martes, 14 de octubre de 2008

Bolivia vivió, nuevamente, el “trauma del segundo tiempo”


Faltó energía, esa misma energía que es transmitida a todo el cuerpo. Algunos futboleros dirían que “faltó pierna”, no es lo mismo.

La deficiencia de los bolivianos deportistas es la pésima y equivocada dieta. En el país se come erradamente y no se aprovecha bien lo que nuestra tierra posee.

El segundo tiempo del fútbol boliviano (sean clubes o selección) es siempre sufrible, deficiente y sin rumbo. Las derrotas siempre vienen en los 45 minutos complementarios.

Frente a Uruguay en La Paz ese fue el motivo por el empate que deja a Bolivia prácticamente eliminada.

Sin correr, los charrúas marcaron dos veces en jugadas similares con balones elevados para el cabezazo de sus atacantes.

Para eso el técnico Óscar Tabárez colocó al “loco” Abreu en cancha. Y logró un punto de oro.

Con un primer tiempo boliviano primoroso, el equipo capitaneado por Raldes, estuvo bien acompañado por Rivero en la zaga, contando con la excelente proyección de los laterales Vargas y Reyes, y la buena movilidad de Joselito Vaca, garantizado por la celosa marcación de los medio volantes Robles y Flores, así como la presencia ofensiva de Botero y Martins (foto) autor de los dos goles bolivianos.

¿Notan que no nombré a Nacho García? Pues él fue el peor de la cancha y apagó sus luces que estuvieron bien encendidas en el encuentro contra el Perú.

Los cambios del entrenador boliviano Edwin Sánchez fueron de una opacidad alarmante y, al final, recibió una lección del “maestro” Tabárez.

En el fútbol, los técnicos que se encuentran en ventaja tienen siempre que esperar las fichas que el otro moverá para, ahí, recién, proceder a los cambios. Sánchez hizo lo contrario, facilitando el trabajo del uruguayo.

La ilusión se apagó. A pesar de que aún faltan muchos partidos.

BOLIVIA (2)
Arias; Vargas, Raldes, Rivero y Reyes; Flores, Robles, Ronald García y Vaca (Torrico); Botero (Pablo Escobar) e Marcelo Moreno.
Técnico: Erwin Sánchez.

URUGUAY (2)
Castillo; Sanchez, Lugano, Scotti y Cáceres; Gargano, Arismendi, González (Maximiliano Pereira) y Christian Rodríguez (Abreu); Carlos Bueno y Silva.
Técnico: Óscar Tabárez

Local: Estádio Hernando Siles, en La Paz.
Fecha: 14/10/2008 (martes)
Horário: 16h00 (horario de Bolivia)
Árbitro: Héctor Baldassi (ARG)
Asistentes: Ricardo Casas y Francisco Rocchio (ambos de ARG)
Tarjetas amarillas: Andrés Scotti, Silva y Arismendi (Uruguai); Vargas (Bolivia)
Goles: Marcelo Martins Moreno, a los 15min y a los 42min del primer tiempo; Carlos Bueno, a los 18min, y Abreu, a los 42min del segundo tempo.

Especuladores y dueños de clubes europeos están temblando

La crisis financiera puede pegar en off side al fútbol

Los grandes clubes europeos, con rarísimas excepciones, tambalearon, y aún están temblando, debido a la última crisis financiera que tuvo inicio en las calles donde se encuentran los mayores bancos de los EEUU.

El fútbol europeo ya tenía su propio problema financiero y, con la crisis mundial, puede contagiar a los clubes del viejo continente que tienen sus finanzas saneadas, por ahora.

Explico:
Quienes son los dueños de grandes clubes europeos son especuladores financieros que tienen sus inversiones en los grandes bancos privados (muchos ahora estatizados) y cuyas pérdidas pueden dar inicio a una serie de atrasos en los sueldos de los grandes jugadores, cuerpos técnicos, empleados administrativos, así como del pago de impuestos.

No son pocos los especuladores que están en la mira de las autoridades que cuidan de las economías de los países europeos, exactamente porque sus fortunas tienen orígenes dudosas.

El ejemplo más claro es la negociación de los jugadores argentinos Matcherano y Tévez, que tuvieron sus pases comprados de Boca Junior y River Plate, respectivamente, pasaron por el Corinthians de Sao Paulo (para muchos para “lavar dinero”), y posteriormente vendidos al fútbol inglés, precisamente al Manchester.

Todo lo que esos especuladores, por decir lo menos, quieren, es que los bancos privados europeos quiebren. Sin embargo, al estar estatizadas, esas instituciones bancarias deberán abrir sus libros y entregarse a las investigaciones y auditorías de los gobiernos de la comunidad europea.

Lo peor está aún por venir. Pueden acreditar.

Vuelvo, después de un tiempo dedicado a las actividades académicas. Prometo que la frecuencia será nuevamente una constante.

martes, 7 de octubre de 2008

Solo unas horas más

Actividades periodísticas y académicas me impiden escribir con más continuidad para el Blog.

Prometo volver, con todo, en las próximas horas.

