jueves, 16 de enero de 2014

EL GRAN QUILOMBO* DEL FÚTBOL BOLIVIANO

Va a comenzar el año para el balompié nacional.

Esperé hasta hoy, jueves, 16 de enero, para ver si el 2014 se iniciaría de forma diferente, pues el 2013 terminó de manera interesante, con la renuncia del presidente de la Liga, Mauricio Méndez.

Pues, siento que nada cambiará. Si no, lean:
  • ·         La liga anuncia una primera reunión del su Consejo, la misma que no pudo realizarse por falta de asistentes, falta de quórum;
  • ·         La reunión era para oír el informe económico del presidente saliente, Mauricio Méndez y para  designar al nuevo presidente de la entidad, Jorge Decormis, hombre de confianza de los mismos dirigentes que colocaron a Mauricio Méndez y que debe estar al frente hasta el mes de septiembre de 2014;
  • ·         Decormis no goza de la simpatía de un equipo grande, Bolívar;
  • ·         Bolívar anuncia que no es a favor del fin de la Liga (¡Pasme!), acusando que dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol (entiéndase del entorno de Carlos Chávez) quieren apoderarse de los recursos económicos de la Liga (¿¿);
  • ·         The Strongest se une a dirigentes que desean el fin de la Liga, contrariamente a lo que piensa Bolívar (¡Pasme!);
  • ·         Por coincidencia, Arnulfo Cabrera, dirigente del Tigre fue designado como “presidente tampón” de la Liga, por una semana (¡Pasme!), hasta la realización del Consejo de la entidad; 

Por el lado puramente futbolístico, también estamos presenciando más de lo mismo: 
  • ·         Los clubes anuncian la llegada de futbolistas nacionales y extranjeros y firman contratos con valores salariales que no tendrán cómo honrarlos;
  • ·         Antes mismo  del inicio del Torneo Clausura, algunos clubes ya están pidiendo el cambio de fechas;
  • ·         Todos los equipos iniciaron la “pre temporada”, sin la presencia de todo su elenco;

Y, como nada cambia, todo sigue igual, los periodistas:  
  • Como los mejores adivinos o entendidos en la materia, ya están hablando de los      esquemas que los entrenadores emplearán, cosa que ni los propios técnicos saben;
  •  Otros periodistas ya les están haciendo los equipos a los entrenadores, opinando qué jugador debe o no ser titular;
  • Muchos periodistas, afirman, de pies juntos, que Vladimir Soria acabará con la rotación de Portugal, método de trabajo del que ni los propios jugadores reclamaron a su tiempo.

En fin, comenzó una nueva temporada del fútbol en Bolivia y nada cambió.

* Originariamente, en lunfardo, quilombo era la palabra para designar a un prostíbulo. Con el tiempo se empezó a aplicar a todo lo que fuera un lío, desordenado, caótico. 
Ante una habitación desordenada, "Qué quilombo que hay!" 
Ante una vida llena de problemas:"Mi vida es un quilombo" 
Ante una persona que grita, se comporta mal, etc.:"Está haciendo quilombo". 

CHUMACERO, VÍCTIMA DE UNA DEFICIENTE FORMACIÓN

Dos fueron los motivos para que el entrenador Geninho, apoyado en informes de los departamentos Médico y Físico del Sport de Recife, no aproveche al volante boliviano Alejandro Chumacero:

1.    La anterior directiva y el anterior cuerpo técnico del club brasileño, cometieron el equívoco de contratar al jugador como medio volante (volante de contención o de marca, para la cultura futbolera boliviana), y solamente en los entrenamientos notaron que el biotipo de Chumacero no era apto para la posición y porque…

2.    … no estaba al mismo nivel de sus compañeros en lo que respecta a su condición física (fuerzas rápida y explosiva, sobre todo la primera), requisito por demás importante para el sector donde se desempeña, el medio campo. Esa deficiencia es muy difícil corregirla en un futbolista pasados los 20 años de edad, porque, para ello, el cuerpo de un jugador de fútbol responde, positivamente, hasta los 18 años.

De los cinco fundamentos del fútbol ligados a la fuerza, Chumacero alcanzaba índices aceptables solamente en uno: Capacidad explosiva (piques, dribles, etc.) En los otros cuatro, impulsión vertical, potencia de disparo, disputa de balones y marca “cuerpo a cuerpo”, demostró serias deficiencias.  

La dura realidad del fútbol boliviano

La constatación es que, físicamente, Chumacero, como la mayor parte de los jugadores bolivianos, es víctima de una precaria formación y errada alimentación, consecuencia, respectivamente, de la desactualización profesional formativa en el fútbol nacional, y de la pobreza económica de las familias, realidad perversa que redunda en la precaria alimentación de la mayoría de los niños bolivianos.

