrarlos y llamarlos como titulares de la selección boliviana. Sobran dudas e interrogantes.

El desfile de jugadores fue de tal tamaño, que las convocatorias para las 6 fechas de las Eliminatorias a Rusia-2018 y para la Copa América Centenario, más parece una forma de justificar apariencias de renovación.

La mala planificación, está reflejada en los 47 futbolistas que el entrenador Baldivieso llamó bajo la palabra de orden “hechos y no palabras”, pero hasta ahora nada de concreto. Fueron más palabras que hechos o, mejor, que conquistas en las canchas.

Esta noche, en el amistoso frente a la selección norteamericana (20h00 en el Kansas City), ciertamente tendremos un equipo diferente al último presentado frente a la Argentina el 29 de marzo último.

Espero no oír justificativas como “falta de tiempo” para entrenar, porque todas las selecciones tienen exactamente el mismo periodo para su preparación. La diferencia está en los criterios.

miércoles, 25 de mayo de 2016

EL TORNEO CLAUSURA DEL DESLUCIDO FÚTBOL BOLIVIANO, CONCLUYE HOY

Hoy concluye el Torneo Clausura- 2016, uno de los más opacos de la Liga del fútbol Profesional Boliviano.

Dejando claro que Wilstermann de Cochabamba es un justo vencedor por su desempeño en la conquista de puntos, sobre todo como visitante, todos los equipos tuvieron serísimos altibajos técnicos y administrativos.

El torneo que termina, es la repetición de un círculo negativo que se repite campeonato tras campeonato, año tras año; o sea, baja cualidad, dentro y fuera de las canchas es latente.

Fuera de las canchas, lo más absurdo es la costumbre que los llamados dirigentes tienen de firmar contratos que no los cumplen, dejando deudas y problemas para los próximos que se animen a asumir la dirección de sus instituciones.

Dentro de las canchas, los que se siente y se ve es indisciplina y fútbol de baja cualidad, debido a la formación de grupos de jugadores, descontentos con los atrasos en el pago de sus sueldos, lo que conspira contra la formación de equipos, contando con la pasividad de entrenadores, que muchas veces se suman a uno de los grupos, lo que determina los fracasos seguros.

El elevadísimo índice de goles que se marca en el fútbol boliviano (promedio de 3 tantos por cotejo) podría ser un dato favorable, pero, al contrario, es pura ironía, pues se trata de la muestra más clara de la deficiencia técnica, porque no existen torneos más fáciles de marcar goles, que los de la Liga nacional.

Esa caótica situación en los campeonatos, se debe a la irresponsabilidad de los dirigentes que, en su mayoría, se entrometen  en la formación de los equipos, y, sin ningún criterio profesional, contratan futbolistas, lo que redunda en la bajísima calidad técnico táctica del fútbol boliviano.

Los entrenadores extranjeros, con rarísimas excepciones, llegan a Bolivia cargando fracasos anteriores, debido a su baja formación y/o inexperiencia. A eso se suma la desconfianza que se tiene con relación a la capacidad de los entrenadores nacionales, donde también hay contadas excepciones.

Finalmente, el círculo es cerrado, por la actividad de FABOL, la organización que representa a los futbolistas profesionales, cuya único motivo de sus existencia parece ser presionar para que la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) repase recursos económicos a los clubes de la Liga, para que ésta, a su vez, cumpla con los contratos firmados con sus futbolístas. El paro, la huelga, son los únicos  argumentos que se conocen respecto de las actividades de FABOL, cuyos dirigentes o representantes nadie sabe como son elegidos.

Y qué decir de los árbitros bolivianos, los peores pagados en sudamerica, cuya deficiencia técnica es producto justamente del caos en el que realizan su actividad.

Con ese guión, está acabando el Torneo Clausura y ciertamente comenzará el Torneo Apertura.

Mientras tanto, hagamos de cuenta que tenemos un fútbol profesional en Bolivia.     

domingo, 22 de mayo de 2016

WILSTERMANN PUEDE SER CAMPEÓN HOY

Hinchas de Wilstermann preparan bandera gigante para llevarla a la cancha. (Foto: Opinión).

En Cochabamba se prepara la fiesta.

A partir de las 16h00, en el estadio Félix Capriles, como local, Wilstermann enfrentará al Petrolero y con un empate podrá consagrarse campeón del Torneo Clausura de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, faltando una fecha para que concluya el campeonato.

Llegó a esas instancias por méritos propios, porque en el fútbol también es mérito aprovechar las fallas y, en este caso, desorganización de los adversarios.

