Dos juegos importantes se realizarán, a partir de las 20:00 de hoy, por el Hexagonal final del torneo Clausura de la Liga.
En Oruro, el competente San José recibirá al no menos competente, Real Mamoré.
Ambos equipos van en procura del liderazgo y el fiel público orureño será el seguro ganador, pues hay perspectiva de un buen cotejo.
En la ciudad de Santa Cruz, Blooming, que tiene un quipo tácticamente bien montado y una estructura solida en sus tres sectores, será anfitrión de un desesperado The Strongest.
La necesidad imperiosa de vencer que tiene el Tigre y el hecho de ser visitante, serán sus principales rivales. A eso se suma el facto visto y consumado de que hasta ahora, en el Hexagonal, The Strongest no consiguió repetir el mismo onceno, lo que le dejó sin personalidad.
Blooming, al contrario, demostró que tiene equilibrio y fuerza defensiva y ofensiva.
El único problema de los celestes de Santa Cruz, como varios otros equipos de la Liga, es que no juega bien bajo presión de su propia hinchada.
Si ese factor es bien aprovechado por los jugadores de The Strongest, puede aspirar a algo, si no...
Información y análisis crítico sobre el deporte boliviano e internacional por Jorge González
miércoles, 31 de octubre de 2007
martes, 30 de octubre de 2007
La política, la literatura y el deporte, le dan a Brasil la Copa-2014


Lo será después de 64 años, ya que, en 1950, organizó y perdió la final frente a Uruguay por 1 a 2 – escribiendo para la historia el famoso “Maracanazo”.
En realidad, fue apenas confirmado lo que todos ya sabían, porque Brasil era el único candidato, una vez que Colombia había retirado su postulación.
La popularidad del presidente Luís Ignacio Lula da Silva, del escritor Paolo Coelho y del Brasil Penta Campeón Mundial, fueron suficientes para doblegar las exigencias de la FIFA.
Curiosamente, el único que no es popular en Brasil, es el presidente de la CBF - Confederación Brasileña de Fútbol, Ricardo Teixeira, que tuvo y tiene cuentas con la justicia.
El miedo es que Brasil deberá gastar mil 100 millones de dólares solo con la construcción y arreglo de los estadios, que serán administrados justamente por Teixeira.
A propósito, la ausencia de Pelé, desafecto de Teixeira, fue sintomática.
A propósito, la ausencia de Pelé, desafecto de Teixeira, fue sintomática.
Pero como el “mundo del fútbol” gira entre cuatro paredes, Teixeira consigue reelegirse (como lo hizo varias veces su ex suegro, João Avelange) entre gatos y media noche.
Reto de los mayores para Brasil que, como dijo el presidente Lula, asume como un compromiso de Estado la organización de la Copa.
Brasil tiene condiciones y capacidad de organizar cualquier evento deportivo y utilizar la ocasión para mejorar la vida de millones de brasileños y brasileñas que permanecen aún socialmente relegados y que son, por ironía, siempre, el origen de las mayores conquistas deportivas del país.
Brasil es el único país que ganó cinco vences la Copa del Mundo y participó de todas las ediciones del torneo.
Entonces, nada más justa la decisión de la FIFA.
Reto de los mayores para Brasil que, como dijo el presidente Lula, asume como un compromiso de Estado la organización de la Copa.
Brasil tiene condiciones y capacidad de organizar cualquier evento deportivo y utilizar la ocasión para mejorar la vida de millones de brasileños y brasileñas que permanecen aún socialmente relegados y que son, por ironía, siempre, el origen de las mayores conquistas deportivas del país.
Brasil es el único país que ganó cinco vences la Copa del Mundo y participó de todas las ediciones del torneo.
Entonces, nada más justa la decisión de la FIFA.
lunes, 29 de octubre de 2007
El fútbol estático de Bolivia, su selección y sus clubes
Antes del encuentro en el que The Strongest empató con Blooming (0x0) ayer, domingo, en mi trabajo de comentarista del programa "Futbolmanía" de radio FIDES (www.radiofides.com), tuve la ocasión de conversar con el entrenador, Claudio Mir, del Tigre.
Salí del estadio convencido de que, con rarísimas exepciones, la retórica de los técnicos que trabajan en el fútbol boliviano es la misma.
Debe ser por que son de la misma escuela.
Le observé a Mir, que The Strongest es un equipo extremamente defensivo porque juega con 7 defensores: tres zagueros al fondo, dos volantes de contención y dos laterales volantes (que cuando bien marcados son simplemente laterales defensivos).
