miércoles, 11 de marzo de 2009

Bolivia-Argentina por las Eliminatorias: El hincha boliviano victima de los revendedores de ingresos y de los dirigentes de la FBF



¿El hincha boliviano será más victima de los revendedores o de los dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol?

El ingreso más barato costará el 14% del sueldo básico boliviano.

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió elevar la escala de precios para el cotejo que Bolivia jugará frente a la Argentina, por las Eliminatorias Sudamericanas a la Copa Sudáfrica-2010.

Con ello, los aficionados que asistan al juego, entrarán a la historia del fútbol boliviano, porque serán los primeros a pagar los ingresos más caros.

El billete más barato, para las curvas norte y sur, costará 80 bolivianos, reflejando un aumento de 33 por ciento. La recta general sufrirá un incremento del 25 por ciento y quien quiera sentarse en el lugar, tendrá que desembolsar 100 bolivianos.

Por su lado, los más pudientes, para tener el privilegio de no mojarse en caso de lluvia, en los sectores A, B y C, la llamada Preferencia, tendrán que abonar 350 bolivianos. En la butaca A se da un incremento de 50 bolivianos (17%) y en las butacas B y C, de 100 bolivianos (40%).

Los niños también serán víctimas de la FBF, porque las medias entradas igual subirán de precio: un boleto a curvas pasará a costar 40 bolivianos; para general 50 bolivianos y para preferencia 100 bolivianos, siendo que anteriormente costaban, respectivamente, 30, 40 y 75 bolivianos.

Los inteligentísimos dirigentes de la FBF que decidieron incrementar los precios, explicaron que las selecciones de Argentina y Brasil son oportunidad de mayores recaudaciones, y que “éstas benefician al fútbol boliviano.”

Pregunto: ¿En qué benefician al fútbol boliviano? ¿Dónde están los informes económicos de las tres últimas gestiones de la Federación Boliviana de Fútbol? ¿Cómo se puede saber si realmente fueron benéficas? ¿No les da vergüenza reconocer en público su falta de ética al querer ganar dinero con la fama y trabajo de otras selecciones?

Señores dirigentes de FBF, ustedes deberían tener más bien la inteligencia de premiar al sacrificado hincha boliviano bajando los precios y dándole oportunidad de ver a astros internacionales que poquísimas veces visitan nuestro país.

Alberto Lozada, gerente de la FBF, intentando justificar lo injustificable dijo que “la talla del rival (Argentina), justifica el aumento y es una manera de resarcir a la Federación, que es la que menos recauda en la región durante las eliminatorias.”

¿Resarcir de qué, señor Lozada? Más bien, la FBF debiera resarcir a la afición por la desorganización y por el pésimo fútbol presentado por la selección nacional, víctima de dirigentes que se eternizan en los cargos.

Le pregunto señor Lozada, ¿no es vergonzoso reconocer que el hincha nacional tiene que ir al estadio más para ver a la Argentina que a nuestra propia selección?

“Los precios en Bolivia son los más bajos de toda América Latina.”, dice el iluminado Lozada. Y continua, "en otros países las recaudaciones superan fácilmente el millón de dólares; la Selección recauda menos que los clásicos de La Paz y Santa Cruz”, concluye el eterno gerente de la CBF.

Le respondo: Señor Lozada, el producto que se pone a la venta vale exactamente lo que pesa en calidad y utilidad.

Por último, la pasión del hincha boliviano por su selección es tanta, que acredito pueda hacer sacrificio para ir al Siles. Pero lo que no se aguanta más es que estos dirigentes no rindan cuentas a nadie respecto de las recaudaciones y de lo que reciben de la Conmebol, derechos de transmisión, publicidad en los estadios, y en los uniformes, etc, etc.

El 1º de abril, fecha en que la selección argentina nos visite, será difícil distinguir de quién el hincha boliviano será más victima: de los revendedores o de los dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol.

A los ilustres dirigentes del fútbol boliviano debemos recordarles que el 5 de marzo de 2008 el Gobierno nacional aprobó el decreto 29473, que en su artículo 2, parágrafo I, dispone que "con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2008, el monto determinado para el Salario Mínimo Nacional es de 577,50 bolivianos (quinientos setenta y siete 50/100 bolivianos)”.

O sea, el ingreso más barato para el juego entre Bolivia y Argentina costará el 14% del sueldo mínimo boliviano.

Un verdadero absurdo.

Bolivia: Deporte, bailes y alcoholismo

Recibí correspondencia del lector Juan Valenzuela Chavez y, por ser oportuna, la comparto con los lectores del blog.

"Estimado Jorge:

Agradeciendo tu atención, paso a comentarte otro tema que me preocupa demasiado y que me ocupa hacértelo conocer:

Ningún programa deportivo ni menos nuestras autoridades de educación, han tenido la inquietud de analizar la actividad de los estudiantes respecto a la realización de campeonatos Inter., colegiales que se efectuaban antes en todas las ramas deportivas y que tenían como objetivo la motivación personal y colectiva de los alumnos y alumnas hacia el deporte y disciplina, con resultados positivos pues se generaban grandes deportistas que nos representaban dignamente en campeonatos locales e internacionales.

