miércoles, 15 de julio de 2015

PEP GUARDIOLA, MUCHO MÁS QUE UN SIMPLE ENTRENADOR


Todos los que pregonan cambios para el fútbol boliviano, sobre todo aquellos que por el único hecho de haber sido futbolistas se creen en condiciones de ser entrenadores de fútbol, están en la obligación de leer este libro.

Ahora, claro, dirigentes y periodistas deportivos también debieran hacer un sacrificio para sumergirse en esas páginas.

Basta de superficialidades.

Para inmiscuirse en las cosas del fútbol, es necesaria la profesionalización en todos sus aspectos.

El fútbol no es solamente un balón rodando.

Es muchísimo más que eso.

lunes, 13 de julio de 2015

LA SALIDA DE CARLOS CHÁVEZ Y SU DIRECTORIO ES DE INTERÉS PÚBLICO NACIONAL. LO DEMÁS, ES INTRASCENDENTE.


Mientras los equipos de la Liga y algunos otros invitados disputan el llamado “torneo de invierno”, en un bajo nivel técnico alarmante y donde los entrenadores y jugadores gritan, gesticulan y empujan a los árbitros a su voluntad, los dirigentes del Comité Ejecutivo  de la Federación Boliviana de Fútbol se reunirán la tarde de este lunes, en Santa Cruz de la Sierra.

¿Para qué es esa reunión? Buena pregunta, no se sabe.

Se me ocurre que lo único que realmente justificaría una reunión de ese tipo, es para pedir la renuncia de Carlos Chávez y su directorio.

Creo que lo que pasa en el fútbol boliviano, inclusive el nombre del entrenador de la selección boliviana de fútbol, es totalmente intrascendente en este momento.

Porque todo lo que se decida ahora, deberá ser modificado próximamente, con el cambio que el fútbol nacional deberá experimentar, por fuerza de las repercusiones en el país, de las investigaciones internacionales, referidas a la corrupción en la Conmebol.

Chávez y su directorio deberán salir de la Federación Boliviana de Fútbol, renunciando o no.


Dependerá de su propia decisión.

viernes, 10 de julio de 2015

THE STRONGEST EMPATÓ Y BOLÍVAR SALIÓ PERDIENDO


DT. Caballero, de The Strongest.
DT. Villegas de Bolívar

En juego feo y sin emociones, The Strongest y Bolívar empataron 1 x 1, por el llamado torneo de invierno, con goles de Tenório (3´) y Pereira (53´).

Obvio que los entrenadores Caballero y Villegas, del Tigre y la Academia, respectivamente, deben haber sacado conclusiones, que les podrá servir para los próximos compromisos.

Será difícil para Villegas, por ejemplo, tomar la decisión de dejar en el banco a Ferreira o Tenorio, delanteros extranjeros y mayores sueldos del elenco, porque ninguno de los dos tiene fuerza física para ayudar al medio sector, en la marca, lo que, sin duda, será dar chance a los adversarios.

Ese fue el factor principal para que The Strongest haya crecido en el segundo periodo, con Castro, Cristaldo y Jair Torrico tomando cuenta del medio campo, tocando y apoyando, haciendo méritos para salir victorioso.

No ganaron el partido, porque, coincidentemente, en el Tigre, la delantera también se constituye en problema para su entrenador, ya que Newman está totalmente fuera de forma, porque Ramalho no tiene pasta de marcador, por lo tanto no puede volver al medio sector para ayudar en ese cometido, y porque Vargas, que entró en lugar de Ramalho, se muestra limitado para encarar marcadores fuertes, en bloque y cara a cara. de los tres, el entrenador deberá escojer uno para el equipo titular.

Con tantas deficiencias y poco fútbol, el clásico no podía tener otro resultado, con dos goles convertidos después de jugadas de balón parado y en consecuencia de fallas  en la marca, de las dos defensas.

En resumen, del encuentro, pese al empate, Bolívar fue el que salió en perdida, porque su buen zaguero, Cabrera, dejó el gramado, aún en el primer tiempo, lesionado, con estirón en la parte posterior del muslo izquierdo.

