martes, 7 de julio de 2015

¿DÓNDE JUEGAN LOS JÓVENES EN EL FÚTBOL BOLIVIANO?


Los grandes equipos de Bolivia comenzarán sus actividades futboleras de este segundo semestre, participando de un torneo de invierno, sin cualquier valor oficial.

Para eso, y para el torneo Apertura de la Liga, se movieron y contrataron y recontrataron, entrenadores y jugadores.

Todos los años y medio años se repite la misma cosa.

Se repite tanto, que las mayores contrataciones apellidan Ferreira, Tenorio, Saucedo, Castillo, Andaveris, todos arriba de los 30 años, algunos más cerca de los 40.

Nada contra estos jugadores, pues si de oportunidades se trata, hay que aprovecharlas.

Lo que preocupa es que ningún equipo presenta nuevos jugadores salidos de sus divisiones menores y todos se vanaglorian que mantienen canteras.

Pero, lo peor, es que los dirigentes de clubes continúan con el discursito de que el fútbol boliviano necesita de ideas nuevas y de cambios estructurales.

Por lo visto, para ellos, el concepto de la palabra renovación se limita a renovar contratos.


BOATOS DE GOLPE CONTRA EL GOBIERNO BRASILEÑO, ME RECUERDAN AL FÚTBOLISTA SÓCRATES, ELEGIDO COMO UNO DE LOS DEPORTISTAS MÁS INTELIGENTES DE LA HISTORIA




Corre en Brasil, como boato llevado a serio, que se prepara un golpe contra el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

La derrota en las últimas elecciones no conforma, hasta ahora, a los partidos de derecha en ese país, y diariamente aparecen, con la participación de la gran prensa escrita, radial y televisiva, hechos que intentan alcanzar y dañar la imagen de la presidenta y de su antecesor, Lula da Silva.

Es un comportamiento que recuerda en mucho los movimientos civiles que existían en 1964, previos a la derrocada del presidente Joao Goulart y la implantación de la dictadura militar que dio origen a la mayor representación re y opresora sudamericana conocida como “El Plan Cóndor”.

El caso me lleva a recordar en este momento al futbolista Sócrates, figura deportiva fundamental para la reconquista de las libertades democráticas en Brasil.

Por ello, me animo a contarles que en marzo de este año, el periódico Guardian, de Inglaterra, publicó una lista con el nombre de seis deportistas, considerados “los más inteligentes” de la historia.

El único futbolista de la nómina es Sócrates, volante del Corinthians y de la selección brasileña.

Los otros cinco son Myron Rolle y Byron White (fútbol americano), Bill Bradley (básquet),Marion Bartoli (tenis) y Craig Breslow (beisebol).

Médico de profesión, Sócrates tenía también un doctorado en filosofía.

Con la misma calidad y clase de sus pases y goles, el futbolista brasileño dedicaba sus horas, cuando no entrenaba y jugaba, a la práctica política que, si bien no era partidaria, mantenía una postura totalmente dedicada a la defensa de los oprimidos y de la democracia.

Fue líder de la histórica “democracia corintiana”, que reivindicaba mayor participación de los futbolistas en los destinos de los clubes, denunciando, ya en la década del 80, la corrupción en el fútbol.

Su participación en el movimiento social “directas ya”, fue decisiva para el fin de la dictadura militar brasileña y el retorno a la democracia en ese país, en 1985.

Bautizado como Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliveira, Sócrates dejó de jugar profesionalmente en 1989, y falleció el 2011.

John Lennon y Ché Guevara fueron sus ídolos.


EL FÚTBOL Y LAS LETRAS, COMO FRUTO DE LA IMAGINACIÓN INDIVIDUAL


Me anime a “robar” este texto de mi amiga y compañera de facultad, la periodista brasileña Fernanda Pompeu, que escribe la columna “Mente Abierta” en el espacio “Inspírese” de Yahoo. La creatividad propia, sin imitaciones, del futbolista y del escritor, es asunto que Fernanda considera, hoy, fundamental, para ejercer las dos actividades. “Respetar lo que somos es el buen camino para el golazo en las redes y en las imaginaciones”, dice.  

