jueves 15 de mayo de 2008
Por Jean Luis Arce
LIMA (Reuters) - Un gol de penal le bastó al presidente boliviano, Evo Morales, para ganarse el corazón de cientos de personas que abarrotaron el jueves un pequeño estadio limeño, en un partido en rechazo al veto de la FIFA a juegos en estadios a gran altitud sobre el nivel del mar.
Morales disputó el encuentro poco después de bajar del avión que lo trajo a Lima, ciudad situada casi al nivel del mar, para participar el viernes en la V Cumbre de jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
El partido se celebró ante unas 2.000 personas en la sede la Universidad de Ingeniería, en las afueras de la ciudad, donde se realiza una cumbre alternativa de movimientos de izquierda.
"Este partido de fútbol está orientado a defender el fútbol en la altura (...) el veto a la altura es un apartheid en el fútbol, en el deporte," dijo Morales después en una conferencia de prensa en la sede donde se desarrollará la cita de líderes.
Vistiendo la camiseta verde de la selección de Bolivia y con el número 10 en la espalda, el mandatario enfrentó a una selección de veteranos jugadores peruanos en la que también alineó el ex candidato nacionalista a la presidencia de Perú, el militar retirado Ollanta Humala.
El partido culminó con un empate 2-2.
"Hizo un buen gol, pero el mejor gol es el que le va a hacer a la Unión Europea y a los Estados Unidos para defender la dignidad de nuestros pueblos," dijo Carmen Blanco, de 38 años, quien participa de la cumbre alternativa.
La FIFA dispuso que no puede haber partidos internacionales de fútbol en estadios situados a más de 2.750 metros sobre el nivel del mar, a menos que los visitantes tengan una adaptación a la altitud de al menos una semana, que debería ser de dos semanas si se juega a más de 3.000 metros.
Bolivia tiene un estadio en La Paz a 3.600 metros, por lo que la decisión del órgano rector del fútbol mundial ha provocado gran indignación en el país altiplánico.
Perú también ha sido afectado con la medida de la FIFA porque tiene un estadio a 2.600 metros sobre el nivel del mar, en la región del Cusco, en el sureste del país.
"En las próximas semanas va haber una reunión de la FIFA y esperamos que pueda reparar el daño, la discriminación al fútbol, que si no lo hacen ahora, estoy convencido que tarde o temprano serán juzgados sus dirigentes," afirmó Morales.
Antes del partido se vivió un ambiente de caos cuando cientos de personas que no pudieron entrar forzaron la reja de acceso al estadio e ingresaron atropelladamente entre gritos y empujones y con total ausencia de agentes policiales.
Pese al desorden, la mayoría de asistentes aplaudió la actuación del presidente boliviano.
"Nos sentimos felices de que nuestro presidente de Bolivia esté aquí jugando, va a hacerlo bien y va a hacer goles," dijo, poco antes del juego, Dolores Quispe, una boliviana de 39 años que vestía un traje típico de la provincia de El Alto y llevaba una bandera de su país.
Morales, quien saludaba a los asistentes batiendo los brazos, fue perseguido inclusive dentro de la cancha por numerosos fotógrafos que corrían tras él, mientras su seguridad trataba de apartarlos, lo que provocó risas en la tribuna.
"Ha sido un partido de amistad, por eso lo hemos dejado meter su gol," dijo desde la tribuna Juan Contreras, un sindicalista peruano, quien también asistió al evento.
(Reporte de Jean Luis Arce, Editado por Silene Ramírez)
Información y análisis crítico sobre el deporte boliviano e internacional por Jorge González
viernes, 16 de mayo de 2008
jueves, 15 de mayo de 2008
Jugar bien es ganar, la filosofía de un chileno de éxito

Este es un ejemplo de la diversidad de pensamientos de los entrenadores de suceso.
En el caso de Pellegrini, el chileno, entrenador del Villarreal de España, las palabras le salen de forma clara, sin titubeos, explicando su filosofía de trabajo.
“Jugar bien es ganar”, dice “El Ingeniero”, que llevó al modesto equipo amarillo a lugares antes impensados por sus hinchas.
La selección chilena es cuestión de tiempo, creo yo, pero, “bajo condiciones” como dice él.
Lean esta excelente entrevista publicada en FIFA Magazine:
Manuel Pellegrini, que comenzó con éxito su carrera de entrenador en su Chile natal, antes de probar suerte en Argentina, triunfa ahora en España con el Villarreal y se confiesa en FIFA Magazine.
