miércoles, 9 de octubre de 2013

¿A QUIÉN SIRVE EL PARTIDO DE BOLIVIA CONTRA PERÚ?

Azkargorta perdió la gran oportunidad de terminar su ciclo en la selección boliviana de fútbol de una forma inteligente y menos traumática.

Para eso, era necesario que tenga más criterio en la convocación del equipo para encarar al Perú por la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas a la Copa del Mundo Brasil-2014, partido ese que, dígase de paso, servirá solamente para confirmar que el fútbol boliviano está totalmente desgobernado.

Y ya que el vasco desea ser reconocido como el “que promueve a jóvenes valores” en el fútbol boliviano (lo que le valió críticas por parte de su paisano y técnico de Bolívar, Miguel Ángel Portugal), debería haber llevado al Perú a una selección renovada, sub 21, encabezada por el arquero Quiñones y el volante Arrasgaita de Bolívar.

Pero, no, como es omnipotente, Azkargorta prefirió hacer gastar dinero a la Federación Boliviana de Fútbol, anunciando en su lista de convocados  a Edivaldo, que vino desde Thailandia; a Ronald Raldes, desde Argentina; a José Luis Chávez, desde México; a Vicente Arze, desde Bélgica; y a Marcelo Martins Moreno, quien debiera estar “metido” en el Flamengo de Río de Janeiro, para ganarse un lugar y garantizar su continuidad en el club carioca.

Con su actitud, el bigotón perjudicó también el trabajo de los entrenadores en los clubes de la Liga que, estando en plena actividad competitiva en el torneo Apertura, deben interrumpir su trabajo por dos semanas, debido a un cotejo que a nadie interesa, a no ser para Azkargorta, para pleitear con más argumentos su continuidad en el cargo. Dependiendo del resultado, claro.

martes, 8 de octubre de 2013

METÁFORA (MÚSICA Y FÚTBOL)



Talentos son desperdiciados día a día en el mundo artístico.

Y así como la música y el teatro, por ejemplo, el fútbol también es arte, pese a que artistas, hoy, aparecen pocos.

Messi y Neymar son verdaderos artistas del balón.

La pregunta es: ¿Cuántos messis y neymares se perderán en el mundo por falta de oportunidades?

América Latina es, sin duda, la campeona en desperdiciar talentos para el deporte. Por falta de políticas públicas.

Pero Bolivia, en particular, se está especializando en preterir verdaderos talentos gracias a las llamadas “escuelas de fútbol” que en realidad no pasan de centros de entretenimiento para quien tiene dinero.

Imaginémonos cuántos niños bolivianos estarán por el país adentro trabajando en las plantaciones y cosechas, fábricas de carbón, o en las grandes ciudades con el rostro cubierto por la vergüenza de ser lustrabotas, en lugar de estar estudiando y/o practicando deportes.

En la música es igual.

Pero hasta en grandes países como Brasil se cometen esas injusticias sociales: talentos perdidos por falta de oportunidades que la sociedad tiene la obligación de dar.


El video que acompaña este texto es prueba de cómo un hombre llamado Ruan Velasco, en lugar de estar en los escenarios cosechando aplausos y deleitando a las personas con su música, se encuentra vendiendo dulces en los semáforos de las calles de São Paulo para poder subsistir.   

lunes, 7 de octubre de 2013

LA PEDAGOGÍA EN EL FÚTBOL BOLIVIANO

Al fútbol boliviano le falta actualización científica en la pedagogía del entrenamiento.  Por ello, jugadores como Alejandro Chumacero, pese a tener habilidades técnicas y de poseer importantes características aeróbicas y anaeróbicas de resistencia, las mismas no son coherentemente entrenadas para que se complementen con las fuerzas rápida y explosiva, lo que redunda en deficiencia cuando toca enfrentar durante 90 minutos a los adversarios del exterior.  

Siempre dije que el hincha del fútbol, como todo espectador, va a los estadios para ver un buen espectáculo porque paga su entrada  y cuando su equipo no juega bien, tiene todo el derecho de reclamar. Derecho este que tiene sus limitaciones, menos mal. Menos mal, porque entre esos derechos no está precisamente el de exigir a un entrenador que coloque en el equipo a éste o aquél jugador. Quien juega o no juega, ese sí, es un derecho del entrenador decidir, con todas las responsabilidades que esa decisión implica.   

En ese mismo sentido, el periodista deportivo tiene todo el derecho de pedir un buen espectáculo (en el caso de los relatores, reporteros y comentaristas), así como de exigir un buen comportamiento de todos los que se encuentran envueltos con el fútbol. Pero ese derecho termina cuando comienza la obligación de informar correctamente y sobre todo de saber que la libertad de expresión y/o de opinión no significa interferir en el trabajo del entrenador, sugiriendo, pidiendo, exigiendo, que éste o aquél jugador deba ser o no ser titular.  

