martes, 9 de agosto de 2016

RAFAELA SILVA, DE LA FAVELA AL PODIO DE ORO


Rafaela Silva, la judoca que conquistó la primera medalla de Oro para Brasil en la modalidad de Judo, categoría de menos de 57 kilogramos, se crio  en la favela “Cidade de Deus”.

La vida en “Cidade de Deus”, la favela, fue mostrada por la película filmada totalmente en sus entrañas, en Río de Janeiro, dirigida por Fernando Meirelles, por coincidencia, uno de los responsables por la magnifica producción de la apertura de los Juegos Olímpicos de este año.

A  muchos que vieron la película, impresionó más la violencia con que esa población vivía, donde los únicos juguetes de niños y jóvenes, hombres y mujeres, parecía ser las armas.

Esa es la única realidad que los medios de comunicación siempre muestran, cuando se trata de hablar de Brasil.

Hay otros escenarios.

Pero para la burguesía racista que habita en la otra realidad de Río de Janeiro, los habitantes de las favelas son generalmente personas de segunda o tercera categorías.

Pues esa gente es la misma que hoy, a través de sus medios de comunicación, es la que se siente orgullosa y feliz, por la conquista de la primera medalla de Oro para el Brasil, lograda por una ciudadana negra y favelada.

Pura hipocresía.

Rafaela se dedicó al Judo desde temprana edad, gracias a una academia montada por una ciudadana que no era residente en la favela.

Rafaela ya había representado a Brasil en los Juegos Olímpicos de Londres, el 2012, sin mucho suceso, pero se recuperó el 2013, ganando el campeonato mundial.

Beneficiada por el programa social “Bolsa Atleta”, creada por el gobierno de Lula da Silva en 2005, para ayudar económicamente a deportistas, Rafaela decidió no abandonar su actividad después de 2012, y se dedicó a prepararse para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Hoy, Rafela, la judoca de Oro, se beneficia por el programa social “Bolsa Podio”, creada por el gobierno de Dilma Rousseff, y participa de otro proyecto que capta recursos por la Ley de Incentivo al Deporte, creada el año 2006.


Después de este episodio, no sé si el gobierno interino de temer tendrá coraje de acabar con esas leyes de incentivo al deporte, como había anunciado.

sábado, 6 de agosto de 2016

AL BRASIL BRASILEÑO, SE LO VIO EN LA APERTURA DE LOS JJOO




El espectáculo mostrado en la apertura de los Juegos Olímpicos Río de Janeiro-2016, fue un perfecto resumen de lo que la mayoría de los habitantes de Brasil piensa y quiere. El Brasil que es.

Usando la fórmula de un verdadero enredo carnavalesco, los productores consiguieron contar una historia, la historia de un país que fue construido por gente de todo el mundo, los inmigrantes, que, sumados a la cultura de los indígenas originarios, viven, hoy, en la mayor geografía del Continente.

Enviando al mundo el mensaje correctísimo de la necesidad de preservar el medio ambiente, por el palco de proyección informática pasaron todos los sectores de la vida sociocultural brasileira.

La música y el canto dieron base para coreografías del cotidiano, provenientes de las cinco regiones brasileñas, complementándose con mucha tranquilidad y sin rupturas, con las manifestaciones de las urbes mayores, que abrigan a indios, blancos y negros.

Espectáculo preparado desde hace media década, que ciertamente quedará en la mente de todos los que lo asistieron y lo vieron.  

viernes, 5 de agosto de 2016

AMBIENTE POLÍTICO HOSTIL, EMPAÑA LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN BRASIL

"Afuera Temer" son las dos palabras más leídas y oídas en Brasil, como forma de denunciar el "golpe constitucional."
 En un Brasil claramente dividido, se inician los Juegos Olímpicos Río de Janeiro-2016.

Los intereses político partidarios, comandados por aquellos que corrompieron la vida de los brasileños, se encargaron de quitarle el brillo con que siempre son realizados.

Pena, pero, las ambiciones de poder hablaron más alto que los Juegos Olímpicos.

