jueves, 10 de marzo de 2011

SOLIDARIDAD CON EL FÚTBOL BOLIVIANO



Confieso que no aguanto la emoción frente a la mínima muestra de solidaridad en lo que a relación entre seres humanos se refiere.


En muchas ocasiones en que los jugadores, al final de un partido arduamente disputado, se entrelazaban en abrazos, no aseguré las lágrimas. Y con micrófono en mano.


Cuento eso, porque me parece digno de recordar el comportamiento solidario de los ex y actuales jugadores de fútbol profesional boliviano con las víctimas de los desastres naturales ocurridos en La Paz.


El partido benéfico de los hombres que clasificaron a Bolivia a la Copa del Mundo USA-94, reforzados por el presidente del Estado Evo Morales, se está realizando en este mismo momento en que coloco estas líneas en el Blog. No interesa el resultado, lo que importa es la intención.


Ojalá que el sufrimiento de las víctimas acabe luego y que su vida retorne a la normalidad.


Pero no puedo dejar de recordar que la gran cantidad de familias alcanzada por las riadas se debe a la especulación inmobiliaria y a la ceguera de las autoridades que, a su turno, cerraron los ojos y permitieron la construcción de esos barrios en territorios condenados hace más de 50 años.


Una vez más, vamos directamente a buscar los medios para solucionar problemas hace mucho previsibles, en vez de atacar las causas.


Por ironía, igual que en el fútbol boliviano que está cayéndose en ruinas. La diferencia está en que nadie se atreve a ser solidario con él.

viernes, 4 de marzo de 2011

EL FÚTBOL BOLIVIANO A OSCURAS

Las palabras vertidas por el coronel Edgar Chuquímia del Comando de la policía boliviana con sede en La Paz, ilustran claramente cómo se trata el concepto seguridad en los estadios del país.


Si se hubiera callado, el coronel habría contribuido más para resolver los problemas del conturbado fútbol boliviano.



La mente brillante del jefe policial comparó al público futbolero de la ciudad de El Alto con “personas que asisten al cine.”



O sea, para el uniformado, el público alteño asiste a los juegos futbolísticos en silencio, sin gritar, sin emitir emociones a viva voz, sin moverse de sus butacas. Lo único que faltó es que diga que a la hinchada ve los partidos en la oscuridad.



Definitivamente, la metáfora utilizada por Chuquímia fue muy infeliz.



Peor, otra declaración del coronel también desnudó las deficiencias profesionales de nuestra policía: “No existe ninguna normativa policial, ya sea a nivel departamental o nacional, sobre la cual puedan basarse para los temas de seguridad…”.



Me pregunto: ¿el Cuerpo de Bomberos(que también es de la Policia) no tendrá una norma?



Al intentar caer bien y contentar a una ciudad que se caracteriza por su combatividad política, todos los defensores del estadio Los Andes de El Alto (inclusive periodistas deportivos), no hacen más que justificar el por qué nuestro país ocupa el último lugar en el ranking futbolístico en Sudamérica.

Pero lo que uno espera o, mejor, esperaba, era que la Policía Nacional actuara en cuestiones de seguridad pública, con base a conceptos técnicos y profesionales y no político-populistas.



Aún hay gente que piensa que fútbol profesional es solamente 22 hombres y tres árbitros corriendo atrás de una pelota.

La luz del tunel está cada vez más al fondo.

lunes, 28 de febrero de 2011

HOYOS, Y CÓMO ADMINISTRAR LAS LIMITACIONES BOLIVARISTAS



En el fútbol no hay mágicas ni sueños.


Hay trabajo.


En base a buenas condiciones materiales pero, sobre todo, en base a un elenco de jugadores con responsabilidad profesional y sin malas intenciones.


Jugadores que, sin ser fuera de serie, sean competentes en los fundamentos básicos del fútbol.


Un buen entrenador no garantizará buenos resultados si no tiene esas cosas básicas para su trabajo.


El entrenador apenas tiene que tener conceptos, por lo tanto ideas, destinadas a resolver las dificultades que se presentan partido tras partido.


No hay juegos iguales, por lo tanto esas ideas tienen que ser permanentemente renovadas.


Y para colocar las ideas en práctica, es necesario tener un elenco bastante heterogéneo en cualidad y creatividad, pero homogéneo (de preferencia) en lo físico, respetando sus características fisiológicas.


Si en la defensa es necesario tener a dos o tres jugadores centrales de elevada estatura, por razones obvias, los laterales o laterales volantes tienen que tener en la fuerza física y explosión ofensiva la base para colocar en práctica su talento driblador. Lo mismo que los volantes ofensivos.


