jueves, 31 de mayo de 2012

CHOLA SÍ, ¿Y QUÉ?



Lo que importa aquí es todo lo que significa la presencia de una chola boliviana manipulando un instrumento fundamental de un deporte practicado por gente de élite.

Y en un país en donde algunas  manifestaciones comportamentales rompen tradiciones que no siempre son buenas, la imagen puede parecer sorprendente.

Debo decir que en el Club de Golf de La Paz, barrio de Mallasilla (lugar donde fue tomada la foto) , las personas que cargan los equipos con que los jugadores circulan por sus bonitas y amplias canchas, así como los que cuidan del mantenimiento de las mismas, bien como las que hacen la limpieza, en fin, los empleados y empleadas, son de origen humilde, casi siempre familiares de originarios de la región.

Todos ellos, de tanto convivir con ese deporte, se animan a darle sus “tacaditas” en sus ratos libres.

Y la imagen lo dice todo: simetría correcta, movimiento corporal perfecto para dar el golpe y ojos bien abiertos para ver a dónde va la pelota.

La pollera, las mankanchas y las pichicas en perfecta sintonía rítmica que juegan con  el paisaje y se mueven al ritmo del viento.

Algunos preconceptuosos de turno intentaron comparar, despectivamente, a esa bella mujer boliviana con Tiger Woods, sin saber, creo, que Tiger Woods, un norteamericano negro y pobre, comenzó también como cargador de bolsas de adinerados gringos, y supo superar los preconceptos raciales en su época coronándose multicampeón.       

miércoles, 30 de mayo de 2012

WILSTERMANN Y LA PAZ FC CLUB ESTARÁN EN LA LIGA

Al final, Wilstermann vuelve a la primera división y La Paz Futbol Club se queda en la misma.



Ambos vencieron por 1 a 0 a Guabirá de

Santa Cruz y Destroyers del mismo departamento, en  partidos de desempate disputados esta noche en el estadio Patria de Sucre y Félix Capriles de Cochabamba, respectivamente.



Merecieron porque decidieron en la cancha.



Ahora no sé si la permanencia de La Paz FC es provechosa para el futbol boliviano, que cada vez más se reciente de tener clubes profesionales.



¿Alguien puede responderme, dónde queda la sede social de La Paz FC? ¿Y su número telefónico? ¿Cuáles son sus estatutos? ¿Quiénes forman su directiva? ¿Cuál es la dirección de su campo de juego?



Así camina el futbol nacional.

martes, 29 de mayo de 2012

BOLÍVAR (COMO EL FUTBOL BOLIVIANO), ANDANDO PARA ATRÁS

Bolívar perdió la oportunidad de mostrarse como un equipo de futbol maduro.

Al dejar partir al entrenador Ángel Guillermo Hoyos, los dirigentes bolivaristas
demostraron que el futbol nacional continua patinando sin avanzar absolutamente nada.

Por el contrario dieron un (o muchos) paso atrás. No percibieron que uno de los males del futbol boliviano es la falta de jugadores y no el cambio de entrenadores.

En el futbol boliviano todos hablan de “proceso” y de “proyecto”, pero pocos, por lo que demuestran, saben el significado de esas dos palabras.

Es  bueno decir que en el futbol no existen procesos y proyectos de uno, dos o tres años apenas. Los resultados solamente llegan después de 5 años (o más) de trabajo continuo; y para que esos procesos y/o proyectos den resultados positivos es necesario que los entrenadores permanezcan en sus cargos y vayan formando equipos con base a jugadores experimentados y, necesariamente, salidos de las divisiones inferiores.

Por ello, los procesos y/o proyectos precisan tomar siempre en cuenta a las divisiones inferiores de cada institución, pero…bueno, hablar de divisiones inferiores en Bolivia, es utopía.

En tiempo, debo aclarar que cuando me refiero a los dirigentes bolivaristas encabezados por el presidente Guido Loayza, (a la izquierda en la foto), lo hago simplemente en el sentido figurado, porque es bueno recordar que quien da la primera y última palabras, es el empresario ensamblador de teléfonos celulares, Marcelo Claure (a la derecha en la foto), que vive en EEUU y que se compró a Bolívar a precio de banana.