La ciudad de Recife, en el noreste brasileño,  está tan lejos, pero al mismo tiempo tan cerca de nosotros bolivianos, que todo lo que acontezca con el jugador Alejandro Chumacero será  de interés público nacional. Por eso el día a día del joven ex The Strongest en el Sport,  puede traernos aprendizajes importantes tanto para hinchas como para periodistas bolivianos.

Y quien se encargó de darnos la primera lección es el entrenador del Sport de Recife, el experimentado Geninho (foto), que con una declaración simple demostró cual debiera ser la cultura correcta en el fútbol profesional brasileño y, claro, boliviano: “El día en que permita que la hinchada y el periodismo deportivo me hagan el equipo, yo largo el fútbol”, comentó el técnico.

Él se refería a las presiones, tanto de la hinchada como de algunos periodistas deportivos recifenses, para que coloque al jugador boliviano en el equipo titular.

“Tengo la plena seguridad de que quienes están pidiendo a Chumacero en el equipo titular, no vieron dos partidos completos de él. Entonces, ustedes de la prensa no tienen condiciones de hablar todo lo que hablan respecto de Chumacero”, explicó Geninho a los periodistas.

Y ahí está el otro alerta para el fútbol boliviano, ya que el entrenador brasileño y su cuerpo técnico, dieron a entender que Alejandro Chumacero tiene grandes condiciones técnicas, pero no está físicamente (aún) para aguantar 90 minutos en un fútbol altamente competitivo.

El episodio y las observaciones del entrenador brasileño Geninho, con relación a Chumacero, reflejan la realidad del fútbol boliviano que, para ser más sinceros y menos patriotas, debemos reconocer no está a la misma altura del fútbol que se practica en otros países. El ejemplo más claro es que en los torneos de la Liga Profesional del Fútbol Boliviano, Chumacero se destacaba por ser uno de los que más corrían y ocupaban espacios dentro del campo de juego.

El error está, creo, en que los jugadores bolivianos como Alejandro Chumacero, pese a tener habilidades técnicas y a poseer importantes características aeróbicas y anaeróbicas de resistencia, las mismas no son coherentemente entrenadas para que se complementen con las fuerzas rápida y explosiva, lo que redunda en deficiencia cuando toca enfrentar a los adversarios del exterior.  Al fútbol boliviano le falta actualización científica en la pedagogía del entrenamiento.  




jueves, 3 de octubre de 2013

DE ENRICO CARUSO A LA PAZ Y MINAS GERAIS (Paréntesis)



Hago un paréntesis en el deporte para contarles que en los últimos días, leí algunos comentarios respecto de la canción Oh! Linda La Paz! (Bolivia). ¿O será, Oh! Minas Gerais! (Brasil)?

Algunas personas bolivianas, claro, se manifestaron soltando improperios contra lo que consideran un plagio más a la música nacional.

Pues bien, ni una cosa, ni la otra.

Oh! Linda La Paz! y Oh! Minas Gerais! No son plagio de ni de una ni de la otra. O sea, ni los brasileños plagiaron la música boliviana, ni los bolivianos plagiaron la música brasileña.

Ambas versiones son, en realidad, adaptaciones libres del bellísimo vals italiano “Vieni sul mar”, grabada por muchos cantantes líricos como el gran Enrico Caruso (1873-1921), cuya voz la podemos oír, arriba.

A Brasil, “Vieni sul mar” llegó por medio de compañías líricas, a fines del Siglo XX. Escuchen, abajo, la versión con el dúo brasileño Tonico y Tinoco.

Lo curioso es que en Minas Gerais, ese tema es considerado su himno (no reconocido oficialmente) ya que el  estado no posee himno oficial; la versión fue adaptada inicialmente por Eduardo das Neves (1874-1919) y, posteriormente, la letra fue incluida por José Duduca de Moraes.

http://youtu.be/dFlh66Dun-Q

Con relación a la versión boliviana, todo hace suponer (pues no existen registros) que algún músico boliviano la escuchó  y adaptó la letra posteriormente para homenajear al departamento de La Paz. Vean y escuchen, a seguir, la canción en el consciente popular paceño.

http://youtu.be/YRn5vQrwdIA

martes, 1 de octubre de 2013

COMIENZO A DUDAR SI FUE BUENO PARA CHUMACERO IRSE DEL TIGRE

El Sport de Recife volcó un resultado que le era desfavorable y venció al Joinville por 3 x 2 en juego disputado esta noche por la 26ª fecha del Campeonato Brasileño.

El resultado permitió al equipo pernambucano retornar al G-4 - Grupo de los cuatro que tienen premio, aparte de subir de categoría.

Todo bien para uno de los clubes más tradicionales del noreste brasileño.

