martes, 12 de junio de 2012

SE FUE UNO DE LOS DEPORTISTAS MÁS DIGNOS DE LA HISTORIA



Representante genuino de la revolución deportiva en Cuba y exponente máximo del socialismo, pues soportó durante años el asedio de lo más representativo de la mafia que controló siempre el box internacional, el ex-pugilista cubano Teófilo Stevenson, tres veces campeón mundial y olímpico de box, murió ayer, lunes, en la Habana debido a un problema en el corazón (cardiopatía isquémica) a los 60 años de edad.

Stevenson tenía 25 años cuando se coronó por primera vez campeón olímpico en Múnich-1972, así como campeón mundial. Desde entonces, no paró de acumular títulos: venció las Olimpiadas de Montreal-1976 y Moscú-1980, así como el Pan de San Juan en 1979.

También fue tricampeón mundial al ganar los títulos de Habana-1974, Belgrado-1978 y Reno-1986.

A lo largo de sus 20 años de Carrera, registró 301 victorias en los 321 combates que participó.

Stevenson era vice-presidente da Federación Cubana de Box y trabajaba en la Comisión Nacional de Atención a los Atletas Jubilados y en Actividad del Instituto Nacional de Deportes y Educación Física.

Podía haber sido millonario, pero murió pobre porque tuvo la dignidad de negarse a recibir los millones de dólares que le ofrecían para renunciar a la Revolución Cubana. Q.E.P.D.




miércoles, 6 de junio de 2012

PRESIDENTA BRASILEÑA MARCA UN GOLAZO CONTRA LA FIFA

La presidenta Dilma Rousseff de Brasil, mantuvo en vigencia una de las conquistas sociales brasileñas más importantes.

Durante la Copa Mundial de Fútbol que se jugará en ese país en 2014, los estudiantes, personas de la tercera edad y beneficiarios del programa Bolsa Familia pagarán media entrada, tal cual manda la Constitución brasileña.

Parece una medida sin importancia, pero es un golazo contra la FIFA que intenta mostrarse siempre como una nación dentro de una Nación.

Recordemos que la entidad mayor del futbol mundial no permite que los gobiernos se inmiscuyan en las cosas del futbol. Y la Copa del Mundo es un evento privado, regido, controlado y organizado por una afiliada suya, en este caso, la Confederação Brasileira de Futebol (CBF).

La medida adoptada por la presidenta brasileña y publicada hoy en el Diario Oficial da União, dentro de la Ley General de la Copa, es un  precedente positivo porque quita, en la práctica y en el mayor evento futbolístico mundial, poderes a la FIFA, una entidad multimillonaria y que no rinde las debidas cuentas de sus movimientos económicos en país alguno.

RANKING FIFA: BOLIVIA EN EL 110º

El seleccionado argentino ascendió del noveno al séptimo puesto en la clasificación mundial que elabora mensualmente la FIFA, en tanto España sigue como líder del ranking y Uruguay se ubica en el segundo lugar tras desplazar a Alemania, informó hoy el máximo organismo del fútbol mundial.

El combinado albiceleste que dirige Alejandro Sabella suma 1.137 puntos, mientras que España -actual campeón europeo y mundial- acumula 1.456 y Uruguay -campeón de América- tiene 1.288.
Los 10 primeros lugares de la clasificación y la ubicación de los seleccionados sudamericanos son los siguientes:

1) España 1.456
2) Uruguay 1.292
3) Alemania 1.288
4) Holanda 1.234
5) Brasil 1.155
6) Inglaterra 1.145
7) Argentina 1.137
8) Croacia 1.053
9) Dinamarca 1.019
10) Portugal 996


11) Chile 994
20) Colombia 880
22) Paraguay 833
36) Ecuador 693
37) Perú 688
40) Venezuela 614
110) Bolivia 312.

domingo, 3 de junio de 2012

SI SABES DE FUTBOL, ESTO TE INTERESA





Siempre escribí que el futbol es la actividad social que más aglutina a los seres humanos en la actualidad.


