sábado, 6 de octubre de 2007

En medio de operarios y artistas, Kaká es el mejor




Gianluigi Buffon (ITA/Juventus); Alessandro Nesta (ITA/Milán), Fabio Cannavaro (ITA/Real Madrid), John Terry (ING/Chelsea), Carles Puyol (ESP/Barcelona); Cristiano Ronaldo (POR/Manchester United), Kaká (BRA/Milán), Steven Gerrard (ING/Liverpool); Lionel Messi (ARG/Barcelona), Didier Drogba (CIV/Chelsea), Ronaldinho (BRA/Barcelona).

Esa es la selección ideal escogida por 57.500 jugadores miembros de la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro).

Los mismos, eligieron al brasileño Kaká, como el mejor jugador de la temporada 2006-2007.

Por el número y condición de los electores, no hay posibilidad de critica y menos desacuerdo.

Apenas dos constataciones:

La primera, que en creatividad y producción futbolística, América del Sur todavía es insuperable.

Kaká (foto izq.), Messi y Ronaldinho Gaúcho, son los representantes de turno, como ya lo fueron Di Stéfano (foto der.), Maradona y Ronaldo.

Fuera de los tres sudamericanos, en esa selección, talvez con excepción del portugués Cristiano Ronaldo, todos son operarios; los que están con la paleta, los colores y el pincel, son Kaká, Messi y Ronaldinho Gaúcho.

La segunda constatación corrobora la primera:

Kaká el mejor jugador del mundo 2006-2007.

En el fútbol, como en la industria, somos proveedores de materia prima; nos falta dominar la tecnología.


viernes, 5 de octubre de 2007

El popular Evo Morales no es populista, es futbolista


El presidente Evo Morales puede errar en muchas cosas.

Eso se debe a la franqueza y en muchos casos a la ingenuidad con la que actúa en actividades directamente ligadas a la sociedad, independientemente de credos políticos.

Es el caso del fútbol.

El presidente se entrega a la causa como si fuese un dirigente más de los innumerables equipos que disputan campeonatos en las villas.

A pesar de ello, se nota que su gobierno no tiene un proyecto deportivo serio. Como en toda la historia del país, nunca hubo.

El vice ministro de deportes, Milton Melgar, es al mismo tiempo presidente de la Fabol, agremiación de los jugadores de fútbol.

Su pasta, a rigor, no hizo nada para mejorar el deporte en el país.

El cambio estructural que se nota en otros ámbitos (hidrocarburos, salud pública, tierras, relaciones del estado con los sectores (personas y regiones) hasta hace poco olvidados con el auxilio económico directo, etc), siquiera llegó cerca del deporte.

Es la figura de Evo Morales (foto) la que actúa en el ámbito futbolístico, por ejemplo, solucionando problemas que debieran ser solucionados por la Federación Boliviana de Fútbol, entidad mixta, que, por rigor de la FIFA, no permite que el Estado se inmiscuya en asuntos del fútbol.

Pero, por ironía, el Estado boliviano, a través del presidente de la república, ya obtuvo la concesión por parte de la FIFA para que la ciudad de La Paz sea sede, por última vez, de las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa del Mundo Sudáfrica-2010.

Y está ayudando económicamente para que la defensa de la altura vaya más adelante.

Hace horas nada más, Evo Morales compartió con el cuerpo técnico y jugadores de la Selección momentos futbolísticos, llevando ánimo, metiendo goles y haciendo promesas que ciertamente las cumplirá si los jugadores hacen su parte.

Es el presidente del país que más se envolvió con el fútbol, porque es practicante de ese deporte.

Evo Morales sabe lo que significa para un jugador de fútbol, que una persona llegue con una botella de refresco después de tragar tierra en canchas deplorables.

Es una persona que puede hablar de fútbol, porque lo practicó, lo practica y seguramente lo seguirá practicando.

Todos los futboleros saben que es diferente hablar de fútbol con una persona que estuvo en las canchas jugando.
Al contrario de otras que, sin saber siquiera el peso del balón*, aparecen en los momentos de gloria y no de sufrimiento. Eso es populismo.

En el ejercicio del poder, como en el fútbol, Evo Morales es popular y no populista; pero sobretodo es futbolista.

Gracias a Dios.

En tiempo, no soy militante del MAS.

* El balón debe tener un peso no superior a 450 gramas y no inferior a 410 gramas al inicio del juego.

jueves, 4 de octubre de 2007

Mauro Cuéllar anuncia que cumplirá su mandato en Bolívar


En entrevista exclusiva al programa Futbolmania de Radio Fides de este jueves, el presidente licenciado de Bolívar, Mauro Cuéllar (foto), dijo que la actual directiva se quedará en su cargo hasta el final de su mandato (diciembre de 2008).

Pícaro como siempre, Cuéllar aprovechó uno de los programas de mayor audiencia para anunciar que no renunciará, que su grupo tiene planes para continuar dirigiendo a Bolívar.

