En su página web, la FIFA pregunta:
¿Cuál es tu mayor deseo futbolístico para 2008?.
Yo respondí:
Que Dios ilumine a los dirigentes de la FIFA y que dejen sin efecto el veto a las ciudades que se encuentran a más de 2.575 metros sobre el nivel del mar, para la práctica del fútbol.
El deporte es universal, el fútbol es universal, la igualdad deportiva también tiene que ser universal.
Entra tú también y manda un mensaje defendiendo la práctica del fútbol en cualquier parte del mundo.
http://es.fifa.com/worldfootball/news/newsid=667379.html#cual+mayor+deseo+futbolistico+para+2008
Información y análisis crítico sobre el deporte boliviano e internacional por Jorge González
jueves, 10 de enero de 2008
miércoles, 9 de enero de 2008
Tendrán todos los clubes de futbol profesional chileno un desfibrilador
Para imitar
Notimex
9 de Enero de 2008 Hora de publicación: 10:01
Todos los clubes del futbol profesional chileno dispondrán de desfibriladores (resucitadores) para enfrentar las emergencias médicas provocadas por las muertes súbitas de deportistas en las canchas.
Así lo anunció la Asociación Nacional de Futbol Profesional, (ANFP) que indicó haber adquirido 37 desfibriladores para los clubes y las selecciones nacionales, para protegerlos de eventualidades de ese tipo hasta el 2010.
Según señaló hoy al diario digital Terra.cl, Ariel Rafalowski, de la empresa Andover, quien trajo las máquinas a Chile "todos los clubes de futbol, a través de la ANFP, van a ser capacitados en resucitación cardiopulmonar y en el manejo de los equipos".
El paro cardiaco súbito es la principal causa de muerte en el mundo.
Los 32 clubes asociados recibirán las máquinas, además de cinco para la ANFP y el Complejo Juan Pinto Durán. También habrá capacitación para el personal, aparte de cobertura y asistencia técnica durante el periodo en que rija el convenio.
"Cuando ocurre un paro (cardiaco) el tiempo es muy limitado para poder actuar y salvar una vida. De hecho, tan sólo se cuenta con 10 minutos. Después de eso la persona está muerta", enfatizó Rafalowski sobre el delicado mal.
El precursor de esta idea en el país fue Huachipato, quien adquirió tres desfibriladores. Luego lo siguió la Universidad de Concepción y un tiempo más tarde se sumaron la UC y la U.
Según el vendedor, su tecnología de resucitación está también en el aeropuerto de Santiago con 12 desfibriladores y en de la Universidad de las Américas con tres, la primera en Latinoamérica".
La idea, indicó, es extender la presencia de esos aparatos en empresas, colegios, casinos, metro, condominios, universidades, mineras, entre otros.vms
Notimex
9 de Enero de 2008 Hora de publicación: 10:01
Todos los clubes del futbol profesional chileno dispondrán de desfibriladores (resucitadores) para enfrentar las emergencias médicas provocadas por las muertes súbitas de deportistas en las canchas.
Así lo anunció la Asociación Nacional de Futbol Profesional, (ANFP) que indicó haber adquirido 37 desfibriladores para los clubes y las selecciones nacionales, para protegerlos de eventualidades de ese tipo hasta el 2010.
Según señaló hoy al diario digital Terra.cl, Ariel Rafalowski, de la empresa Andover, quien trajo las máquinas a Chile "todos los clubes de futbol, a través de la ANFP, van a ser capacitados en resucitación cardiopulmonar y en el manejo de los equipos".
El paro cardiaco súbito es la principal causa de muerte en el mundo.
Los 32 clubes asociados recibirán las máquinas, además de cinco para la ANFP y el Complejo Juan Pinto Durán. También habrá capacitación para el personal, aparte de cobertura y asistencia técnica durante el periodo en que rija el convenio.
"Cuando ocurre un paro (cardiaco) el tiempo es muy limitado para poder actuar y salvar una vida. De hecho, tan sólo se cuenta con 10 minutos. Después de eso la persona está muerta", enfatizó Rafalowski sobre el delicado mal.