Le dije que en sus últimos compromisos el Tigre jugó con ese esquema, en mi modo de entender, muy previsible.
- ¿Cómo salir de esa situación? - le pregunté al técnico.
- Movilizándose - me respondió.
Respuesta acertada.
- Caramba – dije en mi pensamiento – finalmente voy a ver un equipo que juega bien sin el balón, desmarcándose.
Pero mi contento duró poco: lo que se vio fue un Strongest estático, sin movimiento, sin rotación, sin sorpresa, totalmente previsible.
Y más, jugó con un solo hombre con la incumbencia de crear (Cardozo), muy poco para quien desea y necesita vencer, dejando a sus dos delanteros totalmente solos.
Por eso The Strongest está donde está: último en el Hexagonal.
Todos los equipos ya saben exactamente como juega El Tigre y le tapan sus salidas.
En mi comentario en la radio, al final del partido, dije (no sé si Mir escuchó) que un equipo que desea jugar con tres zagueros, tiene que tener un libero; y libero para mí, en el fútbol, significa “hombre libre” con la libertad de jugar como último hombre en la defensa, con capacidad de salir al medio campo para armar y llegar al ataque para sumar.
Si no hay un hombre con esas características y capacidad física, es mejor no jugar con tres zagueros, más aún, si no tiene laterales-volantes habilidosos y ofensivos.
El libero es el encargado de realizar la misma labor de los dos laterales-volantes (por el medio) cuando éstos se quedan presos, marcados, por el adversario.
A rigor el fútbol nacional y sus clubes, metafóricamente, son como un río de pueblo: en una orilla, los defensores, en la otra, los atacantes. No hay medio campo creativo, por lo tanto, no hay puente asfaltado.
Lo mismo se nota en la Selección.
Salí del estadio convencido de que, con rarísimas exepciones, la retórica de los técnicos que trabajan en el fútbol boliviano es la misma.
Debe ser por que son de la misma escuela.
Le observé a Mir, que The Strongest es un equipo extremamente defensivo porque juega con 7 defensores: tres zagueros al fondo, dos volantes de contención y dos laterales volantes (que cuando bien marcados son simplemente laterales defensivos).
Le dije que en sus últimos compromisos el Tigre jugó con ese esquema, en mi modo de entender, muy previsible.
- ¿Cómo salir de esa situación? - le pregunté al técnico.
- Movilizándose - me respondió.
Respuesta acertada.
- Caramba – dije en mi pensamiento – finalmente voy a ver un equipo que juega bien sin el balón, desmarcándose.
Pero mi contento duró poco: lo que se vio fue un Strongest estático, sin movimiento, sin rotación, sin sorpresa, totalmente previsible.
Y más, jugó con un solo hombre con la incumbencia de crear (Cardozo), muy poco para quien desea y necesita vencer, dejando a sus dos delanteros totalmente solos.
Por eso The Strongest está donde está: último en el Hexagonal.
Todos los equipos ya saben exactamente como juega El Tigre y le tapan sus salidas.
En mi comentario en la radio, al final del partido, dije (no sé si Mir escuchó) que un equipo que desea jugar con tres zagueros, tiene que tener un libero; y libero para mí, en el fútbol, significa “hombre libre” con la libertad de jugar como último hombre en la defensa, con capacidad de salir al medio campo para armar y llegar al ataque para sumar.
Si no hay un hombre con esas características y capacidad física, es mejor no jugar con tres zagueros, más aún, si no tiene laterales-volantes habilidosos y ofensivos.
El libero es el encargado de realizar la misma labor de los dos laterales-volantes (por el medio) cuando éstos se quedan presos, marcados, por el adversario.
A rigor el fútbol nacional y sus clubes, metafóricamente, son como un río de pueblo: en una orilla, los defensores, en la otra, los atacantes. No hay medio campo creativo, por lo tanto, no hay puente asfaltado.
Lo mismo se nota en la Selección.
viernes, 26 de octubre de 2007
Carta a la FIFA
Señores mortales que tienen el poder de determinar dónde y cuándo se debe practicar el fútbol.
Antes de decidir a respecto de la prohibición de que Bolivia dispute los juegos de eliminatorias a las copas del mundo en la ciudad de La Paz, no se olviden que el fútbol es una actividad aglutinadora, por lo tanto, cualquier decisión en nombre de este deporte, debe ser tomada con base a un análisis sociológico antes de privilegiar intereses económicos.