Claro que las diferencias económicas entre los 5 continentes son, en parte, determinantes para que un país se destaque más que el otro en ese deporte que, poco a poco, convirtió a la FIFA en una entidad que posee más países asociados, inclusive, que la propia ONU.


Y en varias ocasiones la importancia del futbol se manifestó en situaciones que modificaron el comportamiento colectivo del ser humano, como en 1969, cuando El Salvador y Honduras trababan una guerra por diferencias económicas; la presencia del Santos (actual campeón de la Copa Santander Libertadores y Bi Campeón Mundial Interclubes) para un partido amistoso en la región, hizo con que los dos países declararan un alto al fuego para ver a Pelé en campo.


Ahí recordamos que el día 19 de abril de 1960 entró a la historia, porque en esa fecha comenzó a disputarse el torneo entonces denominado Copa Campeones de América, tornándose el campeonato interclubes más importante de América y, hoy, el más antiguo del Mundo.


Años después, en 1964, cuando la Federación Uruguaya de Futbol presentó la idea de incluir a los subcampeones nacionales en la competición, idea que se hizo realidad un año después adoptando la denominación oficial actual de Copa Libertadores de América, nadie imaginaba que esa fórmula cambiaría radicalmente al futbol sudamericano y la economía de los países participantes ya que la transmisión de los juegos y la venta de pases de jugadores, se constituyen en importantes fuentes de ingreso y creación de empleos para las naciones.


El crecimiento de la Copa Libertadores de América posibilitó la llegada al mundo académico, de uno de los sectores más recientes y fructíferos de las Ciencias de la Comunicación: el Marketing Deportivo, pues la competencia pasó a ser un interesante atractivo comercial.


Hoy, la Libertadores está más latina que nunca, pues tiene el apoyo de una de las más importantes instituciones bancarias mundiales: el Banco Santander, que, por medio de su proyecto Futbol Santander y de las copas Santander Libertadores de América y Bridgestone Sudamericana, desea integrar e identificar, aún más, al ser humano apasionado por el deporte, en este caso el futbol, con su marca comercial.


Es así que utilizando inteligentemente la imagen del Atleta el Siglo XX – Pelé, lanzó un interesante concurso denominado Futbol Pasión por el que se dispone a encontrar a la persona que más sabe de futbol en Latinoamérica. Se trata de un concurso de preguntas y respuestas sobre futbol mundial.


Nada mejor, para quien es apasionado por el futbol: unir lo útil a lo agradable y a lo necesario, pues los premios son por demás interesantes, y porque se anuncia que “los mejores llegarán a la final emitida por Fox Sports en toda Lationamérica y el ganador se llevará hasta 30.000US$ y otros 30.000US$ en acciones Santander si es cliente del banco. Además, asistirá a la gran final de la Copa Santander Libertadores”.


¿Nada mal, no?

sábado, 2 de junio de 2012

CHILE, COM MÁS OFICIO, DERROTÓ A LA INGENUIDAD DE BOLIVIA

Finalmente vi, em diferido, el juego Bolivia 0 x Chile 2.
Se me ocurre que Bolivia no fue quién perdió el partido, más bien, Chile lo ganó.


Porque un buen equipo debe saber defenderse bien y aprovechar las oportunidades que se le aparecen. Y los de Borghi tuvieron mucho oficio para esperar, pacientemente, las fallas bolivianas. Al contrario, el equipo nacional no supo convertir 4 jugadas claras de gol.


El primer tiempo, el equipo boliviano atacó bastante, pero desordenadamente.


El 4-4-2 de Quinteros, más que táctico, fue de correría, y además perjudicado por la inoperancia de Pedriel un centro delantero poco solidario, pues no colaboraba en la marca y poco fustigaba a la defensa adversaria. Es bueno advertir que la mayor parte de los equipos del mundo, inclusive selecciones, cuando el adversario está en pose del balón, marcan con 5 atletas en el medio sector, tanto en el 3-5-2, el 4-3-3 o en el tradicionalísimo pero funcional 4-4-2. Chile que lo diga, porque después de recuperar de balón en el medio campo, Aránguiz (foto) marcó el gol de apertura al final del primer tiempo.


