miércoles, 16 de julio de 2014

BRASIL AMPARÓ A LOS ARGENTINOS DESAMPARADOS

Desde que comenzó el mundial, decenas e hinchas argentinos están en Brasil
y duermen donde pueden (Texto de leyenda y foto: Infobe de argentina).
RESIDUOS DEL MUDIAL

La rivalidad entre brasileños y argentinos que siempre se limitó a lo puramente deportivo, alcanzó contornos preocupantes durante los tramos finales del Mundial de fútbol organizado por Brasil.

A principio, todo parecía normal, inclusive los medios de comunicación brasileños popularizaron la palabra “hermanos”, para referirse a las personas y a los asuntos ligados a las gentes argentinas.

Foto: EFE l Abedin Taherkenareh.
De los miles y miles de argentinos que cruzaron la frontera para “asistir” a la Copa, casi el 70% lo hicieron simplemente para pasear, aprovechando la ocasión. De ese 70%, un 50% era gente sin recursos que se fue “a la aventura” y, en consecuencia, pasaron necesidades, hambre y dormían en las calles y plazas.

Notando esa triste situación, los gobiernos de São Paulo y Río de Janeiro, providenciaron la apertura de sus sambódromos, para abrigar a los argentinos, instalándoles baños ecológicos con duchas y agua potable, para disminuir sus necesidades. Allí se instalaron inclusive familias que se fueron en sus propias movilidades.

Foto: Si Hay Noticias de Venezuela
Para sorpresa de casi todos, fueron esos argentinos y también los otros que tenían recursos económicos para entrar a los estadios, los que se mofaron e insultaron al fútbol brasileño después de la goleada frente a los alemanes, por 1 a 7.

Pero, así mismo, hasta la final, cuando la selección Argentina fue derrotada por la misma Alemania por 0 a 1, perdiendo el campeonato mundial, Brasil continuó dando abrigo a los argentinos necesitados.

En las redes sociales brasileñas, los argentinos fueron vistos así.
Quiénes se encargaron de reflejar lo que pasaron los argentinos en Brasil y de dar respuesta a ese comportamiento que no condice con la totalidad del pueblo argentino, fueron los medios de comunicación internacionales, inclusive argentinos, y los asiduos de las redes sociales.

Las imágenes que publicamos acá, demuestran ello.

martes, 15 de julio de 2014

BOLÍVAR X SAN LORENZO ¿CUÁL ES LA JUSTIFICATIVA PARA QUE SE COBREN ESOS PRECIOS ABUSIVOS?


Bs 120,00 - curvas
Bs 180,00 - general
Bs 240,00 - preferencia
Bs 300,00 - butacas

Por más semifinal de Libertadores que sea, el juego entre Bolívar y San Lorenzo no justifica de manera alguna el cobro abusivo de precios que BAISA realizará para las personas que desean ver el partido el próximo 30 de julio, en el estadio Hernando Siles de La Paz.

Esos valores contradicen la realidad boliviana y repiten y confirman que el fútbol se está convirtiendo en espectáculo para la elite hasta en los países pobres como Bolivia.

No dudo que el estadio esté lleno, tanta es la carencia del hincha boliviano por eventos internacionales.  

Pero la verdadera hinchada bolivarista, aquella que guarda centavo a centavo para poder ver a su equipo domingo a domingo, aquella que saca del fondo del corazón el grito de apoyo, esa, ciertamente, no podrá ver a la Academia en ese partido trascendental.

No incluyo en ese grupo de hinchas a las llamadas “barras bravas” o a sus líderes que reciben ingresos gratuitos (y no es de ahora) a cambio de no perturbar a los eventuales dirigentes. Esos hinchas, ciertamente, tienen garantizada su presencia.

Así como los revededores tienen garantizadas sus entradas, que les posibilitan importantes lucros. 

FUTBOLÍSTAS PAGAN PARA CONSEGUIR UN CONTRATO EN EL FÚTBOL PROFESIONAL BOLIVIANO


El Mundial de fútbol ha concluido.

Y es hora de volver a nuestra realidad, la realidad boliviana.

Durante la Copa, mantuve prolongada conversación con un famoso futbolista que vistió la casaca de los mayores equipos bolivianos con mucho destaque.

Me contó, lleno de rabia e impotencia, que estaba cansado de ver y saber que entrenadores, en complicidad con dirigentes, continúan cobrando porcentajes de los jugadores para llevarlos a clubes y conseguirles un contrato.