FIFA Magazine: En 2004, usted firmó con el Villarreal CF y comenzó un proyecto ambicioso, aunque siempre con calma. Han pasado ya casi cuatro campañas y se puede decir que su progresión al frente del equipo amarillo ha sido un éxito constante. ¿Cómo analiza su periodo en el club?
Cuando uno llega lo hace con muchas expectativas, con ganas de poder transmitir en el fútbol aquello en lo que se cree. Sabía que este proyecto era sólido y coherente y entregué todo lo que tengo.
En este proyecto, como en todo, siempre se producen altos y bajos, aunque siempre se han solventado de la mejor manera. ¿En algún momento pensó en abandonar el Villarreal que era víctima de la depresión por los resultados en las crisis que pasó?
Para empezar, si analizamos los cuatro años anteriores no sé si se han producido bajones. En la primera temporada nos clasificamos para la Liga de Campeones finalizando terceros en la Liga y llegamos a cuartos de final en la Copa de la UEFA. En la siguiente campaña disputamos la Liga de Campeones, alcanzamos las semifinales, fuimos séptimos en la Liga y jugamos la Copa Intertoto, aunque no nos clasificamos para la Copa de la UEFA.
La temporada anterior, que fue complicada en determinados aspectos, porque no cumplimos las expectativas que nos marcamos y por algunas cuestiones en el plano externo. Fue difícil, pero acabamos en la quinta posición. Actualmente hay bastante inconformismo cuando llevamos casi toda la temporada clasificados para la Liga de Campeones. ¿Qué son los bajones? Creo que en este aspecto nosotros no hemos pasado por fases en las que pensáramos que las cosas no funcionaban. Ahora bien, internamente tampoco. Puede que externamente se haya malogrado un poco el objetivo, pero yo estoy muy conforme con el trabajo realizado y con la mentalidad que tiene el grupo.
En ese sentido, nos deja abiertas dos incógnitas. La primera es la siguiente, ¿su mayor logro es obtener la unidad del equipo? Y la segunda duda es si usted cree que ha mejorado sobre todo el plano psicológico del equipo.
Mi mayor logro es obtener el compromiso del grupo. Aquí casi todos juegan igual, excepto el Barcelona; nosotros íbamos a lograr un compromiso con el sistema porque uno como técnico eso se valora mucho. En el plano psicológico, creo que en el grupo siempre hubo momentos buenos y malos dependiendo de los resultados. Aquí hubo una crisis el año pasado y no se veía la alegría en la escuadra. Hay 25 personas distintas y todas piensan de forma diferente. Lo importante es que todos estén comprometidos con un objetivo.
¿Qué objetivo?
A los que sólo les interesan los resultados, los llamados "resultadistas", dicen que ganar es la única forma de jugar bien. Yo quiero que mis futbolistas jueguen bien para ganar.
¿No cree que a veces jugar bien también es ser sólido en la defensa y salir rápido al contragolpe?
Jugar bien es ganar. Eso lo digo siempre. Pero está la forma de ganar. El "resultadista" es quien alaba que el equipo pierda tiempo, que se busque la falta y no la cohesión del equipo. Respeto esa idea. ¿Si yo quiero jugar así? Si me preguntan por ese concepto de fútbol, ni lo entiendo ni lo acepto. Mi mejor ejemplo es contra el FC Barcelona, y no lo pongo porque ganamos el último partido contra este gran equipo (3-1 en Barcelona). Nunca pedimos la entrada de la camilla al campo, ni perdimos tiempo en los saques de falta o de banda, el equipo quería seguir jugando siempre, incluso de forma irresponsable, si se quiere pensar así. Lógicamente, si tienes una buena defensa sueles jugar bien. Entiendo que haya quién alabe este juego. Hay quién viene a jugar así a El Madrigal y eso se alaba. Porque el concepto es que ganar es la única forma de jugar bien.
¿Qué prefiere, un triunfo en la Liga o ser segundo con un juego excelso?
Estéticamente es más importante ganar la Liga, pero hay menos probabilidades de ganar la Liga si no se juega bien.
Este Villarreal, su Villarreal, destaca por su sistema táctico: el 4-4-2. Pero usted varía constantemente esta fórmula en busca de soluciones para encontrar la victoria. ¿Cree en los sistemas tácticos?