Recuerden que si consuman la medida discriminadora contra las ciudades que existen arriba de los 2.500 metros sobre el nivel del mar, estarán contribuyendo, en el caso específico de Bolivia, para que la división de este país llegue a contornos muy peligrosos.
No olviden, o, mejor, sepan que la FIFA, al quitar a La Paz la sede natural de los juegos de la selección mayor de fútbol, estará contribuyendo para la consumación de una maquiavélica conspiración interna contra esta histórica ciudad, a la cual quieren privarle también de su legítima conquista de ser sede de gobierno.
Sepan que después que un campesino semianalfabeto, Evo Morales, asumió la presidencia de la república de Bolivia, se inició una odiosa conspiración contra el departamento de La Paz, como si delito fuere tener una población mayoritariamente campesina.
Sepan, señores de la FIFA, que al darle una “muerte internacional” al estadio Hernando Siles de La Paz, ustedes se estarán alineando a siniestros personajes bolivianos y extranjeros, que desean la división del país para mantener sus privilegios y continuar viviendo fuera de la ley.
Sepan, señores de Zurich, que si aprueban el veto a la altura, ustedes estarán contribuyendo con la gente que tiene sed de venganza contra el departamento de La Paz por el único hecho de que el histórico “Palacio Quemado”, casa de gobierno, se encuentre en esta ciudad, recinto que abrigó en varias épocas de la historia boliviana, a presidentes oriundos del oriente boliviano, región en donde se abrigan hoy, personajes que vivieron la bonanza económica durante administraciones de presidentes dictatoriales, nacidos justamente en esa región.
Señores de la FIFA, con el veto a la altura, no solo estarán vetando que la pelota ruede libremente por el gramado del estadio Siles, estarán vetando también la posibilidad de que los bolivianos se reencuentren entre sí, que la nación tenga una oportunidad más para vivir en paz con todas sus diferencias étnicas, consecuentemente culturales.
Sepan señores de la FIFA que el 80 por ciento de los jugadores de fútbol que militan en los clubes de La Paz, son oriundos del oriente boliviano y en esta ciudad es donde ganan el pan para sus familias.
¿Ya se imaginaron, señores de la FIFA, si se consuma un boicot en el occidente, a productos fabricados en el oriente boliviano, incluyendo la carne?
¿Dónde venderían esos productos del oriente y en dónde jugarían los jugadores de esa región?
Piensen bien, señores de la FIFA.
El veto a la altura se constituirá en parte de la conspiración contra el departamento de La Paz y las consecuencias serían impredecibles.
Con ello, los conceptos filosóficos del Fair Play serán echados a la basura.
El veto a la altura, es una medida socialmente discriminadora.
Antes de decidir a respecto de la prohibición de que Bolivia dispute los juegos de eliminatorias a las copas del mundo en la ciudad de La Paz, no se olviden que el fútbol es una actividad aglutinadora, por lo tanto, cualquier decisión en nombre de este deporte, debe ser tomada con base a un análisis sociológico antes de privilegiar intereses económicos.
Recuerden que si consuman la medida discriminadora contra las ciudades que existen arriba de los 2.500 metros sobre el nivel del mar, estarán contribuyendo, en el caso específico de Bolivia, para que la división de este país llegue a contornos muy peligrosos.
No olviden, o, mejor, sepan que la FIFA, al quitar a La Paz la sede natural de los juegos de la selección mayor de fútbol, estará contribuyendo para la consumación de una maquiavélica conspiración interna contra esta histórica ciudad, a la cual quieren privarle también de su legítima conquista de ser sede de gobierno.
Sepan que después que un campesino semianalfabeto, Evo Morales, asumió la presidencia de la república de Bolivia, se inició una odiosa conspiración contra el departamento de La Paz, como si delito fuere tener una población mayoritariamente campesina.
Sepan, señores de la FIFA, que al darle una “muerte internacional” al estadio Hernando Siles de La Paz, ustedes se estarán alineando a siniestros personajes bolivianos y extranjeros, que desean la división del país para mantener sus privilegios y continuar viviendo fuera de la ley.
Sepan, señores de Zurich, que si aprueban el veto a la altura, ustedes estarán contribuyendo con la gente que tiene sed de venganza contra el departamento de La Paz por el único hecho de que el histórico “Palacio Quemado”, casa de gobierno, se encuentre en esta ciudad, recinto que abrigó en varias épocas de la historia boliviana, a presidentes oriundos del oriente boliviano, región en donde se abrigan hoy, personajes que vivieron la bonanza económica durante administraciones de presidentes dictatoriales, nacidos justamente en esa región.
