viernes, 4 de julio de 2014

ALEMANIA, GRACIAS A SU GERMANA DISCIPLINA, ESTÁ EN LA SEMIFINAL


CUARTOS DE FINAL

El fútbol tiene lógica, sí.

Si no, que hablen alemanes y franceses.

Venció y se clasificó el más canchero, más experimentado, más transitado.

Venció el equipo que ya está consolidado.

Perdió y fue eliminado el equipo en formación, por consolidarse.

Los alemanes y su germana disciplina táctica fueron los vencedores.

No tienen un fútbol visiblemente agradable; no poseen siquiera la gracia de la gambeta, pero juegan hacia adelante y no prescinden del paso nivel entre defensa, medio campo y ataque.

Y no que Francia no haya atacado, porque Benzemá estuvo siempre merodeando el área grande alemana, lo que pasa es que éstos se defienden con una rigurosidad que hasta su golero, Neuer, no precisa ensuciar el uniforme.

En los dos tiempos de juego, Alemania tuvo oportunidades varias para ampliar, pero no concluyeron debidamente las jugadas de ataque. Es una de sus deficiencias.

Pero, al final, el gol marcado por Hummels, a los 12 minutos del primer periodo, producto de una jugada puntualmente ensayada, fue suficiente para que los alemanes se inscriban nuevamente en una semifinal, con serísimas condiciones de aspirar a una final y conquistar lo que todos quieren: el campeonato.

jueves, 3 de julio de 2014

COLOMBIA ES FAVORITO FRENTE A BRASIL, POR CIRCUNSTANCIA


LA COPA Y LAS DECISIONES

Dos estilos de juego, debido a dos entrenadores completamente diferentes.

Luiz Felipe Scolari, cauteloso, práctico y de fútbol de resultados.

José Pekerman, cauteloso, práctico y de fútbol osado.

Pero ambos, con un solo objetivo: la victoria.

En Brasil, Scolari podría conformar tres selecciones nacionales, posiblemente con la misma potencialidad y característica. Lo difícil es conformar una solo selección teniendo que dejar otras dos selecciones en casa, con la consecuente obligación de parte de los escogidos, de justificar su presencia.

En Colombia, la selección está en la boca de todos sus ciudadanos. No hay muchas alternativas a no ser en algunos nombres y posiciones.

En Brasil, dos obligaciones hacen multiplicar las presiones externas e internas: La de no repetir otro Maracanazo antes de la final y más, para borrar la mácula del ´50, obligación de ser campeón en casa; por otro lado, que Neymar, su estrella, confirme su fama.

En Colombia, no existe ninguna obligación, por lo tanto, ninguna presión: Su mayor estrella, Radamel Falcão, se quedó en casa, lesionado. Si pierde, habrá perdido para el pentacampeón mundial y dueño de casa; si vence, habrá vencido al pentacampeón mundial y dueño de casa.

En esas circunstancias psicológicas, el favorito se torna Colombia, porque todo lo conseguido hasta ahora es positivo, como nunca lo hizo en anteriores copas del mundo: Cien por ciento de aprovechamiento, cuatro juegos, cuatro victorias, 12 puntos, 11 goles a favor, 2 contra. Además tiene en sus filas a la revelación del torneo, James Rodriguez, que es, al mismo tiempo, el goleador con 5 tantos.

Al contrario de Brasil, que llega al encuentro con cuatro juegos, dos victorias, dos empates, 8 puntos, 8 goles a favor, 3 en contra. Y a Neymar aún, de cierta forma, apagado.

Pero, en el fútbol, existen, sobre todo, los seres humanos. En este caso, vestidos de futbolistas.

Por todo ello, el juego entre Brasil y Colombia deberá definirse en componentes que pasan por las habilidades, la técnica y los sistemas tácticos, pero, principalmente, por la administración circunstancial de las emociones.

MESSI JUEGA AL LADO DE LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO



LA COPA Y LA SOCIEDAD

En 1978, Argentina fue Campeón Mundial de Fútbol y los
amantes del fútbol argentino se regocijaron mucho con la conquista.