Sirven pero no para ganar. Sirven para tener una determinada mecánica de juego, pero para vencer sirven las individualidades de los jugadores insertadas en el bloque, claro está. Personalmente creo que la táctica es inteligencia aplicada al juego. Hemos jugado contra el FC Barcelona varias veces empleando un media punta que es Robert Pires y venciendo, pero ese mismo esquema y ese mismo equipo que ganó a ese rival perdió por goleada ante el Zaragoza.
El funcionamiento y el rendimiento también es determinante. Mi idea es que podemos emplear las bandas con un defensa, con un centrocampista e incluso con un delantero, pero siempre deben estar ocupadas. Un delantero debe sacrificarse, pero es mejor con dos puntas porque crean mayor fluidez en ataque. Pero todo varía, puede variar el nombre, no el sistema. Se hacen cambios tácticos en un momento determinado de juego en busca de un cambio. Hay una frase del periodismo que dice que la pelota sufre mucho. No la entiendo. La pelota no puede jugar, si el Barcelona tiene la posesión del balón hay que ganarle de otra manera. La mejor manera de hacer daño a un adversario es desdoblando las líneas posteriores, con incursiones desde atrás con Eguren o Pires, y Guille Franco jugando de espaldas a la portería. Pero es el rendimiento de la plantilla el que gana partidos. Nunca el sistema.
Cuando llegó aquí dijo una frase que se la han repetido hasta la saciedad: "No creo en los proyectos más allá de los tres años". Ya lleva cuatro y ha ampliado su contrato por dos temporadas más...
Esa frase que lancé parte de una estadística que se cumple, y es que el 98 por ciento de los técnicos no duran más de dos años en un club. Hay que plantearse proyectos más cortos, aunque haya excepciones como Sir Alex Ferguson, Arsene Wenger... Pero en este proyecto puedo aspirar a objetivos, no sé si materiales, porque tratamos de recortar distancias con los grandes de la Liga. No hay porqué no seguir. Sin embargo, no todas las campañas son idénticas. Hay que vivir el día, no puedo prever el futuro, que la actualidad demarcará.
Pueden suceder muchas adversidades en una temporada, como sucedió el año pasado con la crisis con Riquelme, las roturas del ligamento cruzado de la rodilla de Gonzalo Rodríguez, Pires y Nihat, sumado a la mala clasificación en la Liga. Pero aún así decidió seguir adelante gracias a que la directiva reforzó su confianza en usted...
Sin el apoyo de la directiva hubiera sido complicado seguir adelante. Además, el presidente lo creyó así y me renovó la pasada temporada. Chocamos las manos y seguimos adelante. No me gustaría irme de este club tras una mala racha, sino en una buena situación por todo lo que hemos logrado en este tiempo. Se ha hecho una mala costumbre, que es ver tan arriba al equipo, luchando contra los grandes.
Por sus palabras entendemos que nunca pensó abandonar el club...
La posibilidad de irse siempre está. Siempre hay ofertas pero he sido coherente porque estoy contento en este club y todavía me quedan cosas que ofrecer a la entidad.
¿Imagina que a usted le ocurriera la misma situación que a Juande Ramos, que le llegara una oferta mareante de otra entidad a mitad de temporada y tuviera que decidir si marcharse o continuar?
Me he visto en esa tesitura esta misma temporada y decidí que no. Con esto no critico a Juande Ramos, es mi punto de vista. Si no me veo comprometido, me despido y me voy. Ramos tomó esa decisión, no hay más. Yo tengo un compromiso con esta entidad y pienso cumplirlo.
Uno de los puntos importantes en su proyecto durante las últimas campañas fue el gran número de jugadores latinoamericanos que han jugado en el equipo, al margen de los europeos. ¿Su rápida adaptación, al margen de su calidad, ha sido determinante en su rendimiento?
Yo no separaría a los jugadores latinoamericanos de los europeos. Hemos intentado sacar un buen rendimiento a todos los jugadores de la plantilla. A ellos hay que unir a los de la cantera. Otros no han tenido buen rendimiento y no es tanto la nacionalidad, sino la exigencia del cuerpo técnico y el trabajo del jugador.
Otro aspecto a destacar es la cantera del Villarreal. Con usted en el equipo han surgido jugadores como Cazorla, Héctor Font, Arzo, Marcos o Bruno, prácticamente uno por temporada.