Ahora se limitan los colegios a la realización de danzas especialmente folklóricas con las que no estamos en desacuerdo, pero que si efectuamos un análisis en nuestro país todo es danza, y la danza motiva a los jóvenes al alcohol, sino debemos mirar todos los acontecimientos folklóricos que tenemos como la entrada del Gran Poder, las entradas universitarias, las entradas en todos los barrios etc., etc.

Creo que la peor acción es la que no se realiza, por ese motivo y apelando a tu gran criterio periodístico es que me permito señalarte este otro tema, que tiene que ser de preocupación e interés nacional.

Querido amigo una cosa es preocuparse y la otra ocuparse por lo tanto te insinúo hacerlo.

Un gran abrazo."

Juan Valenzuela Chavez



martes, 10 de marzo de 2009

Independiente de Argentina no merece los hampones que se dicen hinchas


En todo el mundo aún existe gente ignorante e incapaz de vivir en sociedad.

En todo el mundo aún hay personas que no saben lo que quiere decir la palabra deporte.

En todo el mundo todavía viven personas que tienen una pelota o un par de calzados de fútbol en lugar de cerebro.

En todo el mundo todavía se sientan en las graderías de los estadios, inadaptados que no miran más allá de sus narices y, peor, no ven absolutamente nada a no ser 22 hombres corriendo atrás de una pelota sin percibir lo sagrado y lo importante que es el fútbol para las sociedades.

¿Es posible cambiar ese estado de cosas? ¡Sí!

Cuando se prohíba la existencia de las barras bravas organizadas que son el inicio de la formación de cuadrillas que viven presionando a los dirigentes y jugadores, amenazando a sus familias.

Pero no hay que olvidar que esos hampones del fútbol existen, porque los dirigentes presionados les fomentan entregándoles entradas gratuitas. Al hacer esto, los directivos pasan a ser parte de los mafiosos travestidos de hinchas.

¡Basta de barrabravas! ¡Basta de fascistas! ¡Basta de xenófobos!

La foto (El País - España) es perfecta: hinchas de Independiente que no miran nada. Su cerebro hueco no les permite.

viernes, 6 de marzo de 2009

El Deber, Meneces y un buen reportaje deportivo

Ángel Meneces es el nombre del periodista que desde Miami envió para el periódico El Deber de Santa Cruz de la Sierra, la entrevista con el empresario boliviano Marcelo Claure que tanto polvo levantó.

Entre otras cosas, el presidente de la S.A. del club Bolívar dijo:

“El fútbol boliviano es un desastre porque es manejado por gente irresponsable.”

“A los dirigentes bolivianos lo que más les interesa es llenarse el bolsillo de plata, les importa muy poco qué pasa con sus clubes y equipos. Los presidentes deberían ser juzgados por sus actos, no puede ser que hagan lo que quieran y se vayan.”

Lo curioso es que los medios bolivianos que se ocupan del deporte y que están dando seguimiento al debate que esas declaraciones promovieron, no mencionan al periodista Meneces por su buen reporte.

Aquí va nuestro reconocimiento.

jueves, 5 de marzo de 2009

El fútbol boliviano precisa de educación


En Santiago, Universidad de Chile 3 x 0 Aurora; en Sucre, Universitario 0 x 1 Cruzeiro, por la Copa Libertadores.

Da lo mismo jugar de visitante o de local, el fútbol boliviano de los clubes no es competitivo internacionalmente, definitivamente.

Y eso se refleja en la selección mayor.

Nuestras deficiencias se resumen en dos conceptos que son fundamentales en el fútbol moderno.

Velocidad física y velocidad mental.

Las dos son interdependientes, no pueden estar separadas y no se pueden sobreponer.

Es una cuestión cultural, de educación, que se aprende en la cuna.

Como los refuerzos que vienen del exterior son mediocres o de muy avanzada edad, su contribución es muy poca, cuando no perjudicial.

Mientras tanto, seguiremos viendo la conmemoración de otros equipos, como es el caso de la U de Chile (foto).

miércoles, 4 de marzo de 2009

La confirmación de la mediocridad dirigencial del fútbol boliviano



Ante las declaraciones de Marcelo Claure (foto), presidente de la S.A. del club Bolívar, con relación al fútbol boliviano y los dirigentes del mismo (ver nota anterior), las respuestas no pudieron ser más desastradas.

La que más me llamó la atención fue la del presidente de la Asociación de Fútbol de La Paz, Walter Torrico, quien dijo:

“Se trata de declaraciones de un dirigente que recién está comenzando”

Tenemos que esperar entonces que cuando Claure adquiera más experiencia como dirigente de fútbol boliviano ¿Será contagiado por la mediocridad de los dirigentes bolivianos?

