miércoles, 8 de abril de 2009

Los 11 mayores técnicos del fútbol brasileño


Visitando las páginas web dedicadas a la cultura, tuve una sorpresa muy agradable.

Primero, porque confirmé que fútbol es cultura.

Segundo, debido a que me deparé con una obra dedicada a los entrenadores de fútbol, muchas veces mal llamados de "directores" técnicos.

Tercero, porque el autor del libro “Los 11 mayores técnicos del fútbol brasileño”, es mi amigo, periodista brasileño, Mauricio Noriega, con quien tuve la satisfacción de compartir en la redacción del periódico Lance! de Brasil, durante toda la Copa del Mundo Francia-98.

Se dice que en Brasil hay 180 millones de entrenadores, lo que es verdad, cuando se trata de opinar sobre fútbol. Pero tengo certeza de que quien lea el libro de Mauricio, podrá advertir que pocos conocen tan bien el mayor de los deportes; mayor en el sentido más social del término.

Servicio:
Os 11 maiores técnicos do futebol brasileño. Mauricio Noriega. Editora Contexto, Brasil. 256 páginas.


www.editoracontexto.com.br

viernes, 3 de abril de 2009

Homenaje a nuestros campeones invictos de 1963


Hace 46 años Bolivia conseguía su mayor conquista: Ganaba el Campeonato Sudamericano de Fútbol de forma invicta.

En el encuentro final del torneo, los capitaneados por Wilfredo Camacho vencieron a Brasil por 5 goles a 4. Un partidazo.

Nuestro respeto y cariño a los jugadores que consiguieron darnos tremenda alegría en 1963. El equipo titular (foto) estaba formado por López; Camacho (cap), Cainzo, Vargas, Ramirez y Herbas; Blacutt, Alcocer García, Ugarte y Castillo.

miércoles, 1 de abril de 2009

Maradona dijo, "ganó el mejor". Bolivia 6 Argentina 1


Y la “cajita de sorpresas” se abrió nomás.

Bolivia 6, Argentina 1. En sana conciencia, nadie que no acompañó el partido podría acreditar en eso.

Bolivia jugó bien y goleó, porque Argentina fue un adversario sincero, que vino a jugar para vencer. Y equipo que quiere vencer, tiene que atacar, buscar el arco adversario. Eso hizo Argentina, pero fue sorprendida por Bolivia que aprovechó los espacios y las espaldas vacías dejadas por un equipo tradicionalmente ofensivo.

Vuelvo a repetir, una victoria es siempre importante, sobretodo ésta que fue conquistada sobre uno e los candidatos a ser campeón mundial en Sudáfrica-2010.

El juego de hoy entrará a la estadística, no solo por el triunfo propiamente dicho, si no por los seis goles marcados.

Creo que nada más que eso.

Con esta victoria el fútbol boliviano no cambiará. Nuestros problemas son muchísimo mayores que una simple victoria.

De cualquier forma, el mayor rescate son las palabras finales de Diego Armando Maradona, que, ante la pregunta de un periodista argentino, respondió:

“RESPETO LA VICTORIA DE BOLIVIA QUE VENCIÓ PORQUE JUGÓ MEJOR QUE ARGENTINA. LA ALTURA NO TUVO NADA QUE VER”

Palabras grandes, para un futbolista grande.

Crédito foto: Cézaro De Luca - EFE

Bolivia x Argentina y la “cajita de sorpresas”

Un juego con intereses diferentes donde el seguro vencedor será el aficionado boliviano al fútbol, porque raras veces tiene la oportunidad de ver a grandes estrellas del balompié mundial en acción.

Bolivia y Argentina jugarán por una fecha más de las Eliminatorias Sudamericanas a la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, en el estadio Hernando Siles en La Paz.

Los bolivianos jugarán acompañados en sus propias deficiencias, pero apoyados por una enorme hinchada, acostumbrada y conformada (eso es lo peor) a ver las copas mundiales por la televisión.

Los argentinos, por su lado, saben que, jugando apenas un 50% de lo que pueden, son tres puntos casi ciertos de conquistar y por eso vienen con su fuerza máxima, dirigidos por el ídolo nacional, Diego Armando Maradona que llegó a Santa Cruz diciendo que "no hay que temerle a la altura".

Como suele decir este escriba, “el fútbol es una cajita de sorpresas”. Todo puede pasar, incluso que Bolivia venza a la Argentina.

Si eso sucediere, óptimo, muy bueno, pero en nada cambiará el cuadro del convaleciente fútbol boliviano. Ahora, si el cuadro nacional sale derrotado, los hinchas y el periodismo deportivo, inmediatistas, pedirán la cabeza de Edwin Sánchez.

Para los argentinos explicar el resultado será más fácil: si pierden, echarán la culpa a la altura; si ganan será un partido más.

La Argentina alinearía a: Carrizo; Zanetti, Demichelis, Heinze, Papa; Lucho González, Mascherano, Gago; Maxi Rodríguez; Messi y Tévez.

Por su parte, Bolivia formaría con: Arias; Gatty Ribeiro, Peña, Raldes, Reyes; da Rosa, Robles, Flores, Gómez; Martins Moreno y Botero.

lunes, 30 de marzo de 2009

Nada de decir, ganó y es el mejor, o perdió es el peor


En el fútbol el que conceptúa en base a un resultado, está simplificando, y simplificar emocionalmente, lleva, muchas veces, a equívocos.