Creo que es muy importante apostar por un trabajo de cantera. La formación de jugadores es muy importante para la entidad y desde el cuerpo técnico tenemos la certeza de que, por suerte, han aparecido jugadores que fortalecen el trabajo y la apuesta del club.
Una figura de futuro es su compatriota Matías Fernández. Su imagen puede desvirtuarse bastante porque estamos hablando de un joven de 21 años, con mucha calidad, que promete pero al que hay que mimarlo o, mejor dicho, pulirlo...
Sí, mejor decir pulir. Tiene muchas cualidades, pero en Chile se pensó que iba a arrasar a pesar de su juventud. Llegó aquí y se encontró con un fútbol distinto, con una gran carga de partidos. Sabía que necesitaría tiempo para adaptarse a todo. Se ha dado cuenta de que debe tener calma.
¿La presión ejercida sobre el jugador ha podido ser un obstáculo?
Puede ser. Aquí hay críticas a su rendimiento y allí mucha expectación sobre él. Tiene que ser el cuerpo técnico el que valore su trabajo. Está en progreso, tiene condiciones para triunfar. Pero no creo que los elogios desvirtúen su rendimiento, no le suenan campanitas en la cabeza y se nota. Es muy serio en ese aspecto.
Hablando de Chile, ¿tiene en mente dirigir algún día a la selección?
Ojalá. Si se produce en su momento, si hay disponibilidad por las dos partes me gustaría acabar mi proceso dirigiendo a la selección, pero debe haber una disposición por las dos partes. Ahora pienso en el Villarreal.Se especula con la posibilidad de que así sea cuando finalice su contrato con el Villarreal...
Coincide en 2010, pero yo vivo el presente y no el futuro. Ya veremos qué sucede.
martes, 13 de mayo de 2008
Para que mediten, principalmente los periodistas
Publicado en el "Observatório da Imprensa", en Brasil
CASO RONALDO
O factóide como fenômeno
Por Muniz Sodré em 13/5/2008
A capa da revista Veja com Ronaldo "Fenômeno" pode ser considerada, em si mesma, um fenômeno de mídia. É, no mínimo, extraordinário que um incidente de tamanha banalidade possa suscitar um tratamento dessa magnitude por parte de uma publicação de âmbito nacional. Isto faz do imbroglio do jogador com os travestis uma espécie de questão nacional.
Por que isso ocorre? Uma resposta possível por parte da pauta jornalística imediata seria: a fama do craque justifica o interesse da mídia e de seu público. Mas é possível questionar esta perspectiva com a hipótese de que o "caso Ronaldo" tenha adquirido tal abrangência, não por um natural interesse do público, e sim, pelo agendamento impositivo de um grupo profissional, o dos jornalistas. É um agendamento "mitologista".
É preciso dar a esse tipo de "mito" um sentido particular, que tem a ver, de fato, com as fantasias ideológicas criadas ou alimentada pela indústria da informação e do entretenimento. Um mito midiático – propunha Roland Barthes mais de meio século atrás – funciona, em resumo, do seguinte modo: uma forma real (palavra, imagem, ente) é semanticamente depurada, como uma casca de noz vazia, e preenchida por significações oriundas de um outro campo lingüístico, parasitário. Naturaliza-se assim o que é da ordem da História.
Um simulacro ativo
A "forma real" Ronaldo é o craque em sua vicissitude histórica de sucesso profissional, enriquecimento, vida amorosa agitada e doenças sucessivas. Por outro lado, como outros jogadores célebres (Maradona, Ronaldinho Gaúcho etc.), ele passou por Barcelona, que é uma cidade sedutora em todos os sentidos. A sociabilização pela sedução ilimitada pode ter efeitos devastadores sobre almas simples elevadas ao panteão da fama.
Ronaldo, pelo que consta, é um rapaz simples do subúrbio carioca de Bento Ribeiro que se sociabilizou rápido demais na realidade movediça da celebridade. Nesse meio tempo, cresceu demais em imagem pop e jogou de menos no terreno popular, isto é, no gramado dos estádios. Como diria o espírito das massas, "está batendo um bolão, mas fora do campo". Desde há muito tempo, não joga futebol realmente.