Pienso que él se licenció del cargo para evitar nuevamente problemas con la justicia y al formar un grupo colegiado para dirigir al club, evita colocar a un dirigente en la inminencia de ser preso.

Está en su derecho, porque muchas de las deudas, su directiva las heredó.

Cuéllar habló como presidente y dijo que cuando el recibió el cargo, en 1999, el club Bolívar también estaba mal financieramente y con un equipo no clasificado a ningún torneo internacional.

Con eso dio a entender que nadie le puede pedir que deje el club, mucho menos saneado económicamente.

Contó que el patrimonio del club (el Gran Centro y el estadio de Tembladerani) están “hipotecados pero no judicializados”.
Contó y criticó los planes de un grupo de bolivaristas que quiere asumir las riendas del club, pero que esos planes significarían dividir a la institución en dos: una institucional y otra futbolística.

Explicó que Guido Loayza, quien estaría al frente de ese grupo, nunca fue socio del club Bolívar, por lo tanto, sin condiciones de asumir cargos.

“No me parece una buena idea”, dijo, a tiempo de comunicar que su grupo tiene otra propuesta para solucionar los problemas financieros.

Dijo que en los más de 2 mil metros cuadrados en el Gran Centro de Obrajes se puede construir tres grandes edificios: uno que sería la sede del club, otro para venderlo y pagar las deudas, y el tercero como forma de ingresos.

Con respecto al directorio anterior al suyo (Mario Mercado e hijo), dijo que nunca llevó contabilidad y que é nunca quiso pedir, por ser muy amigo y porque “lo hicieron todo en nombre del club”.

Confesó: “Nunca pedí informaciones a respecto de los terrenos de Alto Irpavi, de la gasolinera de Obrajes (frente al Gran Centro) y de la casa en el centro de la ciudad”.
Comentó que mucha gente no quiere, pero “tengo salud para seguir colaborando con el club Bolívar el próximo año. Ya iniciamos conversaciones con varios jugadores y ellos quieren quedarse y otros quieren venir”.

Lamentó que a pesar de tener un buen equipo, Bolívar tenga que ver el Hexagonal por televisión.

“Era un buen grupo, pero no sé por qué no funcionó”, concluyó.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Bolívar está en jaque


Una carta de Bolívar firmada por dos dirigentes circuló hoy por la mañana y llegó a los jugadores del primer plantel.

Escrito en el singular, me parece que es una circular, o sea, para que todos los miembros del elenco académico lean y tomen ciencia.

Llena de equívocos, la misiva, indirectamente, justifica, por adelantado, que no va a cumplir con los compromisos económicos (sueldos atrasados) con los jugadores, culpando a éstos por la crisis del club.

Según dá a entender la carta de los dirigentes bolivaristas, los jugadores y cuerpo técnico tenían la obligación de garantizar la clasificación del equipo a la Libertadores y Copa Sudamericana.

Ledo engaño, ignorancia o mala fe, porque el fútbol está hecho de victorias, derrotas o empates.

Es como si los jugadores del Real Madrid o del Manchester United tuviesen la obligación de ganar todo, solo porque los dirigentes así lo quieren. O porque son las entidades más millonarias del planeta.

Se olvidan los dirigentes de Bolívar, que sus jugadores son seres humanos y así siendo tienen todas las posibilidades de perder, empatar o ganar, exactamente como los jugadores de los otros 11 clubes de la Liga.

De aquí a poco, los dirigentes bolivianos van a querer hacer contratos donde los jugadores serán pagados por victoria, derrota o empate, dejando de lado los sueldos. Un verdadero absurdo.

¿En dónde está escrito que los jugadores tienen la obligación de salir campeones?

Están confundiendo el concepto de la palabra DEPORTE.

Sinceramente, dudo que Bolívar pague lo que debe a los jugadores.


Lo más probable es que el estadio de Tembladerani (foto) permanezca vacío hasta el próximo año.

En Bolivia, ser dirigente de fútbol significa estar permanentemente en los medios, por lo tanto, lo hacen más por vanidad que por vocación; hay excepciones, claro.

Algunos dirigentes de Bolívar tuvieron que “poner dinero” para figurar y van a querer recuperar primero lo que pusieron como “cuota prestada” al club, antes de salir.

Como hoy no hay en Bolivia personas con capacidad financiera para asumir la dirección de un club quebrado como Bolívar, lo más probable es que los dirigentes actuales continúen en sus cargos hasta 2008, cuando tiene que haber elecciones.

Pasó por la cabeza de los dirigentes bolivaristas conseguir en el exterior algún empresario para que invierta en el club, pero no fue posible porque en Bolivia no hay legislación que ampare a los inversionistas en fútbol y, por otro lado, la ley exige que cualquier inversión tenga origen transparente.

Bolívar está en jaque.