Pero no todo bien para Alejandro Chumacero que, una vez más, vio el partido desde el banco de reservas.

Pero lo que más preocupa es que el Sport contrató recientemente a dos jugadores para su medio campo y los dos ya debutaron, pese a que llegaron después de Chumacero.


Creo que Chumacero está pagando caro el no haber decidido, cuando jugaba en The Strongest, cuál era su verdadera posición, “volante de contención”, volante ofensivo, ala derecha…y, peor, en la selección también era una especie de “comodín”. Él, declaró que su posición es de “segundo volante”. Está difícil.

Sinceramente, comienzo a dudar si fue un buen negocio para el boliviano transferirse, ya que la inactividad y la falta de vitrina, en su edad, 22 años, son verdadero pecado para un futbolista profesional.  


Actualización: Leo los comentarios de los hinchas del Sport , después del juego de esta noche, y el 90% de las opiniones dicen que Chumacero tiene lugar en el equipo actual. Admiran el buen preparo físico, la disposición y la garra del boliviano. Ese es un dato que puede ayudar.

El Gobierno gastará casi 4 millones diarios en Fútbol para Todos

Es la manera que el gobierno de Cristina Kirchner encontró para que todos los argentinos puedan ver fútbol por televisión. Mientras tanto, los clubes cotinuan con problemas financieros.

El Gobierno gastará casi 4 millones diarios en Fútbol para Todos

EL “VOLANTE DE CONTENCIÓN”

Flores, en el suelo (foto: periódico La Prensa de Oruro)
Walter Flores, jugador de Bolívar, buena persona, buen jugador, técnico, tiene ascendencia con sus compañeros. Infelizmente, es de la escuela de los que dentro de la cancha llevan radicalmente la tarea de la marca. Escuela que viene de hace tiempo en el fútbol boliviano y mundial.  Es el característico “volante de contención” cuando, hoy, el fútbol exige volantes que defiendan (a veces sin tocar al adversario) y ataquen con la misma solvencia.

Cabe a los entrenadores explicar que la marca es incumbencia de todos y no de un único jugador. En el caso de Flores, una pena, porque, a su edad, ya no podrá reacomodarse a los  nuevos vientos futbolísticos. Para no decir que Flores es el único con esas características, ese comportamiento es un equívoco del fútbol boliviano que viene de hace tiempo.

Hay historia

De los que más recuerdo en el país es de Eduardo Angulo (foto der.), que debutó en la Cuarta División del Universitario de La Paz, y que, de niño, jugando de centro delantero,  extremadamente habilidoso, hacía bailar a sus marcadores (entre ellos este escriba que jugaba en Bolívar). Pues bien, Angulo jugó en The Strongest y llegó a la selección boliviana como lateral derecho, con muchos méritos; hoy es recordado por su garra y temperamento y no por su técnica que era muy apurada.

Otro ejemplo, Leonel Reyes (foto izq.), oriundo del fútbol sala, donde la marca y la habilidad deben tener la misma proporción, fue aprovechado  en Bolívar y a la selección nacional, más por su fuerza en la marca que por su calidad técnica y habilidad. Uno de los jugadores que muy difícilmente perdía un pase. Infelizmente, se quedó con la fama de “destruidor”.


El que se salvó

Desde niño, cuando se acostumbraba colocar en los entretiempos del estadio Siles a los niños para corretear, un rubiecito siempre se destacó: Alejandro Chumacero (foto der.). Habilidoso, veloz, sin temores, mirando hacia adelante y con el balón pegadito a sus pies. Pues por esas características fue contratado por el Sport de Recife de Brasil. En realidad, de cierta forma, fue salvado, porque estaba caminando rumbo a engrosar la lista de los “volantes de contención“. Está cierto que Eduardo Villegas le daba más libertad en el Tigre, pero, en la selección, la orden era, primero, marcar.

El origen del “volante de contención”

Eusebio, de Portugal, consuela a Pelé despues de ser "
contenido por Moraes en 1966 (foto: Archivo)

En tiempo, es bueno recordar que el “volante de contención” fue “inventado” en el Mundial de Inglaterra, en 1966, por Otto Gloria, brasileño que entrenaba a la selección de Portugal, quien preparó y colocó al jugador Morais, con la única incumbencia de esperar y contener a Pelé de cualquier forma, antes de que llegue al medio círculo del área grande. Y lo consiguió, porque, a golpes, Portugal venció a Brasil por 3 a 1, eliminándolo del torneo.

Así, desde el Mundial de 1966, los grandes jugadores siempre fueron víctimas de los llamados “volantes de contención”, oficio destinado, en tesis, generalmente a los menos técnicos, lo que, convengamos, en el caso de Bolivia, no es el caso de Flores, Angulo, Reyes y mucho menos Chumacero.