Então, o mito. No discurso da mídia, a história real do jogador é esvaziada em favor de uma semiose mitologista, que o entroniza como pop star. O público habituou-se a vê-lo em destaque na sua sucessão de namoradas, contratos milionários, sobre o pedestal de uma imagem midiática, um verdadeiro simulacro ativo, apropriado por marcas empresariais, em vez de um corpo humano real.
Um ciclo previsível
Uma forma vazia pode, entretanto, inflar-se como um balão e perder-se nos ares ou nos mares, sem nenhum GPS salvador. A mídia, que deu a forma e o gás para o "balão", inflou-se agora também até os ares, sem que se possa mapear a situação real do craque. Para a Veja, é o início da decadência, similar à de Maradona. De fato, ao que tudo indica, são grandes os danos reais (prejuízo financeiro, transtorno emotivo etc.) e de imagem. Principalmente de imagem, porque é disto mesmo que se trata. O homem real/jogador, a suposta base da fama, não foi posto em questão. E decidir sobre a verdade do que se passou no motel entre o homem e os travestis não tem nenhuma relevância pública, é um balão publicitário – no mau sentido da expressão.
No limite, a mídia está falando de si mesma – e não do indivíduo Ronaldo. Tal é o verdadeiro fenômeno. Um sistema tecnicamente sofisticado, caro, de produção de discursos sociais – sinteticamente designado como "mídia" – define-se cada vez mais como fenômeno autoconfirmativo: cria uma realidade por excesso de imagem e finge nela acreditar como objeto informativo, assim como a celebridade termina acreditando em suas refrações no espelho tecno-narcisista. O benefício suposto não é o esclarecimento, nem mesmo a orientação social, mas o aumento do índice de atenção expresso em números de tiragens e audiências.
Nessa mitologização desabrida, perdem-se o sentimento e o sentido real dos acontecimentos. E os simulacros se reproduzem à maneira de um vírus. Tão logo sobe ao ar um balão, outro aparece no horizonte virtual da mídia, gerando um círculo nada virtuoso de sensações. O círculo tem um ciclo, temporalmente previsível: na iminência de cansaço do "caso Isabella", por superexposição, tira-se o Ronaldo do banco de reservas.
CASO RONALDO
O factóide como fenômeno
Por Muniz Sodré em 13/5/2008
A capa da revista Veja com Ronaldo "Fenômeno" pode ser considerada, em si mesma, um fenômeno de mídia. É, no mínimo, extraordinário que um incidente de tamanha banalidade possa suscitar um tratamento dessa magnitude por parte de uma publicação de âmbito nacional. Isto faz do imbroglio do jogador com os travestis uma espécie de questão nacional.
Por que isso ocorre? Uma resposta possível por parte da pauta jornalística imediata seria: a fama do craque justifica o interesse da mídia e de seu público. Mas é possível questionar esta perspectiva com a hipótese de que o "caso Ronaldo" tenha adquirido tal abrangência, não por um natural interesse do público, e sim, pelo agendamento impositivo de um grupo profissional, o dos jornalistas. É um agendamento "mitologista".
É preciso dar a esse tipo de "mito" um sentido particular, que tem a ver, de fato, com as fantasias ideológicas criadas ou alimentada pela indústria da informação e do entretenimento. Um mito midiático – propunha Roland Barthes mais de meio século atrás – funciona, em resumo, do seguinte modo: uma forma real (palavra, imagem, ente) é semanticamente depurada, como uma casca de noz vazia, e preenchida por significações oriundas de um outro campo lingüístico, parasitário. Naturaliza-se assim o que é da ordem da História.
Um simulacro ativo
A "forma real" Ronaldo é o craque em sua vicissitude histórica de sucesso profissional, enriquecimento, vida amorosa agitada e doenças sucessivas. Por outro lado, como outros jogadores célebres (Maradona, Ronaldinho Gaúcho etc.), ele passou por Barcelona, que é uma cidade sedutora em todos os sentidos. A sociabilização pela sedução ilimitada pode ter efeitos devastadores sobre almas simples elevadas ao panteão da fama.
Ronaldo, pelo que consta, é um rapaz simples do subúrbio carioca de Bento Ribeiro que se sociabilizou rápido demais na realidade movediça da celebridade. Nesse meio tempo, cresceu demais em imagem pop e jogou de menos no terreno popular, isto é, no gramado dos estádios. Como diria o espírito das massas, "está batendo um bolão, mas fora do campo". Desde há muito tempo, não joga futebol realmente.