El fútbol soñador del DT Sánchez


El sueño del entrenador nacional se puede tornar una pesadilla

Todos deseamos que nuestro fútbol llegue a la Copa del Mundo Sudáfrica-2010.

La intención de Erwin Sánchez parece ser buena, cuando anuncia que pretende formar dos equipos diferentes para jugar fuera y dentro del país, durante las eliminatorias sudamericanas.

No en tanto, me parece una intención soñadora porque no tenemos elemento suficiente para formar un equipo de alta competencia, cuanto más dos.

Contradictoria también, porque aún no hay siquiera un equipo base.

Creo que el entrenador nacional perdió mucho tiempo “mirando” a los jugadores.

“A muchos los conozco, pero a otros no”, justificó el llamado “Platini”.

Y en eso de “ver jugadores”, tuvo nomás que llamar a jugadores que aún pueden dar mucho a la Verde y que fueron colocados en la “heladera” como Gatti Ribeiro y Limberg Gutiérrez. Ninguno de los dos (y muchos otros) jugó o siquiera entrenó con el grupo en la era Sánchez.

A lo que todo indica, los convocados tendrán que pelear por un lugar en el equipo (o en los equipos) durante los 10 días que restan de preparación.

Lo que quiere decir que el “equipo de Erwin Sánchez” o, mejor, “los equipos de Erwin Sánchez” serán formados en los próximos días.

Muy tarde para quien pretende bregar por una clasificación.

Ojalá yo sea el equivocado.

En mi modesta opinión, en el país hay elemento para formar un solo equipo de regular nivel.

¿No hubiera sido mejor anunciar quienes son los titulares y quienes los suplentes y con ellos jugar los amistosos que tuvimos?

lunes, 1 de octubre de 2007

Torneo de la Liga, emotivo, pero mediocre


Éste sin duda es un año atípico para el fútbol boliviano, a pesar de la mediocridad.

Es atípico, porque el mejor equipo se llama La Paz FC para quien nadie daba nada al inicio de la temporada.

Lo es, porque después de mucho tiempo Bolívar pierde hegemonía y protagonismo, por errores cometidos fuera del campo de juego, que repercutieron dentro de los gramados.

Lo es, porque después de mucho tiempo Oriente Petrolero pierde protagonismo, por errores cometidos fuera del campo de juego, que repercutieron dentro de los gramados.

Lo es, porque por primera vez, un equipo del departamento del Beni, Real Mamoré, se clasifica entre los seis mejores, posibilitando la inclusión definitiva de una región del país permanentemente olvidada.

Lo es, porque, hasta la última fecha, después de muchos años, los 12 equipos mantenían aún posibilidades de clasificar, dando emotividad a un torneo claramente de bajo nivel técnico.

Lo es, porque, al final, en los dos grupos, la diferencia de puntos, entre el primero y último colocados, no pasó de once.

Lo es, porque, hace tiempo no se veía una zafra interesante de jóvenes árbitros quienes sorprendieron y realizaron buenas actuaciones, demostrando conocimiento de las 17 reglas del fútbol y, sobretodo, con personalidad para aplicarlas.

INFELIZMENTE, LO ÚNICO QUE NO CAMBIÓ FUE LA MEDIOCRIDAD DIRIGENCIAL, DE LA LIGA Y DE LA FEDERACIÓN.

NO CAMBIÓ EL JUEGO RASTRERO DE ABOGADOS DE CLUBES Y JUECES; UNOS QUIEREN GANAR PUNTOS FUERA DE LAS CANCHAS, Y OTROS DAN CONDICIONES PARA QUE ESO OCURRA.

NO CAMBIÓ LA FALTA DE PLANIFICACIÓN QUE DEJARÁ UNA VEZ MÁS, POR LARGOS 4 MESES, A MUCHOS JUGADORES, PADRES DE FAMILIA, SIN TRABAJO Y CON DINERO TODAVÍA POR COBRAR DE LOS CLUBES ELIMINADOS.

¿Hasta cuando?

Una de las salidas, creo, es el fin de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano.
En la foto, jugadores de Destroyers de Santa Cruz de la Sierra, que descendieron de categoría. La imagen es la representación cabal de la situación del fútbol boliviano. Para llorar.


Fútbol Gay

Un avance para el deporte, en un continente extremamente machista

No importa mucho qué equipo y de qué país fue el campeón.

Lo que importa es el hecho de que en Sudamérica se terminó con la discriminación de un sector de la sociedad como es el homosexual.

Y no porque sean gays los que posibilitaron ese avance social; es más porque si en los registros de la FIFA está escrito que el fútbol no puede ser racista ni discriminatorio, nada justo que ese sector tenga también apoyo para jugar al fútbol.

No se pide que la FIFA organice un campeonato mundial gay, lo que se quiere es que torneos como el que se acaba de jugar en Argentina (con el apoyo de la AFA) no sean vistos como un fenómeno antideportivo.

Nada más que eso.

Si hablamos de fair play, hablemos de fair play para todos.