Por ello manifestaciones contrarias al gobierno del interino Michel Temer, gobierno producto de un “golpe constitucional”, ciertamente serán parte de los escenarios deportivos.

Queda la duda si esas manifestaciones serán reprimidas frente a los más de 20 mil periodistas extranjeros acreditados para los Juegos.

Lamentable.

jueves, 4 de agosto de 2016

EL “PLAN HOYOS” Y LA REALIDAD DEL FÚTBOL BOLIVIANO

En tres horas de retorica, Hoyos (a la derecha) impresionó y consiguió ser el elegido entrenador de la selección boliviana.
Parece que para ser designado entrenador de la selección boliviana de fútbol, la propuesta de trabajo con las “divisiones menores”, presentado por Ángel Guillermo Hoyos, fue lo que más impresionó a los miembros del Comité Ejecutivo y de la Comisión de Selecciones de la Federación Boliviana de Fútbol.

Eso dio a entender el propio Hoyos. Y porque fue el único asunto que tocó el presidente de la Liga y de la Federación (en ejercicio), Marco Peredo, al ser preguntado sobre los motivos que llevaron a escoger al entrenador argentino.

Todo bien, realmente es para impresionarse, pues Hoyos dijo que el trabajo se llevará a cabo con entrenadores, en los nueve departamentos de Bolivia “y en todas las provincias del país”.
   
O sea que el argentino Hoyos trabajará con 121 entrenadores, pues Bolivia tiene 9 departamentos 112 provincias.

Por lo visto, la exigencia de que para ser escogido, el nuevo entrenador “debe conocer la realidad del fútbol boliviano”, no fue tomada en cuenta por los que escucharon y analizaron las propuestas. 

Los que aprobaron el “Plan Hoyos” deben responder  a las preguntas ¿De dónde saldrán los 121 entrenadores capacitados para el trabajo?  ¿Quién les va a remunerar? ¿En qué instalaciones trabajarán? ¿De qué instituciones deportivas saldrán los niños y adolescentes para ese trabajo? ¿Dónde competirán esas divisiones menores? Y, finalmente, ¿cuándo comenzará a efectuarse el trabajo?

Señores, la retórica permite todo.

Ojalá que en el intento de poner en práctica todo ello, no se comience a exigir la ayuda del gobierno, que administra el Estado, porque sus atribuciones son totalmente diferentes.

En lugar de hacer público planes difíciles de cumplir, creo que lo más real sería que la Federación Boliviana de Fútbol, usando todo lo permitido por la Conmebol y la FIFA, obligue a sus clubes afiliados, vía Liga y ANF, que vuelvan a tener las Segunda, Tercera y Cuarta divisiones, que esas categorías disputen campeonatos anuales. Así como también se vuelvan a jugar campeonatos paralelos a los de la Liga, con los jugadores reservas.

El show del fútbol boliviano, con nuevos actores, comenzó; vamos a ver cómo y cuándo termina.

miércoles, 3 de agosto de 2016

EL ARGENTINO HOYOS ES EL NUEVO ENTRENADOR DE LA SELECCIÓN BOLIVIANA


Calculista, Ángel Guillermo Hoyos logró lo que quería.

Fue nombrado el nuevo entrenador de la selección boliviana de fútbol.

Su renuncia al mismo cargo en Oriente Petrolero no fue un acto suelto.

Tuvo tiempo de preparar su ponencia frente la Comisión Seleccionadora y confirmó lo que estaba previsto.

De los tres candidatos, era el único sin vínculos de trabajo.

No sé si este factor fue determinante o si su plan de trabajo realmente es el más indicado para la realidad boliviana.

Por primera vez, el entrenador de la selección boliviana no será solo él, el responsable por logros y/o fracasos, los hombres que lo eligieron serán igualmente.  

Ahora, señor Hoyos, basta de retórica y a demostrar que, como usted lo dijo, el fútbol boliviano puede caminar hacia adelante.

