lunes, 30 de marzo de 2009

Nada de decir, ganó y es el mejor, o perdió es el peor


En el fútbol el que conceptúa en base a un resultado, está simplificando, y simplificar emocionalmente, lleva, muchas veces, a equívocos.

Argentina, por haber goleado a Venezuela, 4 x 0, no quiere decir que es el mejor o que la llegada de Maradona posibilitó el cambio. El Pibe apenas es un referente para los jugadores gauchos que, como todo país tercermundista carente, necesita de ídolos. Y cuando un ídolo está frente a ellos simplemente se motivan.

Junto con Brasil, Argentina es un país en el que a los jugadores talentosos se les debe decir “ustedes pueden y vayan a ganar”, sin necesidad de complicarles la vida con exigencias, aún siendo en nombre de la disciplina táctica.

La única obligación rígida que los grandes jugadores tienen es marcar, cuando el adversario tiene la posesión del balón. Y cuando lo recuperan, literalmente, que hagan lo que quieran. Al talento no se puede mecanizarlo, hay que, eso sí, darle libertad de creación.

Por eso las diferencias entre Dunga y Maradona.

El primero, es un adepto compulsivo a la mecanización, al juego duro, a la marca, al grito. El segundo, no hace nada, simplemente ríe al ver jugar a sus pupilos y les deja que derrochen talento. Como lo hacía él.

Por otro lado, Chile está adquiriendo el modelo Bielsa de “pensar” el fútbol. Como debe ser además, libre y suelto sin olvidarse de ocupar los espacios criteriosamente. Pero no se puede afirmar que los chilenos ya son candidatos seguros a la clasificación.

Paraguay es el equipo que tiene mejor conjunto y sin estrellas, le alcanzará eso para clasificarse, con certeza. Disciplinado en la marca y veloz en el ataque. Aparte, tiene buenos goleadores.

Uruguay tiene talentos, pero no conjunto, a pesar de estar recuperando su tradicional garra.


Colombia y Ecuador, con los altibajos de siempre, pese a poseer un fútbol clásico, técnico y de potencia. Les falta creer nuevamente en sí mismos y volver a “perder el respeto” a los grandes.

Venezuela, perdió para los argentinos como visitantes; no es pecado y mucho menos para sentirse “humillados”. La fuerza y talento argentinos, cuando están despiertos, son, casi, imbatibles. Los de Chávez están en un proceso interesante que les traerá frutos prontamente.

Perú, con lunares de buen fútbol. Una jugada por acá, otra por allá, y talentos desaprovechados por errores infantiles de que querer atacar a como dé lugar, descuidando la marca que, además, prácticamente inexiste. ¿En dónde estará el fútbol que el maestro Didí enseño?

Bolivia, bueno, Bolivia, no tiene ni talentos ni fuerza física, y mucho menos mental, para aguantar torneos de alta competencia.

Sus llamadas “estrellas” que juegan en el exterior, mal entran en campo en sus equipos y cuando convocados, no tienen tiempo de entrenar. Bolivia es un amontonado de jugadores que se juntan para competir. Eso no es el fútbol profesional. De esa forma, vamos siempre a dar ventajas. Estamos en donde estamos, porque así lo merecemos. No podemos exigir mucho cuando no tenemos con qué competir. Ese es nuestro fútbol, no tenemos más.

Si queremos pensar en el Mundial de Brasil 2014, comencemos a trabajar ahora.

Ah, y demos gracias porque las Eliminatorias nos dan oportunidad de ver a grandes jugadores en el Siles, a los cuales, inclusive, podremos hasta vencer, pero eso en nada cambiará nuestro nível futbolístico.

jueves, 26 de marzo de 2009

Un fracaso más, qué importa

Esta vez fue Aurora de Cochabamba. De fracaso en fracaso el fútbol boliviano va perdiendo el poco prestigio que conquistó con el Sudamericano de 1963 y la clasificación a la Copa del Mundo en 1944.

Gremio jugó poco y venció. Aurora se esforzó, no fue suficiente y perdió.

La diferencia fue futbolística. Gremio es un equipo, Aurora un amontonado de hombres bien intencionados.

Al final, los brasileños se fueron más líderes que nunca y los bolivianos se despidieron de la Copa Libertadores de América.

Dos goles a uno fue el resultado.

Como dice el famoso vals peruano: "Un fracaso más, qué importa..."

miércoles, 25 de marzo de 2009

“Viva mi patria Bolivia, una gran nación…”


Con el compromiso de pago del 15 por ciento de la deuda de 2,4 millones de bolivianos hasta el día 10 de abril, la Federación Boliviana de Fútbol evitó el remate de sus predios de La Paz y Cochabamba.

La entidad mayor del fútbol nacional también se comprometió a pagar el saldo en 36 abonos mensuales al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Me pregunto: ¿De dónde sacará la FBF el dinero para honrar el compromiso?

Algo huele mal y el resultado podrá ser desastroso para el fútbol nacional.

Son casi 400 mil bolivianos mensuales que los dirigentes se comprometieron a pagar y, para quienes hablan de crisis económica y viven de los favores de la Conmebol, no creo que estén en condiciones de cumplir.

Y hay un dato más, el Tesorero de la FBF que firmó el compromiso con el SIN se llama Jorge Pacheco ex presidente de The Strongest club al que dejó en la quiebra.

Mientras tanto, la selección se entrena para enfrentar a Colombia y a la Argentina por las Eliminatorias Sudamericanas con vistas a la Copa del Mundo Sudáfrica-2010, y los hinchas y los programas deportivos comienzan a canturrear las estrofas de la cueca :

“Viva mi Patria Bolivia, una gran nación…”

¿No es irónico?

martes, 24 de marzo de 2009

La Federación Internacional de jugadores apoya la práctica del fútbol en altura

La Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro) transmitió hoy al presidente de Bolivia, Evo Morales, su "completo apoyo" a la defensa de la práctica de fútbol en altura.