Futebol de letra
Fernanda Pompeu
Gosto de futebol bem jogado. Futebol simples que resulta em bola na rede. Para a bola atingir a meta é preciso apresentar técnica, arte, cabeça fria e coração quente. Igual quando leio ou escrevo um texto. Ele também corre em direção ao gol - esse átimo de explosão funda e ruidosa. Não é fácil concluir. Exige muitos anteriores: o treino, o passe, o drible, o insight.
Nunca se sabe exatamente como a partida terminará. Ganhar, perder, empatar. Salvo nos jogos mais importantes, no qual o empate está fora de questão. Bem melhor quando inexiste a possibilidade dotudo igual, do elas por elas. Se o empate acontece na página, a sensação é fraca, sem sal. O recado pode ter sido dado, mas não deixou nenhuma marca.
Jogo memorável é aquele que planta a imagem de um lance na nossa cachola. Um romance de 400 páginas será memorável, se o leitor guardar uma frase, um diálogo, uma descrição. Ou até mesmo - seja no jogo, seja na página - se apropriar de uma impressão. Essência da partida ou do livro gravada na nossa memorioteca
O excitante que lembro da Copa de 1970 não são exatamente os gols, mas o Edifício Moema, em Niterói, tremendo. Depois da final, a multidão em êxtase na praia de Icaraí. Parecida memória tenho da leitura do Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Não recordo da trama nem dos diálogos. Ficou foi a Ema Bovary se entregando aos sonhos de viver outras vidas, por meio da leitura de romances.
Também recordo de um Brasil x Argentina, sei lá de que ano, em que pensei: Isso é um jogaço, isso é um balé no gramado. Igual é minha recordação da poesia de Carlos Drummond de Andrade, mesmo quando não lembro de seus grandes poemas, tenho na pele a gaiatice dos versos: Se eu me chamasse Raimundo, seria uma rima, não seria uma solução.
Futebol é bola na rede, texto é flechada no coração. Para os dois é preciso domínio técnico, treino, compromisso e alma. Mas não só isso. É necessário também esquecer para ousar lances e textos novos. Fiz a minha parte quando me desfiz da sombra dos mestres. Foi o momento em que decidi escrever do meu jeito, com meus defeitos!
No gramado deve rolar algo semelhante. Não se trata de tentar ser um segundo Garrincha, Pelé, Maradona e outros monstros. O jogador tem que conduzir nos pés sua própria história. O escritor, o leitor idem. Respeitar o que somos é o bom caminho para o golaço nas redes e nas imaginações.
Imagem: Régine Ferrandis

Lean más de Fernanda Pompeu en: https://br.noticias.yahoo.com/blogs/mente-aberta/futebol-de-letra-121423494.html#more-id

sábado, 4 de julio de 2015

CHILE, CAMPEÓN DE LA COPA AMÉRICA 2015

Por primera vez en su historia, Chile conquista la Copa América.
Después de un partido arduamente disputado en 120 minutos, Chile se consagró campeón de la Copa América,al derrotar la Argentina, por 4 a 1. por medio de los tiros penales, 

Durante los 90 minutos oficiales, los dos equipos se preocuparon principalmente en la marca para impedir la evolución del equipo contrario.

Chile tuvo el acierto de cortar la secuencia de pases, característica de los argentinos, impidiendo que el balón llegue a los pies de Messi, que estuvo muy y bien marcado.

Al tener la secuencia de jugadas interferidas por los chilenos, los argentinos intentaron experimentar las jugadas por las bandas, pero sus dos laterales, Zabaleta y Rojo no tuvieron oportunidades, pues el equipo local jugó con dos atacantes permanentemente por las líneas laterales.

Por el lado chileno, las cosas también no fueron nada fáciles, pues los mediocampistas argentinos volvieron a marcar fuerte en el medio sector, impidiendo la llegada de balones para Aléxis Sanchez, lo que obligaba a que el delantero rojo buscase balones en la intermediaria.

Así mismo, a lo largo del cotejo, Chile consiguió ser el que más tuvo la pose del balón, cuyo gesto le dio varias veces oportunidades que apenas no tuvieron eficiencia en el último toque.