A propósito, basta de tener a dos volantes de contención, porque es perder dos jugadores que pueden ser fundamentales para atacar. En el fútbol moderno ya no hay especialistas en la marca. Jugador que no sabe marcar y atacar es candidato seguro a quedarse en el banco.


Lo mismo con los delanteros. Aquellos que se limitan a esperar la llegada del balón para simplemente empujarlo, están condenados al olvido. Fútbol es actividad colectiva, todos marcan y todos atacan, hasta el arquero, que con una buena y rápida reposición de balón, puede iniciar un contra ataque definitivo.


Todo esto, a propósito del trabajo de Ángel Guillermo Hoyos, entrenador de Bolívar, que sabe tener un elenco de cierta forma limitado físicamente, pero que sabe también no poder criticar esa situación porque depende exactamente de la voluntad de sus dirigidos para alcanzar el suceso.


El fútbol boliviano no es solo lo que se ve dentro de la cancha.


Hay un círculo vicioso dominando la cultura boliviana futbolera.


Si la situación en la Academia es esa, ¿cómo será en los demás equipos ligueros?

viernes, 18 de febrero de 2011

LOS PERIODISTAS DEPORTIVOS Y LA “CLÁUSULA DE CONCIENCIA” (A propósito del desencuentro entre periodistas y el Club Bolívar)


Los clubes de fútbol, en Bolivia o en cualquier parte del mundo, son entidades privadas y como tales tienen sus propias normas internas. Normas que tienen que ser respetadas por propios y extraños.

Con excepción de los juegos oficiales que por su carácter de espectáculos públicos y pagados pueden y deben ser objeto de reportaje, la preparación y entrenamiento previos son de cuño íntimo, por lo tanto, privado.

Como todas las personas públicas (políticos y artistas, por ejemplo), los jugadores de fútbol, sus dirigentes y entrenadores, son pasibles de ser noticia, desde que públicamente sean notados en actitudes buenas o malas.

Sin embargo, como seres humanos, estos mismos personajes y las instituciones a las que se deben o representan, no tienen obligación (a no ser de común acuerdo con los medios de comunicación) de conceder entrevistas exclusivas o colectivas.

En la actividad futbolística propiamente dicha, es común que las instituciones deportivas del mundo estipulen normas para la presencia de periodistas en sus instalaciones, marcando días, horarios y forma, para la cobertura periodística. Es su derecho y cabe a los profesionales de la información aceptarlas.

Porque los periodistas no pueden es intentar vulnerar esas normas en el nombre de la noticia, ya estarían desrespetando derechos de individuos e instituciones. Sería lo mismo que aceptar que jugadores, entrenadores y dirigentes interfieran en las funciones del periodista en lo que respecta al tratamiento de la noticia.

Ambos grupos no pueden mantener una relación en base al trueque de favores, es falta de respeto mutuo. Los dirigentes de clubes pecan al “donar”, por ejemplo, entradas para que los programas deportivos sorteen entre los oyentes, tele espectadores o lectores, y los periodistas, peor, no solo pierden independencia al recibir esas donaciones, como también vulneran la llamada y necesaria “cláusula de conciencia”.

En lugar de defender corporativamente sus propios intereses y "verdades", lo más correcto sería que periodistas y el club Bolívar mantengan una relación profesional y ética. La relación íntima, caso exista, debe ser dejada para momentos en que no se está en el ejercicio profesional.

¡PSICOLOGÍA PARA EL FÚTBOL BOLIVIANO, SEÑORES!



Como todos los equipos profesionales bolivianos, Oriente Petrolero demostró poseer dos mentalidades futbolísticas: una para jugar dentro del país y otra para disputar juegos en el exterior.

En el torneo endógeno, Oriente se muestra creativo, ofensivo, buen marcador y compacto en sus tres líneas. Con personalidad, es líder absoluto con 15 puntos en 5 partidos jugados (100% de aprovechamiento), y con una marca envidiable que indica que en 450 minutos hizo 16 goles (promedio de 3.2 por cotejo) y le convirtieron apenas tres. Para confirmar esos índices, tiene el goleador del campeonato, Mauricio Saucedo, con 5 goles, y el arquero menos vencido, Hugo Suarez.

Ya en su primer encuentro internacional, en apenas 90 minutos, le marcaron 3 goles (un gol a cada 30 minutos) y no marcó ninguno.

Si tomamos en cuenta que en buenos momentos del cotejo jugado contra el Gremio de Porto Alegre, por la Libertadores, Oriente no fue inferior técnicamente, podemos suponer que las deficiencias del fútbol boliviano están en la parte física(resistencia y velocidad) y mental (autoconfianza y velocidad).

Durante la transmisión de Tarjeta Verde del juego de Oriente frente a Gremio me preguntaba: ¿dónde están los atrevidos, creativos, habilidosos y veloces Jhazmaní Campos y Josélito Vaca?