El precursor de esta idea en el país fue Huachipato, quien adquirió tres desfibriladores. Luego lo siguió la Universidad de Concepción y un tiempo más tarde se sumaron la UC y la U.
Según el vendedor, su tecnología de resucitación está también en el aeropuerto de Santiago con 12 desfibriladores y en de la Universidad de las Américas con tres, la primera en Latinoamérica".
La idea, indicó, es extender la presencia de esos aparatos en empresas, colegios, casinos, metro, condominios, universidades, mineras, entre otros.vms
martes, 8 de enero de 2008
Fútbol, Jesús, Amor, etc.

JOSÉ GERALDO COUTO
Jesús, amor etc.
Kaká, como jugador, es lo máximo, pero tomarlo como modelo para os jóvenes es anacrónico y conservador
Su elección como el mejor futbolista del planeta no sorprendió a nadie, por lo que él jugó en la temporada. Lo que me asustó un poco fue oír en la radio y en la televisión a una porción de gente exaltando al muchacho como “modelo positivo para la juventud”. Caramba, Kaká, fuera de la cancha, aparte de la belleza física evidente, es de una estupidez espantosa. Su imagen corresponde a un niñito bueno que yo hace tiempo juzgaba superado. No me entiendan mal.
No soy contrario a que él se case virgen y que estampe en la camiseta que “pertenece a Jesús” (foto). Pero de ahí a tomar eso como ejemplo de buen carácter hay una distancia muy grande. Es bueno recordar que Kaká fue uno de los primeros a salir en defensa del matrimonio Hernández, los líderes de la iglesia evangélica “Renacer en Cristo de Brasil”, que fueron a parar a una prisión en los EEUU, por engañar la fe de los incautos y evadir impuestos. Ese apoyo, en lo mínimo es cuestionable, en mi modo de ver.
Aún así, ese es problema de Kaká. Pero hay algo profundamente regresivo en considerar ese tipo de comportamiento como “limpio”. Querer restaurar, a esta altura del campeonato, valores como la virginidad y la fe religiosa ciega trae un peligroso rancio de TFP (la ultra conservadora Sociedad de Defensa de la Tradición, de la Familia y de la Propiedad), aún que bajo las tintas más estridentes, pragmáticas y mercantilistas de las corrientes evangélicas. Como contrapunto a ese oscurantismo anacrónico, recuerdo un episodio ocurrido con el gran ex jugador y ex entrenador Elba de Padua Lima, más conocido como Tim (1915-1984), y narrado en el recién publicado libro “João Saldaña – Una Vida en Juego, de André Iki Siquiera.
Tim era técnico de un club grande de Río de Janeiro cuando, en un entrenamiento de selección para divisiones inferiores, un muchacho, ansioso por agradarle, declaró: “No bebo, no fumo y no farreo”. Tim respondió: “entonces aquí vas a aprender a hacer todo eso”. Claro que nadie aquí es niño. Se sabe que el alcohol, el cigarro y las noches mal dormidas pueden perjudicar la salud y el desempeño de cualquier profesional. Pero son, muchas veces, experiencias que forman parte del aprendizaje de vida de cualquier ciudadano saludable.
Millor Fernández (escritor, traductor y artista plástico brasileño) escribió una vez que la más incomprensible de todas las taras es la abstinencia. Ernest Hemingway, por su lado, cuando indagado sobre cosas que podrían perjudicar la actividad de escritor, respondió: “Mujeres, bebida, dinero. Y también la falta de mujeres, de bebida y de dinero”. João Saldaña (entrenador), sabio del fútbol y de la vida, ayudaba a sus jugadores a huir de la concentración para divertirse. Solo les recomendaba, de manera medio machista, que no cambiaran de mujer en vísperas de un partido, caso contrario querrán “mostrarse muy machitos” en la cama, con el consecuente desgaste en exceso.
Kaká entregó el alma a Jesús, el dinero a la Renacer y la virginidad a la novia. El actual delantero de la selección brasileña, Vagner, una vez llevó una mujer para la concentración de su equipo y ganó el sobrenombre de Love.
El primero es mucho más jugador, pero el “ejemplo” del segundo me agrada más.
lunes, 7 de enero de 2008
sábado, 5 de enero de 2008
Bolivia, fútbol y el sueño de Bolívar

Así comienza la nota principal de Marcas, el suplemento de deportes del matutino La Razón, de La Paz.