La pregunta es: ¿con qué materia prima?   

martes, 2 de agosto de 2016

ALERTA A LOS PERIODISTAS QUE IRÁN A CUBRIR LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN RÍO DE JANEIRO

Fuerzas de seguridad controlan y verifican documentación de todos los que llegan a Río de Janeiro.
Si algún periodista boliviano quiere ir a los Juegos Olímpicos, debe estar legalmente acreditado, caso contrario, se quedará, literalmente, en la calle.

Y mejor si consigue demostrar reservas de hotel en donde permanecerá alojado.

Quien no tiene acreditación, siquiera podrá llegar cerca de la Villa Olímpica, entrar al centro de comunicaciones y mucho menos a los escenarios donde se realizarán las competencias.

Por otro lado, por cuestiones de seguridad, la Policía Federal de Brasil, pidió a las líneas aéreas que envíen la lista de pasajeros con 72 horas de antecedencia, para verificar si no hacen parte de una nómina de 3.000 personas sospechosas de terrorismo y otras 44 mil ligadas a crímenes de otra índole.


El trabajo de seguridad contra el terrorismo internacional, está siendo realizado por la Policía Federal de Brasil en conjunto con la Interpol. 

PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN BOLIVIANA DE FÚTBOL, DEJA PARA EL PRESIDENTE DE LA LIGA EL PESO DE LA RESPONSABILIDAD

Los bolivianos Villegas y Soria, el venezolano Farías (no asistirá a la exposición) y el argentino Hoyos, candidatos a dirigir a la selección boliviana de fútbol.
 Está bien, vamos hacer de cuenta que el fútbol boliviano está cambiando.

Vamos a creer que los dirigentes han evolucionado en conceptos, cuando decidieron escoger al nuevo entrenador de la selección boliviana de fútbol, después que los candidatos presenten sus “proyectos” hoy, en Cochabamba.

Por favor, no llevemos a serio la licencia a su cargo solicitada por Rolando López, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol. Acreditemos que es apenas coincidencia su ausencia hasta el día 5 de agosto, para someterse a una inervención quirúrgica, por lo que no oirá los proyectos y mucho menos participará de la sesión de evaluación de los candidatos.

Siquiera tomemos en cuenta que con su actitud, Rolando López dejó que Marco Peredo, presidente de la Liga y vicepresidente de la Federación, tenga en manos la responsabilidad de asumir el comando de la plenaria encargada de oír a los candidatos, evaluarlos, para después indicar al nuevo entrenador de la nacional. Con todo el peso del fracaso que ello representa.

Porque la solución para el fútbol boliviano no pasa exactamente por el nombre del nuevo entrenador del equipo nacional. Eso es lo de menos, porque no va a solucionar nada.

La búsqueda de  soluciones pasa, justamente, por terminar con el comportamiento personalista y de intereses de grupos, con que los dirigentes manejan el fútbol boliviano.

Pasa por dar un basta a oportunistas que buscan cargos y que ya demostraron no tener la mínima condición de hacer gestión, en clubes, asociaciones, ligas o Federación.

Pasa por encontrar personas capaces de administrar para construir un nuevo fútbol con bases más sólidas, sin esperar recursos económicos provenientes de la venta de derechos televisivos o de la Conmebol.

Pasa por encontrar dirigentes que críen condiciones para que el fútbol sea auto sostenible, sin deshacerse de patrimonio.

Pasa por hallar personas que asuman responsabilidad y contribuyan para cambiar la cultura deportiva en el país.

Entendemos que los candidatos al cargo de entrenador sientan “honor de dirigir  a la selección nacional”, y porque sepan que el cargo les garantiza la puntualidad para recibir honorarios, al contrario de los clubes. Los candidatos al cargo de la selección boliviana de fútbol están  en lo suyo, inclusive sabiendo también que al final de las Eliminatorias, serán responsabilizados por la continuidad precaria del fútbol boliviano.

Porque la estructura del fútbol boliviano actual, es el camino más cercano al fracaso profesional.

Esta cierto que en el fútbol, las derrotas son parte del juego, pero derrota tras derrota, puede ser suicidio profesional.