Ese panorama se repitió en los 30 minutos de alargue.

Al final, por primera vez en su historia, Chile consiguió el campeonato de la Copa América.

No me sorprendió, porque fue el equipo con menos altibajos durante todo el torneo.   

CHILE Y ARGENTINA, PROMESA DE GRAN FÚTBOL EN LA FINAL DE LA COPA AMÉRICA




Los dos equipos con mayor talento para el ataque y con medio campo y defensas que no solamente defienden bien, pero salen siempre jugando, deciden hoy la Copa América 2015.

Pero Argentina y Chile tienen en su sector intermedio el lugar exacto para crear las jugadas ofensivas, apoyadas permanentemente por sus laterales volantes, con mucho criterio para llegar a la defensa adversaria: Messi, Pastore y Di María, por un lado, Valdivia y Vidal, por el otro.

Y los dos ostentan atacantes definidores y con mucho olfato goleador: Agüero, por los argentinos, y Sánchez por los chilenos.

Son dos equipos en el sentido lato de la palabra.

La diferencia entre los dos, diferencia a veces decisiva, es que los argentinos poseen, en número,  jugadores talentosos y habilidosos capaces de decidir un juego con apenas una de sus jugadas.

Por ello, se espera un juego con mucha marca en el medio sector.

El hecho de los chilenos jugaren como locales, puede ser también factor importante, caso ellos no sepan soportar la presión de su hinchada, según vayan pasando  los minutos.

Los argentinos, por su lado, también tienen sus presiones, pero presiones internas, porque saben que con los nombres que tienen en el equipo, están prácticamente obligados a vencer.

Gran partido.  

viernes, 3 de julio de 2015

PERUANOS Y PARAGUAYOS DISPUTAN UN JUEGO DE AUTOESTIMA Y DÓLARES EN LA COPA AMÉRICA 2015


Perú y Paraguay, sorpresas de la Copa América 2015, se enfrentarán hoy, a partir de las 19:30 (hora boliviana), en Concepción, para definir el tercer y cuarto puestos del torneo.

Para muchos es un encuentro que simplemente visa completar el calendario de la competencia.

Pero no, es un partido que servirá, al vencedor, no solo como inyección psicológica para todo un país futbolero que no tiene satisfacción de victoria hace tiempo, como también para reforzar sus arcas con dos y un millón de dólares, respectivamente, para el tercer y cuarto colocados.  


Valdrá la pena asistir.

LA VIGENCIA DE LOS GOLEADORES EN EL FÚTBOL BOLIVIANO

Escobar y Ferreira, cerca a los 35 años de edad, continúan vigentes para el fútbol boliviano.
Los clubes (que en realidad son solamente equipos) de fútbol bolivianos vienen reforzándose para el torneo Apertura de la Liga.

Los delanteros son los más procurados, aunque tengan más de 30 años.

Con renovación próxima de cero, son pocos los futbolistas jóvenes que llegan este año al país, algunos solamente cambiaron de divisa y otros, que estaban en el exterior, vuelven, porque el fútbol boliviano es el único que les permite marcar muchos goles.

Es el caso de William Ferreira que, después de sendos fracasos en su país, Uruguay, y en México, con yapita en Ecuador, retornará al Bolívar, con la imagen de gran artillero. El uruguayo Ferreira, que ya tiene más de 33 años, se sumará al ecuatoriano Tenorio, que también pasó de esos dos dígitos.

En The Strongest, el paraguayo Pablo Escobar, volante ofensivo, que también sobrepasó los 30 años, es aún la figura que todos desean retorne.

Saucedo, ahora en Blooming.

Castillo, ahora en Oriente.
En Santa Cruz de la Sierra, Blooming y Oriente Petrolero también se reforzaron y contrataron a los delanteros bolivianos Carlos Saucedo y José Alfredo Castillo, con edades más cercanas a los 35 años que a los 30.

En fin, al fútbol boliviano no sé si considerarlo muy                                                       generoso o carente.

Pero de lo que estoy convencido es que Bolivia es el país donde se marcan goles con mucha más facilidad.