Gracias por su comprensión.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Un empate para la estadística

El empate, 0 x 0, contra el Brasil fue una sorpresa para todos.

Sorpresa que no deja de ser importante porque es la segunda vez que Bolivia le amarga al penta campeón en su propio territorio (la primera fue en el Morumbi de Sao Paulo, en 1985).

Pero es eso, nada más: estadística.

Todos los juegos son una historia diferente, a veces casual como ésta.

Con el puntito logrado en Río de Janeiro, el fútbol boliviano no cambiará un milímetro, continuará mediocre y desorganizado, sin rumbo.

Brasil, por su lado, con Dunga en el comando, continuará con su fútbol desfigurado, sin alegría, poco ofensivo y visitando las intermediaciones de la tabla.

Volvamos a pisar la tierra.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Bolivia es un país triste


Los resultados no interesan más. El fútbol boliviano es tan mediocre, que ya nadie espera una victoria.

No creo que haya en el país alguien que espere una clasificación a la Copa de Sudáfrica 2010.

Nuestro fútbol no es competitivo, está por debajo del fútbol practicado en otros países.

Basta ver lo que se juega en la Liga del Fútbol “Profesional” Boliviano. Son juegos sin trascendencia, sin alegría, sin técnica, sin (con raras excepciones) táctica.

Imagínense, Pablo Escobar, un buen hombre paraguayo, se naturalizó boliviano y en seguida fue convocado a la Selección.

Es una muestra de la carencia de jugadores nacionales.

Escobar, buen jugador, buen ciudadano, buena persona, siquiera pudo quedarse en el Cerro Porteño de Paraguay, y es “estrella” en Bolivia. Ojala le vaya mejor en Brasil, ojala.

Participamos en torneos oficiales internacionales, para decir que estamos presentes, nada más que eso.

En los Juegos Olímpicos hicimos el ridículo y lo mismo estamos haciendo en las Eliminatorias.

¿Hasta cuando vamos a vivir en el limbo? ¿Cuándo vamos a pisar la tierra y darnos cuenta que somos limitados deportivamente?

Y todavía queremos defender lo indefendible, cuando disimulamos o queremos disimular que la altura es la única ventaja que tenemos con relación a los adversarios.

Y siquiera sabemos utilizar esa ventaja.

Eso no quiere decir que tengamos que renunciar al derecho que nos asiste de jugar en La Paz, pero seamos sinceros con nosotros mismos y sepamos reconocer esa nuestra ventaja. Y utilicémosla debidamente.

La selección boliviana está en el centro de las atenciones de las otras selecciones, porque saben que es significado de puntos a ser conquistados con una cierta certeza. Jugando en La Paz o el exterior.

A pesar de todo ello, respeto mucho la alegría del hincha nacional por su inmenso cariño y apoyo a la Selección.

El hincha sabe que el fútbol y una eventual buena presentación de la Selección son dos de las poquísimas posibilidades de tener alegría. Pero para ello, dependemos de una mala presentación de los adversarios. Ya no dependemos de nosotros mismos, lo que es una triste realidad.

Espero no pasar vergüenza en Río de Janeiro, cuando enfrentemos a Brasil el próximo miércoles.

Nuestro problema es cultural, es el reflejo del resto de la sociedad, en donde pocas personas se sienten dueñas del país.

martes, 2 de septiembre de 2008

Las bellas pueden ser campeonas


Maurren Maggi, brasileña, soltera, Medalla de Oro en salto en distancia en los Juegos Olímpicos de Beijing.

Una muestra de que belleza y deporte pueden andar juntos.

The Strongest, Ipatinga y Pablo Escobar


La ida de Pablo Escobar al Ipatinga FC de Minas Gerais, el mismo Estado donde Marcelo Martins Moreno Brillo (en el Cruzeiro), levantó polvo y dejó una pregunta en el aire; ¿Vale la pena dejar un equipo de primera división del fútbol boliviano, por otro equipo de segunda división del fútbol brasileño?

La respuesta es clara y contundente: Vale, sí.

El Ipatinga Futebol Clube es un equipo de fútbol de Brasil, situado en Ipatinga, Minas Gerais. Fundado en 1998, juega actualmente en la Serie A Brasileña.

A pesar de ser un club joven, el club mineiro ya fue campeón (2005) del campeonato del Estado de Minas Gerais, donde se destacan Cruzeiro, el Atlético y el América.

El Ipatingão, su estadio (foto), tiene capacidad para 30 mil espectadores y se constituye en el tercero en importancia en el Estado.

Ahora, claro está, que Escobar y su empresario desean utilizar al Ipatinga como trampolín para militar en equipos de mayor importancia y tradición, como queriendo repetir lo que pasó con Martins Moreno (que estuvo en el banco y jugó poco en el Victoria de Bahía.

Resta saber si Escobar tendrá físico para aguantar el competitivo fútbol mineiro, en donde, al igual que en cualquier parte del Brasil, existen, como mínimo, 10 jugadores esperando su vez para alternar en los equipos.

Tarea difícil para Escobar; dependerá de él para quedarse, seguir avanzando, o volver al Tigre como muchos jugadores bolivianos ya lo hicieron.