Mal sabía la hinchada argentina que, en las mismas
fechas en que se jugaba la Copa en su territorio, los dictadores militares
secuestraban, torturaban, mataban y hacían desaparecer ciudadanos opositores.
Pero, el mayor horror fue el robo de niños y niñas, hijos e hijas de sus
víctimas torturadas.

Ahí surgieron las “Madres de la Plaza de Mayo” que
desde entonces vienen reclamando el aparecimiento de tantos niños perdidos.

Los futbolistas Leonel Messi, Javier Mascherano,
Ezequiel Lavezzi y el entrenador Alejandro Sabella, se unieron a las ahora “Abuelas
de la Plaza de Mayo”, en una campaña que tiene por objetivo identificar a más
de 400 niños y niñas (ahora adultos, ciertamente) robadas de sus padres y que
aún permanecen perdidas.

“Hace 10 mundiales que te estamos buscando”, dice
Messi en su participación.

miércoles, 2 de julio de 2014

PROSTITUTAS Y RESTAURANTES ESTÁN DISCONFORMES CON EL MUNDIAL DE FÚTBOL EN BRASIL

El comercio de bebidas es en la calle y los bares quedan vacíos.
LOS NEGOCIOS EN LA COPA

Los verdaderos hinchas del fútbol, no están en la mayor fiesta del Mundial de Fútbol, porque son personas pobres y, por ironía, son las que tienen en el fútbol una de las pocas distracciones.

LOS MILLONARIOS

Las que fueron al "país del fútbol" para asistir los juegos dentro de las canchas, son aquellas personas que tienen mucho dinero, reservaron hoteles a precios prohibitivos y compraron ingresos con antecedencia. Son personas que frecuentan el jet set internacional, acostumbradas a estar en los mayores acontecimientos por una cuestión status.(Foto arriba).

El motivo principal no es el gusto por el deporte llamado fútbol, mas, sí, mostrarse para las cámaras y figurar.

En ese sentido, la Copa Mundial de Fútbol se asemeja a los grandes premios de Fórmula1.

LOS MOCHILEROS


Pero hay también los “otros” hinchas, los que se endeudaron y colocaron en peligro el patrimonio familiar, para viajar a la aventura, para poder sacarse fotos fuera y dentro de los estadios y después decir "estuve allá".

Muchos se fueron en sus automóviles, llevando a la familia, sin saber si podrán conseguir entrar a los estadios. Éstos, colocaron en dificultades a las autoridades municipales de Río de Janeiro, Porto Alegre, Belo Horizonte y São Paulo, que tuvieron que abrir los sambodromos para que se acomoden, y providenciar baños ecológicos públicos. (foto arriba)

Argentinos, chilenos, uruguayos y otros latinos, inclusive bolivianos, siquiera pudieron entrar a las canchas para ver los partidos, simplemente cruzaron las fronteras para decir “estuve en la Copa”.

Muchos pasan hambre o comen apenas una vez por día, de acuerdo a lo que sus magras economías les permiten.

RESTAURANTES


 Los habitantes de São Paulo y Río de Janeiro se encuentran molestos por el comportamiento de los visitantes, que hacen sus necesidades fisiológicas, en donde éstas les encuentran, sobre todo por las madrugadas (foto arriba).

Pero su verdadera molestia se debe a que los clientes prefieren quedarse en las calles en lugar de entrar a los restaurantes, por un motivo simple: el comercio ambulante es competencia directa, pues la cerveza en lata  fría y las caipiriñas, vendidos a precios más accesibles, sirven bien para la embriaguez de los visitantes.

LAS PROSTITUTAS


 Las prostitutas de las ciudades se encuentran reclamando porque la Copa no les está permitiendo ganar dinero. “Los gringos, ( turistas) son peores que los brasileños; piden mucha rebaja”, dicen.

Claro, los turistas que frecuentan los locales para servirse un trago y a los cuales las prostitutas les abordan, tienen el dinero contado y no les alcanza para pagar una compañía.