El esquema montado y practicado hace años en el fútbol boliviano, es simple: el entrenador (no todos, claro) es contratado por un equipo e indica o lleva uno o más jugadores al equipo que va a entrenar y, a sabiendas y en complicidad de algunos dirigentes, estipulan un porcentaje de la prima y de los sueldos mensuales, porcentaje que el jugador debe pagar para que se dividan el entrenador y el dirigente.

Esa práctica hace con que personas que no tienen capacidad futbolística para jugar en equipos profesionales consigan ser contratados, y que jóvenes con capacidad técnica y física, sean relegados y tengan frustradas sus carreras, lo que explica, de cierta forma, el hecho de que no aparezcan revelaciones en el fútbol boliviano.

-        -  Gracias a Dios yo nunca tuve que pagar, pero me dan pena los futbolistas que no tienen destaque y que para poder trabajar, tienen que someterse a esa práctica – explicó al blog el interlocutor – Eso todos saben, pero callan - concluyó.

Por compromiso profesional y en respeto incondicional al secreto de fuente, el blog mantendrá en reserva el nombre del futbolista para no perjudicarlo.

Sin embargo, creo que los futbolistas que sufrieron ese tipo de asedio profesional en el fútbol boliviano, deben salir a la palestra y denunciar, para acabar con esa práctica criminal.

El blog está a disposición.

En tiempo, debemos reconocer que esa maña es común también en otros países.

PARA BOLIVIA, LA COPA QUE TERMINÓ DEBE SERVIR DE REFLEXIÓN


BALANCE FINAL

Después de acompañar casi toda la fiesta del fútbol comentando aquí en el blog cada uno de los juegos, es que me tocaron realizar otras actividades y dejé de contarles mi visión respecto de Holanda 3 x 0 Brasil, por el tercer y cuarto puestos, y la finalísima entre Alemania 1 x  Argentina 0.

Personalmente, como boliviano, desde el inicio de la Copa, me pregunté si valía la pena comentar cada uno de los partidos, ya que casi todos los que gustan de fútbol, de alguna forma o de otra, verían por televisión.

Y además, una observación y análisis táctico viendo los encuentros por televisión, es casi un engaño a los lectores, oyentes o tele espectadores, pues considero casi imposible hacerlo porque ni las más modernas cámaras pueden ofrecer el panorama que un comentarista necesita para ser fidedigno. Para ello es necesario estar en el mismo estadio.

Y lo más importante, en lo íntimo, me da impotencia y rabia, tener que participar de la “fiesta de los otros”. Tener que buscar y encontrar simpatías por uno u otro equipo, e hinchar por ese. No soy obligado ni como periodista ni como hincha del fútbol.

En esos momentos, pienso en cómo el fútbol boliviano puede salir del atraso y del marasmo en que se encuentra.

Dentro de esa nuestra inoperancia, los bolivianos nos damos el lujo de criticar la goleada sufrida por Brasil frente a Alemania (7 x 1); ¿cómo criticar el accidente de un país siete veces campeón del mundo¿ O por el contrario, alegrarnos por la derrota de Argentina en la final, después de haber sido quien dominó gran parte del partido final.

En el fondo, independientemente de que Alemania haya sido el campeón, con mucha justicia, por su regularidad en todo el torneo, o que Argentina haya perdido la final por sus fallas en la concreción de las jugadas, justamente en el juego en que no podía fallar, independientemente de todo ello, creo haber asistido a una Copa de elevadísima corrección y de búsqueda permanente por el gol, dando oportunidad para que los goleros sean el destaque, y que revelaciones como el colombiano James Rodríguez hayan aparecido.

El fútbol europeo, como todo lo que los europeos hacen además, es la consecuencia de una asimilación y un aprendizaje permanente de las habilidades latinoamericanas que sumadas a las técnicas aplicadas en entrenamientos auxiliados por avanzadas tecnologías, resultan en equipos muy competitivos.

Al mismo tiempo, se nota que los latinos estamos sabiendo aprovechar el uso de esas tecnologías y aplicarlas en los entrenamientos, dándonos cuenta que cuando dominemos ese híbrido futbolero, podremos recuperar nuestra natural hegemonía.

Costa Rica, Colombia y Chile, nos mostraron de cierta forma que estamos en ese camino.  