Vamos con calma muchachos. Sin soñar.
Periodismo hay que hacerlo con los pies en el suelo, inclusive el deportivo.
Colocando las cosas en sus debidos lugares, es bueno recordar que la nueva administración de Bolívar, es una alianza entre dos personas (foto): un empresario (Marcelo Claure, izq.) que se dedicará a la administración financiera, y un dirigente (Guido Loayza, der.), que se dedicará a cuidar de la parte deportiva.
La idea (me parece buena) es formar una Sociedad Anónima (SA), que se incumba de explotar la marca comercial “Bolívar”.
A esa sociedad, podrá adherirse cualquier persona que quiera entrar en el negocio, incluso estronguistas.
La sociedad será colocada en la Bolsa de Valores para vender acciones.
El empresario Claure dejó claro que no regalará nada a Bolívar.
Traduciendo, quiere decir que apenas va a invertir su dinero y, como cualquier hombre de negocios, pretende recuperarlo con lucro.
Será el accionista mayor.
Como él, los accionistas del club verán sus acciones subir o bajar y cobrarán sus réditos anualmente, como en cualquier otra operación de Bolsa.
Queda una duda: ¿Cómo Claure traerá dinero desde los EEUU a Bolivia?, porque cualquier envío de dinero norteamericano al exterior, es altamente tributado en origen.
Ese es el lado comercial de la nueva administración bolivarista.
Si el lado deportivo será exitoso o no, esa es otra historia.
Dependerá del equipo que venga a montar la nueva directiva y de los resultados a obtener en cancha.
Ahora, decir que Bolívar quiere formar un equipo galáctico, al estilo Real Madrid, es soñar despierto.
viernes, 4 de enero de 2008
Bolivia solo quiere de la FIFA honestidad y solidaridad futbolística

El mensaje de fin de año del presidente de la FIFA, Joseph Blatter, demuestra muy bien la retórica, el populismo y el falso discurso del primer dirigente del fútbol mundial. Comienza así:
“Otro año más llega a su fin. Un año que ha procurado a la FIFA muchos éxitos y momentos inolvidables, pero que también nos ha confrontado con cuestiones críticas y nuevos problemas que mantendrán al fútbol ocupado a mediano y largo plazo (...).”
¿Éxitos y momentos inolvidables? Solo si fueren en cuestiones económicas para la entidad más rica del mundo y de los dirigentes de los países más poderosos del balompie.
Hasta ahora me pregunto qué es peor para la práctica deportiva: o la falta de oxígeno de los Andes, o el oxígeno contaminado de ciudades de varios países (Brasil y Argentina, entre muchos), o el calor sofocante del continente africano.
Pero en el discurso de Blatter, la discriminación y el olvido de que el fútbol es la actividad social más democrática, continua:
“A fin de proteger a los jugadores, y siguiendo la recomendación de destacados especialistas médicos, el Comité Ejecutivo decidió que, a menos que se cuente con la debida aclimatación, no se permitirá que partidos de las competiciones de la FIFA se disputen a una altura superior a los 2,750 metros. Esta resolución se incorporará de inmediato a todos los reglamentos de las competiciones de la FIFA y se recomendará establecer el mismo límite en otras competiciones internacionales. (...)”
El sueco (foto), que ya se declaró amigo de la altura por haber nacido en un lugar elevado, al final de su mensaje, demuestra su falsedad:
“Para el próximo año (2008), deseo a todos los miembros de la familia del fútbol mundial salud, fortuna y plena satisfacción, y que sigan disfrutando del fútbol. De seguro no faltarán los retos, y por eso está en nuestras manos pensar y actuar con optimismo, con más honestidad, más solidaridad y deportividad. (...)”
De cierto, al presidente de la FIFA y sus vice presidentes que le rodean y presionan, fortuna les sobra, pero les falta honestidad y solidaridad deportiva.
“Otro año más llega a su fin. Un año que ha procurado a la FIFA muchos éxitos y momentos inolvidables, pero que también nos ha confrontado con cuestiones críticas y nuevos problemas que mantendrán al fútbol ocupado a mediano y largo plazo (...).”