¡Psicología en ellos, señores!

miércoles, 16 de febrero de 2011

WILSTERMANN ES UNA "BARRIGA DE ALQUILER"



Profundamente sumergida en una crisis económica sin precedentes, una de las mayores e históricas instituciones bolivianas del fútbol tuvo que amargar su caída a la segunda división. Pero, por ironía y por lo absurdo del reglamento nacional de la Liga, Wilstermann de Cochabamba (que venció el torneo Apertura del 2010) se clasificó a la Copa Libertadores de América del 2011.
Sin dinero para montar un equipo competitivo para el lance internacional, Víctor Hugo López, presidente del Wilster, decidió “alquilar” para la empresa brasileña Traficc Marketing Esportivo, el derecho del club de participar en la Libertadores. Esta empresa montó el equipo rojo con 15 de sus jugadores representados y más el entrenador Marcelo Neveleff que dirigía el Miami FC de propiedad de la Traffic Sports USA, subsidiaria de la Traficc en Estados Unidos.

Propietaria del Desportivo Brasil y con participació en el Estoril de Portugal, la Traficc Marketing Esportivo es la más importante empresa de marketing deportivo de América Latina y aparte de administrar la carrera de casi un centenar de jugadores brasileños y de otros países, detiene los derechos de transmisión de la Libertadores, Copa Sudamericana, Copa América, Eliminatoria, etc., así como la comercialización de patrocinio de esas competencias.

El poder de la Traficc llega hasta las entrañas mismas de la Conmebol, pues su cabecilla, J. Hawilla (ex reportero de la TV Globo) es íntimo de Ricardo Teixeira, Julio Grondona y Nicolás Leoz, a través de los cuales extiende sus tentáculos a la Fifa.

Nada mal para una empresa que como cualquier otra visa el lucro. Lo que no se sabe es si después de la Libertadores, Wilstermann continuará contando con el apoyo de la Traficc o si simplemente el equipo cochabambino está siendo utilizado como vitrina para la comercialización de jugadores pertenecientes a la empresa brasileña.

En tiempo, Wilstermann debuta hoy, 16 de febrero, frente al Jaguares en el estadio Víctor Manuel Reyna de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México.

martes, 15 de febrero de 2011

ACREDITE: A BOLÍVIA TEM O TERCEIRO MELHOR JUVENIL DA TEMPORADA

El título es preconceptuoso, pero el periodista brasileño, José Nilton Dalcin, que firma la nota que reproducimos a seguir, no se puede callar ante los hechos y la realidad. Lean la nota referente a Hugo Dellien, el boliviano que está en tercer lugar del mundo, en la categoría hasta 17 años.

por José Nilton Dalcim
http://tenisjn.zip.net/

Você muito provavelmente não deve dar a menor importância quando se fala no tênis boliviano, um país de forte contraste cultural e uma história esportiva bem restrita. Saberia me dizer quem foi o maior tenista boliviano? Pois saiba que eles já tiveram um 35º do mundo, Mario Martinez, o “Puma do Altiplano”, codinome com que ficou conhecido em 1983, ainda aos 22 anos, numa fase em que ganhou três eventos de nível ATP.

Também vimos jogar muito por aqui o bom moço Ramiro Benavides, baixinho de extrema habilidade, jogador de todos os pisos, mas que alcançou no auge o número 124 do ranking. Hoje, promove torneios.

Com esse currículo mínimo, é de assustar qualquer um quando vemos o nome de Hugo Dellien no terceiro lugar do ranking mundial juvenil desta semana. Em cinco torneios que disputou desde o início da temporada, ganhou quatro de simples e outros quatro de duplas, o que é um feito mesmo no Circuito Sul-americano, forrado de brasileiros, argentinos, chilenos e colombianos.

Aos 17 anos, Dellian corre atrás de algum patrocinador no país que invista os US$ 100 mil anuais que calcula necessitar para tocar a carreira. Apelou até para o governo e aguarda uma resposta. Enquanto isso, completa os estudos via Internet.
Curiosamente, há cinco anos, a Bolívia viu surgir o garoto José Roberto Velasco, que chegou a 17º do mundo no juvenil, mas não teve apoio e largou a raquete; hoje joga futebol no La Paz FC.

Ao jornal local ‘El Mundo’, Dellien garantiu: “Quero viver do tênis para ser a cara positiva da Bolívia”, ou então “Tenho bem claro para mim que o tênis é exigente, mas estou disposto a encarar isso”. Poderemos ver o que o garoto tem de bom no Banana Bowl e na Copa Gerdau, previstos para março, em Itajaí e Porto Alegre.