Por otro lado, Brasil, el país, reveló que tiene la capacidad suficiente para organizar eventos del porte de una Copa del Mundo y demostró, también, cuán equivocados estaban aquellos que quisieron caprichosamente pronosticar calamidades sociales o poner culpa en el gobierno por eventuales desastres, cuando precisamente el gobierno está empeñado en terminar con las organizaciones mafiosas que instrumentalizan el funcionamiento de los campeonatos y la administración de los clubes brasileños, casi todos absolutamente endeudados, que, amparados en la FIFA y en la Conmebol, y a título de ser “instituciones sin fines lucrativos”, se enriquecen cada vez más, en detrimento de la masa popular, verdadera mantenedora del fútbol  mundial.


Por todo ello, en Bolivia, debemos esperar que el nuevo Ministerio de los Deportes actúe en consecuencia, si es que deseamos, verdaderamente, participar de una fiesta mundial, a la que estamos tristemente acostumbrados a ver por televisión. Y así mismo, ven por televisión, los que tienen condiciones económicas para ello, o sea, el 2% de los casi 11 millones de bolivianos.      

jueves, 10 de julio de 2014

LA FINAL EN EL MARACANÃ, SERÁ DE LAS MUJERES


BRASIL-2014 - FINAL

En un deporte considerado la expresión más cabal del machismo, ironía, tres mujeres serán la atracción principal de la clausura de la Mayor Copa del Mundo en su historia de 20 versiones.

Independientemente de la gestión social, política y económica que cada una viene realizando en su país, ellas representan la importante ocupación de espacios hasta hace poco destinados exclusivamente a los hombres.

Dilma Rousseff, presidenta del Brasil, país organizador y anfitrión; Cristina Kirchner, presidenta de Argentina, país finalista; y Ángela Merkel, primera ministra de Alemania, país finalista.

Mucho incómodo para las tres damas, ya que deberán dividir la Tribuna de Honor del Maracanã, con el sexo opuesto, no precisamente representado por lo mejor: Joseph Blatter, presidente de la FIFA, cuya gestión fue empañada por la corrupción y la descubierta de venta de entradas en el mercado negro, cuyo principal acusado es, junto a otros, su sobrino Philippe Blatter; José María Marín, presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, acusado de corrupción, malos manejos y connivencia con la dictadura militar brasileña que en las décadas del ´60 y ´70 que secuestro, torturó y mató a miles de brasileños; y Julio Grondona, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, acusado de corrupción y malos manejos en la Conmebol y en la FIFA.


Actualizado: En la noche de jueves, 11.07., la presidenta Cristina Kitschner envió correspondencia a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, disculpándose, pero, por motivos de salud, no podrá asistir a la ceremonia de cierre de la copa Mundial de Fútbol que se realizará el próximo domingo, con el partido entre Argentina y Alemania

BOLÍVAR, THE STRONGEST, UN SÁNDWICH DE CHORIZO CON CAFÉ “CHÚA”, MUCHO FRÍO Y… ¿A QUIÉN LE IMPORTA MI PROTESTA?


VOLVIENDO A NUESTRA REALIDAD

Anoche, miércoles, después de ver la clasificación de Argentina la final de la Copa del Mundo, por fuerza de la profesión, me dirigí al estadio Hernando Siles de La Paz. Se jugaría la primera fecha del “Torneo de la Liga” (¿?).

Pese al intenso frío, “voy a ver cómo están Bolívar y The Strongest”, dije, al final, la Academia tiene en los próximos días, el compromiso deportivo más importante de su historia, por la semifinal de la Libertadores de América, frente al San Lorenzo de Buenos Aires.

Influyó en mi ánimo, también, la posibilidad de sentarme tranquilo en la confluencia de la recta de general y la curva, como habitúo hacerlo cuando no estoy comentando para una emisora.

Para no perder la costumbre, no tomé mi tecito de la tarde, pensando en cascarle un suculento sándwich de chorizo acompañado por un cafecito “chúa”.

Me vestí a carácter, bien abrigado, preparé mi radiecito que siempre me acompaña en esas ocasiones, y hasta pensé en encontrarme, en la misma situación, con mi estimado amigo Germán Quino, un sufridor estronguista que no se pierde partido de su Tigre, haga frío o calor, sea noche o día.