Ojalá que el próximo domingo, en un horario invernal más adecuado (16h00), Bolívar y The Strongest se presenten mejor, para compensar el sacrificio, físico y económico, de sus hinchadas.

jueves, 9 de julio de 2015

¿A QUIÉN INTERESA EL CLÁSICO THE STRONGEST X BOLÍVAR DE ESTA NOCHE?

Bolívar y The Strongest, dos de los grandes equipos de Bolivia comenzarán sus actividades futboleras de este segundo semestre, enfrentándose, esta noche, a partir de las 20h00, en el estadio Hernando Siles, con previsión de temperatura próxima al 0 grado.

Es un partido que hace parte de un torneo de invierno, sin cualquier valor oficial. O sea, un encuentro clásico, en pleno frío invernal de La Paz, que podría tener resultados físicos a lamentar.

Pero bueno, así son las cosas en el fútbol nacional, donde el significado de la palabra planificación, no tiene ningún sentido.  

Los empresarios organizadores aprovechan (y así fue con los anteriores que ponían la plata) la curiosidad natural de las hinchadas, por ver a sus equipos presentando a sus nuevas contrataciones, en una jugada de marketing cuyo valor económico es proporcionalmente contrario a lo puramente deportivo.

Los empresarios están en su lógica, los equipos, no.

Si diéramos la palabra a los entrenadores y futbolistas, creo que, consciente y profesionalmente, manifestarían su contrariedad con este torneo, porque, inclusive, perjudica cualquier indicio de planificación para los torneos oficiales.  

Pero, hoy, en el fútbol, la palabra de jugadores y entrenadores, no tiene ningún peso.

martes, 7 de julio de 2015

¿DÓNDE JUEGAN LOS JÓVENES EN EL FÚTBOL BOLIVIANO?


Los grandes equipos de Bolivia comenzarán sus actividades futboleras de este segundo semestre, participando de un torneo de invierno, sin cualquier valor oficial.

Para eso, y para el torneo Apertura de la Liga, se movieron y contrataron y recontrataron, entrenadores y jugadores.

Todos los años y medio años se repite la misma cosa.

Se repite tanto, que las mayores contrataciones apellidan Ferreira, Tenorio, Saucedo, Castillo, Andaveris, todos arriba de los 30 años, algunos más cerca de los 40.

Nada contra estos jugadores, pues si de oportunidades se trata, hay que aprovecharlas.

Lo que preocupa es que ningún equipo presenta nuevos jugadores salidos de sus divisiones menores y todos se vanaglorian que mantienen canteras.

Pero, lo peor, es que los dirigentes de clubes continúan con el discursito de que el fútbol boliviano necesita de ideas nuevas y de cambios estructurales.

Por lo visto, para ellos, el concepto de la palabra renovación se limita a renovar contratos.


BOATOS DE GOLPE CONTRA EL GOBIERNO BRASILEÑO, ME RECUERDAN AL FÚTBOLISTA SÓCRATES, ELEGIDO COMO UNO DE LOS DEPORTISTAS MÁS INTELIGENTES DE LA HISTORIA




Corre en Brasil, como boato llevado a serio, que se prepara un golpe contra el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

La derrota en las últimas elecciones no conforma, hasta ahora, a los partidos de derecha en ese país, y diariamente aparecen, con la participación de la gran prensa escrita, radial y televisiva, hechos que intentan alcanzar y dañar la imagen de la presidenta y de su antecesor, Lula da Silva.

Es un comportamiento que recuerda en mucho los movimientos civiles que existían en 1964, previos a la derrocada del presidente Joao Goulart y la implantación de la dictadura militar que dio origen a la mayor representación re y opresora sudamericana conocida como “El Plan Cóndor”.

El caso me lleva a recordar en este momento al futbolista Sócrates, figura deportiva fundamental para la reconquista de las libertades democráticas en Brasil.

Por ello, me animo a contarles que en marzo de este año, el periódico Guardian, de Inglaterra, publicó una lista con el nombre de seis deportistas, considerados “los más inteligentes” de la historia.

El único futbolista de la nómina es Sócrates, volante del Corinthians y de la selección brasileña.

Los otros cinco son Myron Rolle y Byron White (fútbol americano), Bill Bradley (básquet),Marion Bartoli (tenis) y Craig Breslow (beisebol).