¿Éxitos y momentos inolvidables? Solo si fueren en cuestiones económicas para la entidad más rica del mundo y de los dirigentes de los países más poderosos del balompie.
Hasta ahora me pregunto qué es peor para la práctica deportiva: o la falta de oxígeno de los Andes, o el oxígeno contaminado de ciudades de varios países (Brasil y Argentina, entre muchos), o el calor sofocante del continente africano.
Pero en el discurso de Blatter, la discriminación y el olvido de que el fútbol es la actividad social más democrática, continua:
“A fin de proteger a los jugadores, y siguiendo la recomendación de destacados especialistas médicos, el Comité Ejecutivo decidió que, a menos que se cuente con la debida aclimatación, no se permitirá que partidos de las competiciones de la FIFA se disputen a una altura superior a los 2,750 metros. Esta resolución se incorporará de inmediato a todos los reglamentos de las competiciones de la FIFA y se recomendará establecer el mismo límite en otras competiciones internacionales. (...)”
El sueco (foto), que ya se declaró amigo de la altura por haber nacido en un lugar elevado, al final de su mensaje, demuestra su falsedad:
“Para el próximo año (2008), deseo a todos los miembros de la familia del fútbol mundial salud, fortuna y plena satisfacción, y que sigan disfrutando del fútbol. De seguro no faltarán los retos, y por eso está en nuestras manos pensar y actuar con optimismo, con más honestidad, más solidaridad y deportividad. (...)”
De cierto, al presidente de la FIFA y sus vice presidentes que le rodean y presionan, fortuna les sobra, pero les falta honestidad y solidaridad deportiva.
miércoles, 2 de enero de 2008
¡Feliz Año Viejo!
Después de 28 años viviendo en Brasil, volví hace 7 años a Bolivia, con la esperanza de encontrar otro mundo para mi labor periodística.
De cierta forma lo encontré.
Ya viví 6 pasajes de año en mi país, y todos fueron de la misma mediocridad en el ámbito futbolístico.
Años pasan, errores quedan.
Los mismos errores.
Ahí, recuerdo una frase muy feliz que la oí de Luiz, un compañero brasileño de la Facultad de Comunicaciones, en la Universidad de São Paulo:
“Errar é humano, persistir no erro é burrice”
“Errar es humano, persistir en el error es de burros”
Noten que el fútbol profesional boliviano comienza 2008 sin rumbo.
La Liga no sabe aún en qué modalidad se disputarán sus torneos este año.
¿Por puntos corridos? ¿Todos contra todos? ¿En dos Grupos? ¿Torneos mixtos?
Dudas que en países deportivamente serios, se las dirimen al final del torneo anterior.
La Federación Boliviana de Fútbol no sabe si hace respetar o no la Ley Añez.
¿Cuantos jugadores extranjeros pueden ser contratados por club?
En países futbolísticamente serios, las leyes no se discuten, se las cumplen.
Señores dirigentes del fútbol boliviano:
¡Feliz Año Viejo!
De cierta forma lo encontré.
Ya viví 6 pasajes de año en mi país, y todos fueron de la misma mediocridad en el ámbito futbolístico.
Años pasan, errores quedan.
Los mismos errores.
Ahí, recuerdo una frase muy feliz que la oí de Luiz, un compañero brasileño de la Facultad de Comunicaciones, en la Universidad de São Paulo:
“Errar é humano, persistir no erro é burrice”
“Errar es humano, persistir en el error es de burros”
Noten que el fútbol profesional boliviano comienza 2008 sin rumbo.
La Liga no sabe aún en qué modalidad se disputarán sus torneos este año.
¿Por puntos corridos? ¿Todos contra todos? ¿En dos Grupos? ¿Torneos mixtos?
Dudas que en países deportivamente serios, se las dirimen al final del torneo anterior.
La Federación Boliviana de Fútbol no sabe si hace respetar o no la Ley Añez.
¿Cuantos jugadores extranjeros pueden ser contratados por club?
En países futbolísticamente serios, las leyes no se discuten, se las cumplen.
Señores dirigentes del fútbol boliviano:
¡Feliz Año Viejo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)