viernes, 25 de mayo de 2012

FERNANDO NIEMBRO Y SUS PATRIOTADAS


Es muy difícil, aburrido y rabioso ver un juego entre argentinos y brasileños narrado y comentado por locutores argentinos de la Fox.
En Bolivia, como no tenemos alternativa, tenemos que sufrir con los comentarios barristas de Fernando Niembro (foto), que me disculpen sus seguidores bolivianos.
Los periodistas sabemos que, cuando estamos trabajando, debemos olvidarnos de nuestra nacionalidad y nuestras preferencias deportivas.
Pero Niembro y Cia., no consiguen esconder sus patriotadas.
Durante el cotejo entre Santos de Brasil y Velez Sarsfield de Argentina el Sr. Niembro volvió a castigarnos.
Tres minutos antes  del momento más importante del cotejo (gol de Alan Kardec, 35´) Niembro dijo: “Ganso es un jugador extremamente lento y juega muy lejos del área adversaria”.
Pues la respuesta del 10 santista vino en seguida con un espectacular lanzamiento de más de 30 metros que redundó en el gol de Kardec.
Me imagino la cara de Niembro (más colorada que nunca).
Como en Bolivia se copia todo lo malo de los periodistas deportivos argentinos en términos futbolísticos, ese episodio puede (y debe) ser una excelente ocasión para aprender que el futbol no es sinónimo de patriotismo y que, por lo tanto, un equipo no es representante de la Patria ni mucho menos.
Futbol es apenas eso: futbol. Un deporte que se disputa entre dos ocasionales adversarios.
Los periodistas debemos eximirnos de vestir la camisa de éste o aquél equipo, porque corremos el riesgo de mostrarnos ridículos, como se mostró (una vez más) Fernando Niembro de la Fox Sports.

jueves, 24 de mayo de 2012

¿BOLIVIA NECESITA DE ASKARGORTA? ¿O ASKARGORTA NECESITA DE BOLIVIA


Después de superar dos enfermedades, el entrenador Gustavo Quinteros reasumió la conducción de la selección nacional con vistas a los encuentros contra las selecciones de Chile, el 2 de junio, y Paraguay, el 9 de junio.
Al contrario de sus rivales, Bolivia (Quinteros) no tiene , hoy, un equipo considerado titular.
Hay dudas en las tres líneas, comenzando en el arco.
Los periodistas deportivos, insisten en hacerle el equipo a Quinteros, como si faltara asunto para informar y comentar.
Por el contrario, Xabier Askargorta (que aún vive de la fama y del dinero que la clasificación boliviana al Mundial de EEUU-94 le dio),  más contenido en sus declaraciones, se colocó a las órdenes de Quinteros para “colaborar”.
Parece que estamos en el momento preciso de discutir y analizar al fútbol nacional, recordando el pasado (Askargorta), viviendo el presente (Askargorta) y pensando en el futuro (Askargorta).
No creo que el basco haya vuelto a Bolivia simplemente porque está enamorado (dicen que se casará con una boliviana). Más bien, creo que lo hizo porque sabe que hasta ahora, 18 años después, aún es un hombre querido  y respetado en Bolivia, un país carente. Y eso, claro, redunda en ganancias económicas. Para él.
Así estamos. Sin renovación, sin perspectiva. Todavía vivimos de la era Askargorta. Desde el Jefe del Estado, hasta el último hincha.
Y me pregunto: ¿Por qué Askargorta no asumió la dirección técnica de la Selección, si es “el más indicado”?
Y no que no le hayan ofrecido el cargo.
Askargorta no asume porque sabe que hoy no existe la casualidad (y causalidad) de haber jugadores que, sin ser brillantes, formaban un bloque homogéneo, como fue el equipo del ´94.
El basco no es tonto, al contrario.
En realidad, no quiere “quemarse” porque significaría perder su mina de oro.

viernes, 18 de mayo de 2012

ESO ES EL FUTBOL




Para las personas que se preguntan ¿qué es el fútbol?

Una gran respuesta.

Vale la pena ver.

El talento del argentino Fontanarrosa en una delicia.

CUATRO EQUIPOS DISPUTAN EL DERECHO A JUGAR EL APERTURA-2012 EN LA LIGA

La Paz FC contra Destroyers y Guabirá contra Wilstermann jugarán este fin de semana para definir cuál equipo jugará en la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, a partir de julio, cuando comenzará el Torneo Apertura del presente año.
Noten que escribo EQUIPO  y no CLUB.

Porque en el fútbol boliviano abundan los equipos y no pasan de 5 los clubes.

Y pensar que pasa por la cabeza de los “iluminados” dirigentes nacionales, el aumentar (para más de 12) el número de equipos en el grupo profesional.

Nada más insano para un país que no tiene carreteras aptas; no tiene aeropuertos capaces de recibir aeronaves modernas; no posee, en fin, infraestructura capaz de soportar el flujo de viajantes que el futbol necesita.

Pero, lo que más alarma, es que los capos de la Federación y de la Liga argumentan que “aumentar la cantidad de equipos es unir al país a través del deporte”.

Ese discurso está bueno para el gobierno (que apoya la idea por motivos obvios) pero no para los que nada tienen que ver con política partidaria como, entiendo, los deportistas.

Un solo dato ya desdeña, desde ya, la idea: en muchas capitales del país no existen campos de juego oficiales y en condiciones de recibir público, lo que es una invitación a promover desgracias.

La Paz FC, Destroyers, Guabirá y Wilstermann, que disputarán el llamado ascenso-descenso indirecto, son “instituciones” (pese a tener cierta historia sobre todo Wilstermann) que actúan cerca de la marginalidad, porque nadie sabe de estatutos, movimientos económicos, dirección, patrimonio, etc, etc. Son dirigidas por personas que tienen intereses diversos, pero que están muy lejos de haber sido elegidos democráticamente.