Señores de la FIFA, con el veto a la altura, no solo estarán vetando que la pelota ruede libremente por el gramado del estadio Siles, estarán vetando también la posibilidad de que los bolivianos se reencuentren entre sí, que la nación tenga una oportunidad más para vivir en paz con todas sus diferencias étnicas, consecuentemente culturales.
Sepan señores de la FIFA que el 80 por ciento de los jugadores de fútbol que militan en los clubes de La Paz, son oriundos del oriente boliviano y en esta ciudad es donde ganan el pan para sus familias.
¿Ya se imaginaron, señores de la FIFA, si se consuma un boicot en el occidente, a productos fabricados en el oriente boliviano, incluyendo la carne?
¿Dónde venderían esos productos del oriente y en dónde jugarían los jugadores de esa región?
Piensen bien, señores de la FIFA.
El veto a la altura se constituirá en parte de la conspiración contra el departamento de La Paz y las consecuencias serían impredecibles.
Con ello, los conceptos filosóficos del Fair Play serán echados a la basura.
El veto a la altura, es una medida socialmente discriminadora.
miércoles, 24 de octubre de 2007
Caída dolorosa de Bolivia en el Ranking FIFA
106 Tanzania
107 Bolivia
108 Etiopía
Bolivia aparece en el puesto 107 del ranking de la FIFA publicado hoy, después de Tanzania y arriba de Etiopia.
107 Bolivia
108 Etiopía

Ahora está 17 puestos abajo de donde se encontraba hace un mes.
La derrota por goleada para el Uruguay y el empate contra Colombia, por las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa del Mundo Sudáfrica -2010, fueron las responsables por la caída vertiginosa.
Considerada la competición más importante, después del Campeonato propiamente dicho, las Eliminatorias castigan feo a las selecciones que no tienen un buen desempeño.
Ese es el motivo por el que Argentina asumió el liderazgo y Brasil saltó para el segundo lugar.
“Otros cambios dentro de los diez mejores y los que les siguen en la lista reflejan los resultados de la clasificación para la Eurocopa: Francia (4º, +2) y España (6º, +1) recuperaron posiciones, mientras que Alemania (5º, -1) y Holanda (7º, -2) tuvieron que pagar sus derrotas con pérdida de puntos. Su triunfo por 3-0 en Alemania permitió que la República Checa (9º, +2) regresara a los diez primeros, desplazando a Inglaterra (11º, -2)”, dice el sitio de la FIFA, corroborando lo que escribimos arriba.
Los diez primeros
1 Argentina
2 Brasil
3 Italia
4 Francia
5 Alemania
6 España
7 Holanda
8 Portugal
9 República Checa
10 Croacia
La derrota por goleada para el Uruguay y el empate contra Colombia, por las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa del Mundo Sudáfrica -2010, fueron las responsables por la caída vertiginosa.
Considerada la competición más importante, después del Campeonato propiamente dicho, las Eliminatorias castigan feo a las selecciones que no tienen un buen desempeño.
Ese es el motivo por el que Argentina asumió el liderazgo y Brasil saltó para el segundo lugar.
“Otros cambios dentro de los diez mejores y los que les siguen en la lista reflejan los resultados de la clasificación para la Eurocopa: Francia (4º, +2) y España (6º, +1) recuperaron posiciones, mientras que Alemania (5º, -1) y Holanda (7º, -2) tuvieron que pagar sus derrotas con pérdida de puntos. Su triunfo por 3-0 en Alemania permitió que la República Checa (9º, +2) regresara a los diez primeros, desplazando a Inglaterra (11º, -2)”, dice el sitio de la FIFA, corroborando lo que escribimos arriba.
Los diez primeros
1 Argentina
2 Brasil
3 Italia
4 Francia
5 Alemania
6 España
7 Holanda
8 Portugal
9 República Checa
10 Croacia
martes, 23 de octubre de 2007
Errar es humano, persistir en el error es incapacidad

Podríamos ir más atrás en la historia del fútbol boliviano y siempre fue así.
Jugador con pasta de líder, se dedicó, así que "colgó los cachos", de inmediato, a dirigir técnicamente a un equipo de primera división.
Si sumamos los logros, el lado positivo se sobrepone al negativo.
Lo que quiero decir con eso es que no es necesario traer a "técnicos" extranjeros para dirigir en Bolivia.
Los que vienen de afuera no son ninguna garantía de suceso para un equipo de fútbol de primera división nacional, al contrario, son más las desilusiones que las conquistas.