Más cancheros, los chilenos iniciaron el segundo tiempo con una consigna muy conocida en el fútbol: esperar que el adversario (con desventaja en el marcador) parta para el ataque y en ese cometido cometa un error también conocido: el desorden.


El equipo boliviano no solo se fue desordenando como también, en su crónica ingenuidad, comenzó a golpear al adversario, en vez de marcar; fue así que después de una fuerte entrada de Méndez en Alexis Sánchez, el lateral “Matraca” Gutiérrez lo agredió con el balón cuando el chileno ya estaba en el suelo.  


Fue debido a ese desorden táctico, al nerviosismo y  a la ingenuidad de los bolivianos, que los chilenos marcaron el segundo gol, por medio de Vidal, para determinar el contaje final.


El entrenador Gustavo Quinteros (también ingenuo), tuvo sus errores; el más claro fue haber mandado al equipo para el segundo tiempo sin cambios. En los pocos minutos que estuvo en el campo de juego, Andaveris fue el hombre que más peligro llevó al arco rival, así como Cardozo, que le dio más velocidad al medio sector, al contrario de Escobar, en tarde poco inspirada, lo que no pasó con Jhazmani Campos, de lejos, el más talentoso de la tarde y no debería haber salido.

Arbitro

Pese a su pésima actuación, no creo que el árbitro ecuatoriano Charles Aránguiz haya sido responsable por el resultado.


 

BOLIVIA 0 X CHILE 2 - NINGUNA SORPRESA

No fui al estadio y, por lo tanto, no vi el juego, porque no uso mi credencial de periodista deportivo cuando no estoy trabajando y también no pagaría para ver un juego que no me atraía. Y como la televisión no transmitió en directo para La Paz, no tengo argumentos para analizar técnica y tácticamente el Bolivia 0 x Chile 2.
Lo que puedo decir, sí, es que para mí no hubo ninguna sorpresa.


Ganó nuevamente la lógica porque siempre afirmé que en el futbol hay lógica.


Los protagonistas en las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa del Mundo Brasil-2014 son otros.


Nos queda asumir nuestro papel de figurantes y así será mientras la cultura boliviana con relación al deporte permanezca la misma.


Pero ese es un asunto para discutir en otra ocasión.

Lo que me da pena es la retorica del entrenador Gustavo Quinteros para explicar lo inexplicable.



  

BOLIVIA VS CHILE: EL FUTBOL ES UNA CAJITA DE SORPRESAS


Bolivia recibe a Chile esta tarde en el estadio Hernando Siles de La Paz necesitando urgentemente de los tres puntos para continuar jugando en las Eliminatorias Sudamericanas con aspiraciones.

Otro resultado colocará al futbol nacional apenas como sparring, que en realidad es como nos ven fuera de nuestras fronteras.

Por su lado, Chile, que hoy tiene un concepto elevadísimo en el futbol mundial, gracias a sus buenos jugadores, entrará al gramado intentando mantener la hegemonía en La Paz, donde venció en las dos últimas Eliminatorias.

Dos realidades diferentes.

Uno, Chile, más serio, concentrado, con lo mejor de su elenco, completo.

El otro, Bolivia, con menos tiempo de entrenamiento, debido a la enfermedad de su entrenador y sin Marcelo Martins (el jugador boliviano más conceptuado de la actualidad) suspendido.

Me preocupa la fragilidad del medio sector boliviano, en la marca, lo que, obviamente recargará el trabajo de la también frágil defensa, frente a un medio sector chileno, bueno en la marca y veloz en la transición para el ataque en donde tiene a un Alexis Sánchez sabidamente definidor.

Me queda la esperanza de la frase creada Brasil:

“El futbol es una cajita de sorpresas”