Então, o mito. No discurso da mídia, a história real do jogador é esvaziada em favor de uma semiose mitologista, que o entroniza como pop star. O público habituou-se a vê-lo em destaque na sua sucessão de namoradas, contratos milionários, sobre o pedestal de uma imagem midiática, um verdadeiro simulacro ativo, apropriado por marcas empresariais, em vez de um corpo humano real.
Um ciclo previsível
Uma forma vazia pode, entretanto, inflar-se como um balão e perder-se nos ares ou nos mares, sem nenhum GPS salvador. A mídia, que deu a forma e o gás para o "balão", inflou-se agora também até os ares, sem que se possa mapear a situação real do craque. Para a Veja, é o início da decadência, similar à de Maradona. De fato, ao que tudo indica, são grandes os danos reais (prejuízo financeiro, transtorno emotivo etc.) e de imagem. Principalmente de imagem, porque é disto mesmo que se trata. O homem real/jogador, a suposta base da fama, não foi posto em questão. E decidir sobre a verdade do que se passou no motel entre o homem e os travestis não tem nenhuma relevância pública, é um balão publicitário – no mau sentido da expressão.
No limite, a mídia está falando de si mesma – e não do indivíduo Ronaldo. Tal é o verdadeiro fenômeno. Um sistema tecnicamente sofisticado, caro, de produção de discursos sociais – sinteticamente designado como "mídia" – define-se cada vez mais como fenômeno autoconfirmativo: cria uma realidade por excesso de imagem e finge nela acreditar como objeto informativo, assim como a celebridade termina acreditando em suas refrações no espelho tecno-narcisista. O benefício suposto não é o esclarecimento, nem mesmo a orientação social, mas o aumento do índice de atenção expresso em números de tiragens e audiências.
Nessa mitologização desabrida, perdem-se o sentimento e o sentido real dos acontecimentos. E os simulacros se reproduzem à maneira de um vírus. Tão logo sobe ao ar um balão, outro aparece no horizonte virtual da mídia, gerando um círculo nada virtuoso de sensações. O círculo tem um ciclo, temporalmente previsível: na iminência de cansaço do "caso Isabella", por superexposição, tira-se o Ronaldo do banco de reservas.
sábado, 10 de mayo de 2008
Libertadores, torneo de lucha, garra y talento

Flamengo, Cruzeiro y River Plate fueron desclasificados de la Copa Libertadores jugando en sus propios reductos.
América de México (foto), Boca Juniors y San Lorenzo vencieron, en sendos partidos.
Prueba de que en el fútbol gana el equipo que tiene más valor futbolístico, el que entra a la cancha a buscar el resultado sin antes creerse vencedor.
La humildad y respeto al adversario son condiciones necesarias para alcanzar logros deportivos.
Flamengo ganó en la altura y fue eliminado en el llano; Cruzeiro no pudo contra la garra "copera" boquense; y River se entregó antes de tiempo al delirio de su hinchada.
En la Libertadores, dentro de la cancha, no existe altura, llanura, humedad o sequedad, esas son cosas de los que miran los juegos con un ojo y el otro lo mantienen en las cuentas bancarias.
La Libertadores se la disputa, hace 60 anos, con talento y lucha, propio de los latinoamericanos. Algunos pierden, otros ganan, pero, inmediatamente, el pensamiento está en la procura de clasificación para la próxima Copa.
Cosas de este deporte maravilloso llamado fútbol.
miércoles, 7 de mayo de 2008
Cruzeiro, de Marcelo Martins Moreno, eliminado
Boca Copero, Boca ganador, Boca con espíritu de Libertadores.
Boca 2 x 1 Cruzeiro en pleno Belo Horizonte.
Allá van los de la Bombonera rumbo a otra posible conquista. Nada seria raro.
En su juego mas importante, los de Cruzeiro estuvieron irreconocibles.
Ganó el que mejor entendió la situación.
Boca 2 x 1 Cruzeiro en pleno Belo Horizonte.
Allá van los de la Bombonera rumbo a otra posible conquista. Nada seria raro.
En su juego mas importante, los de Cruzeiro estuvieron irreconocibles.
Ganó el que mejor entendió la situación.
sábado, 3 de mayo de 2008
Para preguntas imbéciles, respuestas imbéciles en el fútbol
Propositadamente deje pasar un tiempo para comentar el episodio que envolvió al entrenador del La Paz FC, Sergio Apaza, y algunos personas de la prensa deportiva en el estadio Hernando Siles.