Argentina, por haber goleado a Venezuela, 4 x 0, no quiere decir que es el mejor o que la llegada de Maradona posibilitó el cambio. El Pibe apenas es un referente para los jugadores gauchos que, como todo país tercermundista carente, necesita de ídolos. Y cuando un ídolo está frente a ellos simplemente se motivan.

Junto con Brasil, Argentina es un país en el que a los jugadores talentosos se les debe decir “ustedes pueden y vayan a ganar”, sin necesidad de complicarles la vida con exigencias, aún siendo en nombre de la disciplina táctica.

La única obligación rígida que los grandes jugadores tienen es marcar, cuando el adversario tiene la posesión del balón. Y cuando lo recuperan, literalmente, que hagan lo que quieran. Al talento no se puede mecanizarlo, hay que, eso sí, darle libertad de creación.

Por eso las diferencias entre Dunga y Maradona.

El primero, es un adepto compulsivo a la mecanización, al juego duro, a la marca, al grito. El segundo, no hace nada, simplemente ríe al ver jugar a sus pupilos y les deja que derrochen talento. Como lo hacía él.

Por otro lado, Chile está adquiriendo el modelo Bielsa de “pensar” el fútbol. Como debe ser además, libre y suelto sin olvidarse de ocupar los espacios criteriosamente. Pero no se puede afirmar que los chilenos ya son candidatos seguros a la clasificación.

Paraguay es el equipo que tiene mejor conjunto y sin estrellas, le alcanzará eso para clasificarse, con certeza. Disciplinado en la marca y veloz en el ataque. Aparte, tiene buenos goleadores.

Uruguay tiene talentos, pero no conjunto, a pesar de estar recuperando su tradicional garra.


Colombia y Ecuador, con los altibajos de siempre, pese a poseer un fútbol clásico, técnico y de potencia. Les falta creer nuevamente en sí mismos y volver a “perder el respeto” a los grandes.

Venezuela, perdió para los argentinos como visitantes; no es pecado y mucho menos para sentirse “humillados”. La fuerza y talento argentinos, cuando están despiertos, son, casi, imbatibles. Los de Chávez están en un proceso interesante que les traerá frutos prontamente.

Perú, con lunares de buen fútbol. Una jugada por acá, otra por allá, y talentos desaprovechados por errores infantiles de que querer atacar a como dé lugar, descuidando la marca que, además, prácticamente inexiste. ¿En dónde estará el fútbol que el maestro Didí enseño?

Bolivia, bueno, Bolivia, no tiene ni talentos ni fuerza física, y mucho menos mental, para aguantar torneos de alta competencia.

Sus llamadas “estrellas” que juegan en el exterior, mal entran en campo en sus equipos y cuando convocados, no tienen tiempo de entrenar. Bolivia es un amontonado de jugadores que se juntan para competir. Eso no es el fútbol profesional. De esa forma, vamos siempre a dar ventajas. Estamos en donde estamos, porque así lo merecemos. No podemos exigir mucho cuando no tenemos con qué competir. Ese es nuestro fútbol, no tenemos más.

Si queremos pensar en el Mundial de Brasil 2014, comencemos a trabajar ahora.

Ah, y demos gracias porque las Eliminatorias nos dan oportunidad de ver a grandes jugadores en el Siles, a los cuales, inclusive, podremos hasta vencer, pero eso en nada cambiará nuestro nível futbolístico.

jueves, 26 de marzo de 2009

Un fracaso más, qué importa

Esta vez fue Aurora de Cochabamba. De fracaso en fracaso el fútbol boliviano va perdiendo el poco prestigio que conquistó con el Sudamericano de 1963 y la clasificación a la Copa del Mundo en 1944.

Gremio jugó poco y venció. Aurora se esforzó, no fue suficiente y perdió.

La diferencia fue futbolística. Gremio es un equipo, Aurora un amontonado de hombres bien intencionados.

Al final, los brasileños se fueron más líderes que nunca y los bolivianos se despidieron de la Copa Libertadores de América.

Dos goles a uno fue el resultado.

Como dice el famoso vals peruano: "Un fracaso más, qué importa..."

miércoles, 25 de marzo de 2009

“Viva mi patria Bolivia, una gran nación…”


Con el compromiso de pago del 15 por ciento de la deuda de 2,4 millones de bolivianos hasta el día 10 de abril, la Federación Boliviana de Fútbol evitó el remate de sus predios de La Paz y Cochabamba.

La entidad mayor del fútbol nacional también se comprometió a pagar el saldo en 36 abonos mensuales al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Me pregunto: ¿De dónde sacará la FBF el dinero para honrar el compromiso?

Algo huele mal y el resultado podrá ser desastroso para el fútbol nacional.

Son casi 400 mil bolivianos mensuales que los dirigentes se comprometieron a pagar y, para quienes hablan de crisis económica y viven de los favores de la Conmebol, no creo que estén en condiciones de cumplir.

Y hay un dato más, el Tesorero de la FBF que firmó el compromiso con el SIN se llama Jorge Pacheco ex presidente de The Strongest club al que dejó en la quiebra.

Mientras tanto, la selección se entrena para enfrentar a Colombia y a la Argentina por las Eliminatorias Sudamericanas con vistas a la Copa del Mundo Sudáfrica-2010, y los hinchas y los programas deportivos comienzan a canturrear las estrofas de la cueca :

“Viva mi Patria Bolivia, una gran nación…”

¿No es irónico?