Al contrario de los que se encuentran hospedados en grandes hoteles que, con apenas una llamada telefónica, tienen a su servicio hermosas prostitutas de lujo que cobran de acuerdo al status del cliente. Esas se dieron muy bien.

En fin, muchos volverán a sus países contando maravillas de su asistencia al Mundial de Fútbol de Brasil, pero, la mayoría, en realidad, fue a participar de otro tipo de fiesta que nada tiene que ver con el fútbol.

QUINO, MAFALDA Y LA FIFA



LA COPA EN FAMILIA

Hacer reír es cosa muy seria.

martes, 1 de julio de 2014

BÉLGICA AVANZA CON EL ÁGUA EN LA GARGANTA


OCTAVOS DE FINAL

Los noventa minutos reglamentarios, como en la mayor parte de los partidos de los octavos de final, fueron carentes de emotividad.

Hasta Bélgica, que tiene una selección mejor formada que la norteamericana, estuvo especulando y con temor de llevar sorpresas.

Es que los EEUU demostraron una buena marca en el medio sector y, sin ser extremadamente ofensivos, consiguieron llegar a la extremada defensa adversaria.

LA PRORROGACIÓN

Ahí, vinieron los 30 minutos de alargue, que valieron por todo el partido.

Los belgas dispuestos a decidir el pleito partieron al ataque, sabiendo de su superioridad y entendiendo, claro, que los penales independen de la palabra equipo.

Fue así que marcaron los dos goles que, a principio, parecieron que la balanza definitivamente estaba a su favor. De Bruyne, a los 2 minutos y Lukaku, a los 14 del primer tiempo de la prorrogación. 2 x 0.

Al volver para el segundo tiempo del alargue, los EEUU decidieron ir a la lucha.

Ordenados y sin perder la paciencia, comenzaron a tocar el balón como no lo habían hecho en todo el partido.

Bradley, todo un maestro, coordinaba las jugadas. De su pie derecho partió un pase fantástico para que el joven Green, en su primer toque de balón y sin esperar que éste toque el gramado, conectó un derechazo descolocando al arquero belga, Courtois. 2 x 1. Era el primer minuto del segundo tiempo de la prorrogación.

Y se vinieron los mejores catorce minutos finales de todos los alargues del campeonato, con EEUU creando grandes jugadas claras de gol. Le faltó tiempo.

Al final, Bélgica consiguió evitar el empate que significaría mayores emociones. Menos mal para ellos.

Bélgica y Argentina se enfrentarán por los cuartos de final, al medio día del próximo sábado 5 de julio.   

NI MEJOR, NI PEOR, ARGENTINA FUE OPORTUNA: 1 X 0

OCTAVOS DE FINAL

Fueron 118 minutos de un fútbol deslucido, poco inspirado.

Porque Argentina fue siempre superior a Suiza en la pose de balón. Nada más.

Fútbol feo el presentado por los argentinos. Buscando atropellar en lugar de entrar con atributos, como es su característica.

Y los rojos jamás justificaron siquiera el llegar al alargue, porque simplemente fueron inoperantes en el ataque.

Y equipo que no ataca, no puede aspirar a victorias, a no ser por acaso.

Y en esas circunstancias, las emociones, por esas cosas que solo el fútbol puede proporcionar, quedaron justamente para los últimos cinco minutos del partido.

El recuperar un balón por Messi en el medio sector y la entrega limpiecita para Di María, después de correr 25 metros, significó la jugada más importante del partido. Nada más que eso: 1 x 0.

Cuando todos esperaban que los suizos entregasen el juego, por cansancio o por incapacidad, decidieron despertar y llevar zozobra a la defensa de los argentinos colocando un balón en el poste izquierdo de Romero y aún conseguir un tiro libre a segundos del final.

Pero, torneos rápidos, con fecha marcada para terminar, donde no se puede vacilar y mucho menos conceder, los goles son los que valen.

Y Argentina solo justificó su clasificación por lo que hizo a los 13 del segundo tiempo del complemento.