Médico de profesión, Sócrates tenía también un doctorado en filosofía.

Con la misma calidad y clase de sus pases y goles, el futbolista brasileño dedicaba sus horas, cuando no entrenaba y jugaba, a la práctica política que, si bien no era partidaria, mantenía una postura totalmente dedicada a la defensa de los oprimidos y de la democracia.

Fue líder de la histórica “democracia corintiana”, que reivindicaba mayor participación de los futbolistas en los destinos de los clubes, denunciando, ya en la década del 80, la corrupción en el fútbol.

Su participación en el movimiento social “directas ya”, fue decisiva para el fin de la dictadura militar brasileña y el retorno a la democracia en ese país, en 1985.

Bautizado como Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliveira, Sócrates dejó de jugar profesionalmente en 1989, y falleció el 2011.

John Lennon y Ché Guevara fueron sus ídolos.


EL FÚTBOL Y LAS LETRAS, COMO FRUTO DE LA IMAGINACIÓN INDIVIDUAL


Me anime a “robar” este texto de mi amiga y compañera de facultad, la periodista brasileña Fernanda Pompeu, que escribe la columna “Mente Abierta” en el espacio “Inspírese” de Yahoo. La creatividad propia, sin imitaciones, del futbolista y del escritor, es asunto que Fernanda considera, hoy, fundamental, para ejercer las dos actividades. “Respetar lo que somos es el buen camino para el golazo en las redes y en las imaginaciones”, dice.  

Futebol de letra
Fernanda Pompeu
Gosto de futebol bem jogado. Futebol simples que resulta em bola na rede. Para a bola atingir a meta é preciso apresentar técnica, arte, cabeça fria e coração quente. Igual quando leio ou escrevo um texto. Ele também corre em direção ao gol - esse átimo de explosão funda e ruidosa. Não é fácil concluir. Exige muitos anteriores: o treino, o passe, o drible, o insight.
Nunca se sabe exatamente como a partida terminará. Ganhar, perder, empatar. Salvo nos jogos mais importantes, no qual o empate está fora de questão. Bem melhor quando inexiste a possibilidade dotudo igual, do elas por elas. Se o empate acontece na página, a sensação é fraca, sem sal. O recado pode ter sido dado, mas não deixou nenhuma marca.
Jogo memorável é aquele que planta a imagem de um lance na nossa cachola. Um romance de 400 páginas será memorável, se o leitor guardar uma frase, um diálogo, uma descrição. Ou até mesmo - seja no jogo, seja na página - se apropriar de uma impressão. Essência da partida ou do livro gravada na nossa memorioteca
O excitante que lembro da Copa de 1970 não são exatamente os gols, mas o Edifício Moema, em Niterói, tremendo. Depois da final, a multidão em êxtase na praia de Icaraí. Parecida memória tenho da leitura do Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Não recordo da trama nem dos diálogos. Ficou foi a Ema Bovary se entregando aos sonhos de viver outras vidas, por meio da leitura de romances.
Também recordo de um Brasil x Argentina, sei lá de que ano, em que pensei: Isso é um jogaço, isso é um balé no gramado. Igual é minha recordação da poesia de Carlos Drummond de Andrade, mesmo quando não lembro de seus grandes poemas, tenho na pele a gaiatice dos versos: Se eu me chamasse Raimundo, seria uma rima, não seria uma solução.
Futebol é bola na rede, texto é flechada no coração. Para os dois é preciso domínio técnico, treino, compromisso e alma. Mas não só isso. É necessário também esquecer para ousar lances e textos novos. Fiz a minha parte quando me desfiz da sombra dos mestres. Foi o momento em que decidi escrever do meu jeito, com meus defeitos!
No gramado deve rolar algo semelhante. Não se trata de tentar ser um segundo Garrincha, Pelé, Maradona e outros monstros. O jogador tem que conduzir nos pés sua própria história. O escritor, o leitor idem. Respeitar o que somos é o bom caminho para o golaço nas redes e nas imaginações.
Imagem: Régine Ferrandis

Lean más de Fernanda Pompeu en: https://br.noticias.yahoo.com/blogs/mente-aberta/futebol-de-letra-121423494.html#more-id