La otra constatación es que, técnicamente, Chumacero juega en una posición poco apta para su condición física, lo que demuestra que sus primeros entrenadores (durante su formación en The Strongest) no supieron orientarle correctamente en el sentido de escoger con más coherencia la posición en que mejor se desempeñaría en el campo de juego.

Si un jugador como Chumacero, que en los torneos de la Liga boliviana se destacó por sus habilidades con el balón y por su capacidad física explosiva, no está apto para soportar las duras lides del fútbol brasileño, no debe sorprendernos los resultados que son alcanzados por los equipos bolivianos (y la selección) en torneos de alta competencia, como las Eliminatorias, la Libertadores y la Sudamericana. 

Debemos preocuparnos, sí, en la formación de entrenadores formadores, para no desperdiciar el talento de los niños.

miércoles, 15 de enero de 2014

NUESTROS CHAVOS Y NOSIGLIAS DEL DÍA A DIA


¿El presidente, vicepresidente y ministros no van asistir este espectáculo?

¿El ministerio de Culturas no va a promover esta actividad que forma parte de nuestra cultura diaria?

¿Quién les reconoce a estos bravos pilotos bolivianos que día a día compiten con el destino para llevar un pan a su familia?

¿Hay un despliegue espectacular de los medios de comunicación para cubrir e informar esto que no es ningún evento y más bien es parte de nuestra competencia cotidiana?

¿No merecen ser llamados héroes  estos pilotos y pasajeros que arriesgan permanentemente su vida para poder llegar a su destino y comenzar de nuevo al día siguiente?

Ya que somos tan carentes de ídolos, acompañemos a las esposas e hijos de estos valientes desbravadores que saben luchar contra las desventuras para poder sobrevivir, familias estas que se encuentran en permanente oración para pedir a Dios que sus ídolos regresen con vida a sus hogares.

Creo que no es necesario pagar millones, ni  buscar o inventarnos héroes; ellos están ahí, en nuestro propio Dakar.

PRESIDENTE MORALES SE REFIERE A LA INTERVENCIÓN EN EL FÚTBOL BOLIVIANO

ABC.es
Presidente Morales afirma que recibe presión para intervenir el fútbol
15-01-2014 / 2:11: h EFE

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que pesa sobre él una gran presión para que el Estado intervenga en el fútbol local que, a su juicio, requiere un "duro cambio" para mejorar.
"El fútbol es nuestra debilidad por ahora, hay que superar. Ni se imaginan ustedes (...) la presión que tengo para intervenir al fútbol boliviano", afirmó el mandatario en un encuentro con la prensa deportiva para evaluar el paso del rally Dakar por Bolivia.
Reiteró sus críticas a algunos directivos a quienes no identificó pero que, según dijo, "ya son eternos dirigentes" y con esta actitud "sólo están perjudicando".
También volvió a cuestionar que el fútbol se maneje desde tres estructuras (la Liga, la asociación y la federación) y consideró que éstas se mantienen "por la ambición" de aquellos dirigentes que solamente buscan "vivir del deporte".
"Hay que hacer un duro cambio. ¿En qué consiste ese cambio? quisiéramos debatirles un día. Que los dirigentes sean responsables, no podemos seguir tal como estamos en el fútbol, penúltimos en la clasificación al Mundial", opinó Morales.
Agregó que debería haber "una sola dirección para mejorar el deporte" y sugirió a los dirigentes mirar más hacia las áreas rurales para encontrar buenos futbolistas.
En las pasadas eliminatorias, la Verde concluyó en el penúltimo lugar con 12 puntos en 16 partidos.
Tras esos resultados, Morales, que no oculta su afición por el fútbol, dijo que los actuales dirigentes deberían alejarse de sus cargos en la federación y reconocer que reprobaron en la conducción del fútbol nacional.
El gobernante ha pedido varias veces la reforma de las estructuras del fútbol de su país para sacar adelante a la selección.


martes, 14 de enero de 2014

DANILO ALVIM, “EL PRINCIPE” Y EL “HÉROE” ABANDONADO POR BRASIL Y BOLIVIA

"El Principe"
Llegó a Bolivia en 1963 para dirigir a la selección boliviana, menos por sus atributos (tenía poquísima experiencia como entrenador, ya que solo había entrenado al Uberaba de Minas Gerais y al Botafogo de Río de Janeiro) y más por lo humilde en sus pretensiones económicas.

