lunes, 11 de febrero de 2008

¿Qué es noticia en el fútbol boliviano?

Elemental mis amigos periodistas, elemental.

En el primer día de clases de cualquier facultad de comunicación del mundo, cuentan una vieja y gastada historia, que, ahora me doy cuenta, es nomás necesario repetirla.

“Si un perro muerde a una persona, eso no es noticia; pero si una persona muerde a un perro, eso sí es noticia”.

Más claro agua.

Gastar páginas en los periódicos y perder tiempo en radio y televisión comentando y analizando la agresión del entrenador de Real Potosí, Mauricio Soria, al jugador Martín Menacho del Guabirá, es un ejemplo claro de lo que quiero decir.

sábado, 9 de febrero de 2008

El fútbol boliviano, para algunos, es un botín, no un deporte


El colmo de las sutiles propuestas de los dirigentes de los clubes de Santa Cruz de la Sierra llegó a lo máximo.

Proponen jugar torneos regionales y aceptan, para tanto, jugar un “todos contra todos” en el primer torneo de este año.

Lo que en realidad quieren, es encontrar el camino más seguro y corto para llegar a las copas Libertadores y Sudamericana.

La esencia del deporte está acabando.

Estos señores no tienen más escrúpulos y solo desean el lucro inmediato sin esfuerzo.

El fútbol es una de las actividades más democráticas del ser humano, pues requiere de pocas reglas, claras, y sale victorioso quien se prepara mejor.

Nada más que eso.

Cualquier otra propuesta o artimaña para encontrar ventajas, es delinquir.

viernes, 8 de febrero de 2008

La mafia política-futbolística-boliviano-internacional, atenta contra el occidente del país

Dos grandes clubes de Brasil son víctimas de la mediocridad de sus dirigentes.

Cruzeiro de Belo Horizonte se suma a Flamengo de Río de Janeiro en el boicot pretendido contra las ciudades que tienen altitud arriba de los 2.500 metros.

Justo, dos glorias del fútbol brasileño que, hoy, no tienen ni el 40% de fútbol que ya mostraron en equipos formados por Zico, Leandro, Junior, Adilio, Carpegiani, Bebeto, Romário (éste comenzó su carrera internacional justamente en La Paz, cuando Brasil ganó el Sudamericano sub-20), Dirceu López, Tostão, Piazza, por hablar de algunos.

Y la mediocridad actual de estos dos clubes (noten bien, no solo digo equipos de fútbol) se debe a sus dirigentes.

Los dirigentes del Flamengo, cuando fue campeón de la Libertadores y Mundial Interclubes (foto, 1981), jamás reclamaron de la altura. Ahora lo hacen porque temen no pasar a la próxima fase del torneo sudamericano; dinero les hace falta; están endeudados hasta el pescuezo. Cruzeiro va por el mismo camino, despues de haber conquistado la Libertadores en 1976 y ´97.

Son dirigentes administrativamente incapaces, llorones, ignorantes de que hasta ahora, jamás hubo un desmayo siquiera en canchas bolivianas debido a la altura. Son dirigentes que, cuando no están en la política, están en el fútbol.

El veedor del famoso juego entre Real Potosí y flamenco (2 x 2) por la última Libertadeores, un tal Sr. Flores, declaró que los jugadores del Flamengo simularon y nunca abrieron siquiera los tubos de oxígeno. Fueron unos farsantes.

Es bueno recordar que, curiosamente, hay en Santa Cruz de la Sierra un movimiento de dirigentes que desean campeonatos regionales.

Eso significaría de facto “autonomía en el fútbol”. Sería trágico si no fuese cómico.

Solo una pregunta o, mejor, dos:

¿De dónde salió Marcelo Martins Moreno? y ¿En qué equipo juega hoy el jugador cruceño?

La campaña contra el occidente boliviano dejó de tener matices puramente políticos y está alcanzando contornos mafioso-futbolísticos internacionales.

jueves, 7 de febrero de 2008

¿Debemos los periodistas deportivos "vestir la camiseta"?

Quique Rivera, un excelente relator boliviano de fútbol decía:

“Caramba, yo no entiendo a los bolivianos, cuando la Selección pierde, critican, cuando la Selección gana, también lo hacen”.

Y se preguntaba:

“¿Qué quiere la hinchada nacional?”

Respondo, mi amigo Quique:

La hinchada está para eso, para hinchar, para aumentar, para pedir, para exigir, para gustar, para aceptar, para discordar, para torcer las cosas, para…

Tiene ese derecho, porque paga su boleto de entrada.

Los únicos que no podemos tener el mismo comportamiento de la hinchada somos los periodistas deportivos. Por la simple razón de que debemos decir la verdad.

Particularmente soy convencido que los bolivianos debemos tener conciencia de nuestras limitaciones futbolísticas. ¿Por qué solo apuntar las limitaciones futbolísticas de los jugadores?

Creo que el fútbol nacional y todos los que vivimos de él, tenemos nuestras limitaciones profesionales de formación intelectual, producto de la poca lectura.

Ya lo fue apuntado en este blog; la literatura básica de muchos colegas periodistas se limita a revistas como el Gráfico de Argentina. Que informa y divierte, pero no sirve para conocer y saber a respecto de los avances científicos del deporte.

En ese contexto, mi estimado Quique, un periodista, cuando está ejerciendo su trabajo, JAMÁS debe colocarse en función de hincha.

La Selección podía haber vencido por 1 o 5 a cero a la del Perú, la situación del fútbol boliviano no cambiaría en nada.

Ante la falta de individualidades, lo mínimo (y creo único) que el entrenador nacional puede hacer es formar un equipo luchador y bien preparado físicamente.

El resto será lucro.

miércoles, 6 de febrero de 2008

La Paz FC vuelve a la realidad

En el juego más importante de su historia, La Paz FC tuvo una de sus peores presentaciones.

Estático, sin imaginación, así fue el equipo de Sergio Apaza.

De paso, dejó que el Atlas mexicano, un equipo mediocre, dictara el ritmo.

El uno a cero favorable a los bolivianos fue un exceso; un empate sería lo más justo.

El sueño acabó y ahora a pensar en cuestiones domésticas.

Importante y significativa jornada en el Siles

Jornada inusitada la que se vivirá esta tarde-noche en el Siles de La Paz.

Primero, porque se mezcla un amistoso con un juego oficial de la Conmebol.

A primera hora (17:30) La Paz Fútbol Club deberá jugar mucho para poder vencer al Atlas de México por tres goles de diferencia (desde que no sufra ninguno) y anotarse a la fase de grupos en la Libertadores de América.

En el segundo encuentro, la Selección Nacional recibirá a su similar de Perú, que devuelve la visita.

Es un partido que tiene un valor internacional importante, porque una selección sudamericana demuestra su apoyo al estadio Siles, vetado por la FIFA por cuestiones de altura.

El resultado poco o casi nada importará; el significado es mayor.

viernes, 1 de febrero de 2008

Fútbol y nazismo
















Imágenes que avergüenzan. Se ven con frecuencia en estadios de fútbol de Europa.

Cuesta creer que a pesar del paso del tiempo y de toda la información que existe sobre Hitler y su cínico plan de exterminio de razas, todavía se puedan observar en los estadios manifestaciones de adhesión al nazismo.

La FIFA ya autorizó: los partidos de fútbol podrán suspenderse si aparecen leyendas xenófobas en las tribunas.

En Bolivia, hay un solo lugar en donde es permitida la circulación libre de vehículos con cruces esvásticas (foto mayor), es Santa Cruz de la Sierra. Ojala no lleguen a los estadios.