Una declaración de esas confirma la mediocridad de los dirigentes del fútbol nacional.

martes, 3 de marzo de 2009

Que juzguen a los dirigentes deportivos bolivianos corruptos, pide empresario que invierte en el club Bolívar

Publicada ayer, 1 de marzo, en el periódico El Deber de Santa Cruz de la Sierra, la entrevista del empresario Marcelo Claure, idealizador de la Sociedad Anónima formada para administrar el club Bolívar de La Paz, demuestra sus verdaderas intenciones.

Por ejemplo, deja a entrever que las inversiones que está realizando en el club Bolívar serán debidamente cobradas con la venta de departamentos que serán construidos en los que actualmente es el Gran Centro Mario Mercado.

Porque los empresarios son llamados así, debido a que realizan negocios y mejor si son lucrativos. Y Claure no es la excepción.

En el fondo Claure repitió una entrevista que nos concedió y que fue transmitida por una emisora de radio en la que prestábamos servicio. Y sus palabras son lapidarias: Bolívar no tiene patrimonio; ni el Gran Centro, ni el estadio de Tembladerani pertenecen a la institución.

Lo que dice de los dirigentes del fútbol boliviano todo el mundo sabe y comenta, pero nadie hace absolutamente nada.

Lean el trecho de la entrevista conseguida por Ángel Meneces en Miami y que interesa a Bolívar y a Bolivia.


“Ángel Meneces (…)- ¿Y por qué invertir si aún no tiene un buen resultado en Bolivia con Bolívar?

Marcelo Claure - Creo que uno de mis grandes defectos es no quedarme tranquilo con lo que tengo, después de hacer la sociedad anónima del club Bolívar decido asociarme con el club Barcelona, vi. también que ambas instituciones tenían las mismas perspectivas, por eso es que se nos antoja invertir en la MLS, esperemos que todo salga bien.
AM - A propósito del fútbol boliviano. Usted ha invertido más de un millón de dólares y sólo ha recogido dolores de cabeza. ¿Cómo se explica esto?

MC - El fútbol boliviano es un desastre porque es manejado por gente irresponsable, cuando un equipo grande no tiene dueño, que los socios sean presidentes y éstos hagan venta y compra de jugadores, endeudando a los clubes a su antojo, a eso se le llama un desastre.
Déjame mencionar un ejemplo, lo voy a contar como anécdota, cuando nos hicimos cargo de Bolívar fuimos a buscar los papeles de contabilidad para ver cómo se había manejado económicamente, no encontramos nada, se habían robado los papeles, las computadoras y todo lo que han querido. Eso no se puede hacer en una institución, creo que la Liga es la gran culpable, no puede existir una Liga donde nadie sea el responsable y, quieran o no, esa irresponsabilidad se refleja en el fútbol: se juega mal y pocas veces salen jugadores estrella. Para mí, y te lo vuelvo a repetir, el fútbol boliviano es uno de los peores de Latinoamérica.

AM - ¿Es un ejemplo para el resto, lo que está haciendo?

MC - Esperamos que otro club asuma la misma iniciativa y adquiera responsabilidades, así es mucho más lindo sentarse en una mesa, conversar con los socios y hacer que las cosas prosperen.

AM - ¿Cómo ve al dirigente?

MC - A los dirigentes bolivianos lo que más les interesa es llenarse el bolsillo de plata, les importa muy poco qué pasa con sus clubes y equipos. Los presidentes deberían ser juzgados por sus actos, no puede ser que hagan lo que quieran y se vayan. Luego, el que paga los platos rotos es el presidente que viene, porque tiene que salvar todos los pecados del anterior. Creo que hay clubes que ya están empezando a copiar la iniciativa de Bolívar, es bueno porque vamos a sacar algo positivo con eso. Que haya más clubes de propiedad privada que equipos de nadie.

AM - ¿Cuánto ha invertido en Bolívar?

MC - Creo que es la inversión más divertida que hice hasta el momento, porque el fútbol en Bolivia es la única diversión sana que existe los domingos.

AM - ¿Ha perdido plata en Bolivia?

MC - No le llamo pérdida, le llamo inversión para recuperar en el futuro. Bolívar tiene más de 5 millones de dólares de deuda, tenemos que empezar a buscar proyectos para disminuir esa suma, vamos a vender departamentos en el Gran Centro de Obrajes hasta que el club esté sano.

AM - ¿Qué cosas le molestan?

MC - Hay muchas, pero creo que se pueden vencer. En primer lugar hay que remodelar el estadio de Tembladerani, quiero que Bolívar juegue en su propio estadio. Es mucho más lindo ver a 25 mil personas llenando Tembladerani que ir al estadio de Miraflores, que más que un estadio parece un cementerio, así fueran 20 mil personas parece que estuviera vacío. Me molesta que el hincha de Bolívar sólo vaya al estadio cuando el equipo está en las finales.

AM - ¿Cómo ve a los equipos chicos?

MC - Es inaudito que los equipos chicos estén saliendo campeones, no es lógico, en ninguna parte del mundo pasa eso, puede pasar alguna vez. Cuando sale campeón un equipo chico ya sabemos lo que va a suceder, pierden en casa y cada vez se hace más difícil pasar a una segunda instancia.