Danilo Alvim, al final, mostró su valía, fue llamado de “héroe boliviano” y nos dio el campeonato Sudamericano de 1963.

Danilo Alvim, medio volante del Vasco da Gama y de la selección brasileña, conocido como “El Príncipe”, por su elegancia para jugar al fútbol, fue uno de los estigmatizados por haber sido derrotado por Uruguay (1 x 2) en la final de la Copa del Mundo, en el famoso Maracanazo de 1950.

Pese a haber sido víctima de la pésima costumbre boliviana, donde periodistas se dan la libertad de presionar a los entrenadores (y vanagloriarse por ello) para que coloquen a éste o aquél jugador en campo, Danilo Alvim supo imponer sus conocimientos y darle a la selección boliviana del ´63, un fútbol competente y capaz de vencer a selecciones claramente con más jerarquía, por su historia.
 
Danilo y Carlos Alberto, su hijo
Muchos años después, en abril de 1996, como corresponsal en Brasil de la revista Enfoques (dirigido por Cucho Vargas), lo busqué durante dos días en casi todo el barrio de Lapa, donde vivía, en Río de Janeiro, hasta encontrarlo en una clínica de reposo para ancianos (por ironía cerca del estadio Maracaná) con alguna lucidez, pero sin poder hablar.

Con el permiso de su hijo Carlos Alberto (mascota de la selección boliviana del ´63) pude registrar en imágenes el estado completamente deteriorado del entrenador que le dio la mayor gloria al fútbol boliviano. Esa fotografía se encuentra publicada en la página 157 del libro “50 años de la Epopeya” de Cucho Vargas.

Como tantas veces, la historia se repite: Danilo Alvim murió el 16 de mayo de 1996, abandonado por Brasil y Bolivia, países a los que les dedicó gran parte de su capacidad como jugador y entrenador.

¿POR QUÉ A BRASIL NO LE INTERESA EL DAKAR?


Brasil, quinta economía mundial y primera en América Latina.  

País deportivo por excelencia: penta campeón mundial de Fútbol, penta campeón mundial de fútbol sala; tri campeón mundial de Vóley, femenino y masculino; campeón mundial femenino de Handebol; varios campeonatos en Stockcar en Pista; y tres campeones mundiales de Fórmula 1 (Fittipaldi, Piquet y Senna).

Y, lo que más llama la atención, es:

- CERO INTERÉS EN QUE EL DAKAR PASE POR SU TERRITORIO. 

- NINGUNA COBERTURA PERIODÍSTICA DEL DAKAR 2013.

¿Por qué será?

¿No les interesa divulgar su Turismo?

¿No tienen pilotos?

¿El gobierno no apoya?

¿La industria automovilística brasileña gana lo suficiente?

¿Tiene exceso de ídolos deportivos?

BOLÍVAR Y VLADIMIR SORIA SE MERECEN

Soria tiene todo para continuar su carrera vencedora e indicar el buen camino a Bolívar.
Recuerdo que en cierta ocasión tuve que ir a Cochabamba, para comentar un partido nocturno y decisivo entre Bolívar y Oriente Petrolero, cotejo cuyo vencedor clasificaría a la Copa Sudamericana.

Al final del cotejo, con el resultado favorable a la Academia, por coincidencia, todos, dirigentes y muchos periodistas deportivos, entre ellos este escriba, nos encontramos en un restaurant para cenar, separadamente, claro.

Oí aquella noche, de la boca de los dirigentes bolivaristas, decir que “el doctor difícilmente mantendrá al entrenador que esa noche había clasificado al equipo a la Sudamericana. No tiene experiencia”, afirmaban.

Pues, por falta de recursos para contratar a un profesional del exterior, el Dr. (Mauro Cuellar) que presidía a la institución en ese entonces, se vio obligado a mantener al entrenador, porque, inclusive, en juegos inmediatamente posteriores, continuaba venciendo.

Pues bien, ese profesional que comenzaba en su larga y exitosa trayectoria de entrenador, se llamaba, o mejor, se llama, Vladimir Soria.

Vladimir Soria que le dio a Bolívar su mayor conquista internacional, el vice campeonato de la Copa Sudamericana. 

Se equivocan los dirigentes que, cuando Portugal se fue, decían que Vladimir no deseaba continuar siendo el técnico de Bolívar y que “prefería continuar en el equipo como ayudante de campo (yo prefiero decir Asistente Técnico) por amor a la institución”.


Creo que el deseo de Vladimir Soria siempre fue el de volver a dirigir a Bolívar y su confirmación en el cargo fue una de las medidas más acertadas por parte del presidente de BAISA y dueño de Bolívar, Marcelo Claure.