De ser campeón, gran parte de ello se deberá a los puntos conquistados fuera de Cochabamba, cuando visitaba a equipos que apenas ahora están demostrando que podían haber trabajado mejor y lo hicieron mal, inclusive Bolívar y The Strongest.

Hace muchos años que La Lajta (como también es conocida Cochabamba) no tiene expectativa de fiesta grande.

Por eso, los que aprovechan para ganar dinero en esas ocasiones, lo hacen; muchos, sin escrúpulos.

Se espera lleno completo (40.000 personas), siendo que 24 mil entradas “desaparecieron”, como por arte de magia, 72 horas después de ser colocadas a la venta.

Por eso, muchos hinchas tendrán que pagar precios exorbitantes para poder asistir al cotejo.

Es un caso, digno de investigación. Investigación que debe comenzar dentro de la propia institución wilstermanista.

Lo que no quita el mérito del cuerpo técnico y jugadores.

miércoles, 18 de mayo de 2016

LESIÓN "FANTASMA” NO PERMITIRÁ QUE ALEJANDRO CHUMACERO ESTÉ EN LA COPA AMÉRICA

Al "símbolo del cambio" en el fútbol boliviano, le está costando mucho la irresponsabilidad colectiva nacional. 
El jugador de The Strongest, Alejandro Chumacero, declaró que no sabe lo que tiene, pero que siente una molestia en la parte baja de los gemelos.

Sería bueno que le pregunte al médico de The Strongest, cuál es el diagnóstico.

Lo cierto es que esa lesión “fantasma” lo sacó de los gramados y alejará al volante estroguista de la selección nacional y de la Copa América, cita a la que todos los futbolistas sueñan asistir.

Es raro ver en el fútbol boliviano, pero los dirigentes del Tigre y el jugador, de forma sensata, descartaron que sea convocado para la selección.

Actitud tardía, porque recordemos que para el partido en el que Bolivia fue derrotada por Argentina, 2 x 0, (el 29.03.2016), por las eliminatorias a la Copa Rusia-2018, Chumacero ya estaba lesionado y así mismo, jugó, fue capitán y “símbolo del cambio en el fútbol boliviano”, promovido por el entrenador Julio César Baldivieso.


Irresponsabilidad colectiva pura, que hasta ahora le cuesta muy caro. 

martes, 17 de mayo de 2016

ES PRECISO CORAJE PARA TERMINAR CON EL CAOS EN LOS EQUIPOS DEL FÚTBOL BOLIVIANO




Está llegando la hora de las definiciones en el fútbol boliviano.

Faltan dos fechas para el fin del torneo Clausura de la Liga y si quieren superar sus niveles en el segundo semestre, los equipos deberán tomar determinaciones contundentes.

A comenzar, con coraje, terminar el vínculo contractual con futbolistas que tienen la pésima costumbre de formar grupos, para presionar entrenadores y dirigentes, haciendo de todo para destruir en lugar de construir un equipo.

Eso pasa en todos los equipos, pero, este año, precisamente, pasó en Bolívar.

Por eso es que los entrenadores que llegan a Bolivia, aparte de demostrar conocimientos técnico-tácticos, deben tener la capacidad de administrar conflictos que tienen que ver también con el comportamiento individual de sus comandados.

Frente a la carencia de grandes futbolistas, triunfos y conquistas en el país, el periodismo deportivo  acostumbra a ensalzar en demasía a jugadores de niveles medianos, los que, inclusive, no están preparados para recibir elogios, dándose demasiada importancia y convirtiéndose en falsos líderes, lo que, al final, es contraproducente para los objetivos deportivos de las instituciones donde juegan.

En el caso de Bolívar, entiendo la preocupación de los dirigentes, cuando anuncian la llegada de un entrenador europeo, porque me parece que lo importante es que ese profesional esté totalmente alejado de la relación personal con los futbolistas, evitando de esa manera que él se sume a uno de los grupos en disputa. Pero no será suficiente, porque la situación llegó a tal punto, que si no hay dispensas de varios futbolistas, la Academia continuará padeciendo, lo que es incomprensible dado que tiene el mejor elenco del país.

El ejemplo de The Strongest con el entrenador  venezolano César Farías es importante tomar en cuenta, porque no siendo previamente amigo de ninguno de los jugadores atigrados, llegó y consiguió colocar las cosas en orden, a comenzar por demostrar que en su equipo no existen intocables. Y el fútbol que el equipo está jugando demuestra que está en lo cierto.