EFE | 24/03/2009


El presidente de la FIFPro, el español Gerardo González, dijo a Efe que la defensa de la altura es uno de los puntos que se debaten en el congreso de futbolistas profesionales de América, que se celebra en La Paz entre hoy y mañana. "Me consta que (Morales) está implicado al 100 por ciento en que el fútbol boliviano no tenga ningún tipo de veto. (...) La FIFPro va a apoyar unánimemente que Bolivia no tenga ningún veto", dijo González.

Tras una recepción oficial a los representantes de las federaciones de futbolistas americanos, Morales comentó que la posición de la FIFA sobre la altura pretende "marginar" a Bolivia, cuando en realidad el fútbol debe ser un modelo de integración. La FIFA emitió en 2008 una prohibición para que se disputen partidos oficiales por encima de los 2.750 metros de altitud, aunque, después, tras una campaña de Morales y de líderes de otros países andinos, aceptó dejar en suspenso temporal la medida para La Paz, situada a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

"El deporte es integración, es cariño, amor, afecto. Los deportistas tienen otro carácter", aseguró el presidente boliviano, que dijo no entender cómo una organización como la FIFA, "más grande que las Naciones Unidas", establezca vetos. "Donde se hace el amor se puede jugar al fútbol", ironizó Morales.

El presidente de los futbolistas profesionales invitó a Morales a su sede, en Amsterdam (Holanda), para tratar este asunto y apoyarle en Europa en su cruzada para la práctica del fútbol en altura. "Sé que usted es un presidente muy futbolero. Me gustaría que su apuesta por el fútbol boliviano sea una que pase a la historia del fútbol", concluyó González. El congreso de la Federación Americana de Futbolistas Profesionales, que se celebra entre hoy y mañana en La Paz, también tratará sobre las rescisiones de contratos de los futbolistas y del cumplimiento de los códigos éticos.

"Buscamos la claridad en las negociaciones, para cambiar las situaciones legislativas entre clubes, jugadores y federaciones, y así favorecer al fútbol. Es un cambio que se está dando en el fútbol globalizado, y no tiene marcha atrás", aseguró González.

jueves, 19 de marzo de 2009

Como castigo, jugador brasileño entrena con vestido


Recién contratado, el técnico Roberto Fernandes, del Figueirense de Santa Catarina, Brasil, viene mostrando un estilo inverosímil y polémico: en su equipo, el jugador que no se esfuerza durante un entrenamiento, al día siguiente tiene que practicar utilizando un vestido rosado.

La primera “víctima” del nuevo método, fue el volante Jairo (a la derecha en la foto).

Si la moda pega…

miércoles, 18 de marzo de 2009

Sergio Apaza, el más indicado para ser DT del Tigre



Creo que el argentino Toressani (foto al lado), entrenador de The Strongest, tuvo el tiempo suficiente para mostrar sus conocimientos.

Hasta ahora, tres meses después de su arribo a La Paz, su trabajo en el Tigre tuvo más repercusiones por sus intentos de aparecer en la prensa con base a imposiciones para el
relacionamiento de sus jugadores con los periodistas deportivos.

Toressani s una de las personas más que piensa que porque Bolivia tiene poca tradición futbolística internacional, puede imponer ideas basadas en su fama anterior como jugador, que no siempre son las más acertadas para el ejercicio del trabajo de entrenador.

El fútbol es, en Bolivia y en cualquier parte del mundo, parte de la sociedad, y cada sociedad tiene su propia cultura futbolística.

Entender esa cultura, primero, es fundamental para trabajar entrenando a un equipo de fútbol.

Cuando eso no sucede y los resultados no son los esperados por hinchas y dirigentes, el desgaste es natural.

Como natural será la sustitución de Toressani por el boliviano Sergio Apaza (foto arriba).

El fin de la especulación en la Fórmula 1

Particularmente, aún estoy en duda si son deporte el automovilismo, motociclismo y demás ismos ligados más a la máquina que al hombre.

Pero, bueno, a respecto de los cambios que se anuncian en la Fórmula 1 (lean abajo) solo tengo un comentario:

Se acabarán las odiosas especulaciones de escuderías y pilotos. Deporte es, siempre, buscar la victoria, respetando al adversario.

Fórmula 1: cambian el reglamento y el nuevo campeón será el que consiga más victorias

(18/3/2009)

Las escuderías rechazan la nueva medida. En once días comienza la temporada 2009.

La Federación Internacional de Autómovil (FIA) decidió modificar la manera en que se definirá el campeonato mundial de Fórmula 1. A partir de este año el campeón será aquel piloto que consiga el mayor número de victorias; la medida buscar terminar con la especulación y mejorar los espectáculos.

La decisión se tomó ayer en París a once días del inicio de la competencia. Con el nuevo sistema de puntuación, el ganador del campeonato en 2008 hubiese sido el brasileño Felipe Massa en lugar del británico Lewis Hamilton. En la última temporada, el piloto de McLaren-Mercedes sumó 98 puntos contra 97 del de Ferrari, pero ganó cinco carreras contra seis de Massa.

En caso que dos pilotos igualen en cantidad de victorias, ahí si el número de puntos conquistados definirá el nombre del campeón, ya que el sistema de puntos se mantiene como hasta ahora, con 10 para el ganador, ocho para el segundo, seis para el tercero y desde esa posición un punto menos por puesto hasta el octavo. Por su parte, el campeonato de constructores no sufrirá modificaciones.