Apresurado pero atrasadito, en función del alargue entre argentinos y holandeses, llegué al Siles cuando ya se jugaban 7 minutos del partido.
No había fila y me aposté a la ventanilla para comprar mi entradita  pero, al ver los precios, medité rápidamente y le dije en voz alta a la señorita que me estaba por entregar el tiket:

-          --  No, no señorita, gracias, con tanto frío, no puedo ser asaltado, por más clásico que sea; los precios son abusivos y no voy a entrar. Además yo considero un entrenamiento pagado.

-          --  Pero señor Gonzales, vaya pues a la Preferencia con su credencial, ahí entra gratis – dijo al reconocerme.

-       --   No uso mi credencial de periodista cuando no estoy a trabajo - le respondí.

Y no entré. Me hice “el k´elli”.

Me fui, en señal de protesta, a sentarme exactamente al frente de la ventanilla, a la acera de enfrente, para que me vea la amable dama, y me pedí mi sandwichito de chorizo con mi cafécito.

Sin embargo, pasaban los minutos y para sorpresa mía, la fila de la ventanilla estaba con harta gente, personas que aún con 15 minutos de juego, continuaba llegando y comprando sus entradas. ¡Al final, todos calcularon entre 18 y 20 mil asistentes!

A la media hora de juego, Bolívar ya ganaba 1 x 0 y la señorita, contando el dinero, me miraba a lo lejos, con una sonrisa disimulada, como queriendo decirme:

-          ¿A quién le importa su protesta?

Meditabundo volví a mi casa pensando si mi trabajo en este blog, mis columnas en www.late.com y www.oxigeno.bo me habilitan para usar mi credencial de periodista deportivo sin constrangimientos.

Buena pregunta. Buscaré una respuesta.

En tiempo: Los precios para el clásico de anoche entre Bolívar 2 x The EStrongest 1), en bolivianos, eran: curvas, 30,00; recta general, 40,00; preferencia, 70,00; butaca preferencia, 100,00 (1 dólar equivale a 6, 96 bolivianos).

El salario mínimo en Bolivia es de 1.440,00 bolivianos.

miércoles, 9 de julio de 2014

ROMERO INSCRIBE ARGENTINA EN LAS FINALES




SEMIFINALES

Argentina hizo todo el gasto físico en el primer tiempo.

Marcó bien en el medio sector y su defensa fue impecable.

Pero la ausencia física de Di María y la ausencia técnica de Messi, demostraron cuán inoperante es el ataque sin estos dos jugadores.

Está cierto que por el lado de Holanda, el destaque también fue su defensa, con trabajo sobrecargado, no en la marca, si no, en el intento de salir jugando, cosa que no fue claramente posible.

Sneider en el medio sector fue neutralizado por el buen trabajo de Pérez y Mascherano, y Roben, pegado a la banda derecha, no tuvo oportunidad de utilizar su velocidad y mucho menos su gambeta, tal fue la solvencia de rojo en su marca.

A propósito de Rojo, su labor, si bien fue fructífera anulando a Roben, fue perjudicial para su excelente sentido de apoyo. O una cosa u otra: rojo prefirió la marca.

El segundo tiempo fue un poco más vistoso futbolísticamente, porque Holanda adelantó más sus filas y Argentina, más cautelosa, permitió ese adelanto.

Roben dejó de ser delantero de banda derecha y se soltó por los tres sectores del ataque lo que confundió a la defensa argentina.

Quien pasó a jugar al contra ataque fueron los sudamericanos, aprovechando el ingreso de `Palacio y Agüero, en lugar de Pérez e Higuaín.

Pero quien continuó más ofensivo fue Holanda y al final del tiempo reglamentario, Mascherano se tornó el héroe argentino al evitar la conclusión de Roben, en el vértice del área de meta.
Alargue

Holanda buscó más el arco contrario y la defensa argentina continuó siendo el destaque de un equipo que no tuvo fuerzas para llegar al arcon contrario.
Messi, así como en los 90´del tiempo normal, fue mantenido lejos del área grade rival y no tuvo oportunidad de aparecer con su velocidad habitual y el balón junto a su pie izquierdo.

El segundo tiempo del alargue fue integralmente especulativo en ambos bandos para no dar chance al azar.

Palacio tuvo en su cabeza la mejor oportunidad, pero su toque fue muy leve.

Ninguno de los dos equipos hizo méritos para llevarse la victoria clasificatoria. Por eso, los penales serían los que definirían quién va a la final.

Romero atajó dos penales y decidió: Argentina está en las finales.

Enfrentará  a Alemania para saber el nombre del campeón Mundial 2014, el próximo domingo, 13 de julio.