Derrotado, el equipo de Apaza salio saboreando el sabor de la derrota contundente, cosa que no le pasaba hace tiempo, sobre todo jugando como local.
"Hablemos de táctica muchachos", respondió el entrenador, ante la pregunta tendenciosa, que procuraba encontrar culpados para el resultado.
Apaza se mostró una de las gratas revelaciones en la dirección técnica nacional. La regularidad de su equipo atesta eso.
En el fútbol, aquí en Bolivia o en cualquier parte del mundo, no siempre vence el que jugo mejor durante los 90 minutos. Los resultados son circunstanciales.
A veces, los goles salen por acaso y significan victoria para el peor.
Para que un cambio táctico de resultado, no depende de la buena o mala voluntad del entrenador; depende del comportamiento de los jugadores y su aplicacion técnica y física para cumplir las determinaciones.
Las victorias no solo vienen porque un equipo juega bien, dependen, también, del comportamiento del adversario.
Creo que así como los entrenadores deben estar preparados para su trabajo, los periodistas deportivos tienen que saber lo básico del fútbol para ejercer la profesión.
El periodista o la persona que está periodista (y no es) debe ser tan respetuoso con el entrenador, que para analizar los motivos de una victoria o derrota, debe entender, primero, lo que ese entrenador quiso hacer con su equipo. Debe saber si los cambios fueron por motivos tácticos, técnico o físicos.
Si así no fuere, casi siempre, preguntas imbéciles producen respuestas imbéciles.
Para tener una respuesta táctica, es necesario hacer una pregunta táctica.
Apaza tiene razón.
Derrotado, el equipo de Apaza salio saboreando el sabor de la derrota contundente, cosa que no le pasaba hace tiempo, sobre todo jugando como local.
"Hablemos de táctica muchachos", respondió el entrenador, ante la pregunta tendenciosa, que procuraba encontrar culpados para el resultado.
Apaza se mostró una de las gratas revelaciones en la dirección técnica nacional. La regularidad de su equipo atesta eso.
En el fútbol, aquí en Bolivia o en cualquier parte del mundo, no siempre vence el que jugo mejor durante los 90 minutos. Los resultados son circunstanciales.
A veces, los goles salen por acaso y significan victoria para el peor.
Para que un cambio táctico de resultado, no depende de la buena o mala voluntad del entrenador; depende del comportamiento de los jugadores y su aplicacion técnica y física para cumplir las determinaciones.
Las victorias no solo vienen porque un equipo juega bien, dependen, también, del comportamiento del adversario.
Creo que así como los entrenadores deben estar preparados para su trabajo, los periodistas deportivos tienen que saber lo básico del fútbol para ejercer la profesión.
El periodista o la persona que está periodista (y no es) debe ser tan respetuoso con el entrenador, que para analizar los motivos de una victoria o derrota, debe entender, primero, lo que ese entrenador quiso hacer con su equipo. Debe saber si los cambios fueron por motivos tácticos, técnico o físicos.
Si así no fuere, casi siempre, preguntas imbéciles producen respuestas imbéciles.
Para tener una respuesta táctica, es necesario hacer una pregunta táctica.
Apaza tiene razón.
jueves, 1 de mayo de 2008
Fútbol en Bolivia, en pleno 1º de Mayo

Guabirá x San José – Real Potosí x Aurora – Universitario x Wilstermann – Oriente Petrolero x The Strongest.
Esos son los partidos que se jugarán por el torneo de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, complementando la fecha iniciada con Bolívar 0 x 0 Blooming y La Paz FC 5 x 0 Real Mamoré, en la víspera.
Todo bien, la hinchada merece espectáculos en los feriados, aún siendo deportivos.
Pero, por lo que sé, el 1º de Mayo no es un día de fiesta, al contrário, se recuerda un día de dolor, de muerte, de lucha, de meditación.
Hoy en el mundo, el hambre continua, los trabajadores continúan siendo mal, muy mal pagados y explotados.
Por eso, pregunto: ¿Y los jugadores de fútbol? ¿No son trabajadores? ¿Por qué obligarles a trabajar en pleno 1º de Mayo, Día del Trabajador? ¿Les reconocerán pagos extras como en toda relación patrón-trabajador?
Solo pregunto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)