¿Por qué preocuparnos entonces con el técnico de la selección nacional, Edwin Sánchez?
A mí, particularmente, no me preocupa el trabajo de los entrenadores nacionales.
En la medida en que sean comunicativos con sus comandados, creo ser posible la realización de una buena labor.
En el fútbol no hay secretos, es necesario creatividad.
Los entrenadores tienen que ser como los artistas plásticos, saber utilizar los colores (jugadores) que poseen, con talento.
Lo que sí llega a preocuparme, es cuando los errores primarios son una constante en los entrenadores, se tornan repetitivos y llevan a derrotas o a falta de victorias.
Errar es humano, persistir en el error es incapacidad.
Es el caso de la selección nacional.
Claro que dos juegos oficiales no son suficientes para calificar a un entrenador, pero en el caso de las Eliminatorias, Erwin Sánchez tuvo, como nunca, bastante tiempo para preparar una cosa mejor.
Lo que sí llega a preocuparme, es cuando los errores primarios son una constante en los entrenadores, se tornan repetitivos y llevan a derrotas o a falta de victorias.
Errar es humano, persistir en el error es incapacidad.
Es el caso de la selección nacional.
Claro que dos juegos oficiales no son suficientes para calificar a un entrenador, pero en el caso de las Eliminatorias, Erwin Sánchez tuvo, como nunca, bastante tiempo para preparar una cosa mejor.
lunes, 22 de octubre de 2007
Por la democratización del fútbol boliviano
Seis equipos de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano quedaron inactivos tres meses antes de acabar el año y permanecerán así por más algunos cuando empiece 2008.
Es la fórmula perversa encontrada por nuestros dirigentes, copia fiel del fútbol argentino, como lo es también el promedio de puntos para determinar el descenso.
Copiar es lo más fácil, algunas veces por flojera, otras por falta de capacidad para encontrar fórmulas que se adecuen a la realidad boliviana.
Todavía no hay una forma más democrática de disputar un campeonato que no sea el de puntos corridos, en dos ruedas, donde jueguen todos contra todos, ida y vuelta.
Nada de torneos “Aperturas”, “Clausuras”, “hexagonales” o cosa parecida.
Los tres primeros colocados se clasifican a la Copa Libertadores de América y el cuarto disputa la Copa Sudamericana.
El último colocado desciende directamente y el penúltimo disputa el descenso con el campeón y subcampeón de la Simón Bolívar.
Creo que con esa fórmula todos los equipos, inclusive los de las Asociaciones estarían en actividad por lo menos 11 meses del año, posibilitando que los jugadores tengan unas vacaciones de un mes como todos los trabajadores del mundo.
El actual sistema fue “inventado” por los dirigentes de los grandes clubes (como en Argentina) con la intención de privilegiarse y aprovechar las bonanzas que la Conmebol da a los que disputan las copas Libertadores y Sudamericana.
Como casi todo en este país, los poderosos del fútbol boliviano hacen sus reglas en beneficio propio, dejando de lado la base filosófica fundamental del fútbol que es la democracia, la disputa leal y ética entre todos los equipos.
Y es más: el torneo debe ser organizado por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), la Liga del Fútbol Profesional Boliviano debe desaparecer así como la Asociación Nacional de Fútbol (ANF) y en su lugar crear apenas una secretaría que cuide de los campeonatos menores.
Hoy, el presidente de la FBF es apenas una figura decorativa, porque el presidente de la Liga (que más parece un primer-ministro) es el que determina (manipulado por los presidentes de los 12 clubes) las cosas del fútbol profesional.
Un verdadero absurdo.
Es la fórmula perversa encontrada por nuestros dirigentes, copia fiel del fútbol argentino, como lo es también el promedio de puntos para determinar el descenso.
Copiar es lo más fácil, algunas veces por flojera, otras por falta de capacidad para encontrar fórmulas que se adecuen a la realidad boliviana.
Todavía no hay una forma más democrática de disputar un campeonato que no sea el de puntos corridos, en dos ruedas, donde jueguen todos contra todos, ida y vuelta.
Nada de torneos “Aperturas”, “Clausuras”, “hexagonales” o cosa parecida.
Los tres primeros colocados se clasifican a la Copa Libertadores de América y el cuarto disputa la Copa Sudamericana.
El último colocado desciende directamente y el penúltimo disputa el descenso con el campeón y subcampeón de la Simón Bolívar.
Creo que con esa fórmula todos los equipos, inclusive los de las Asociaciones estarían en actividad por lo menos 11 meses del año, posibilitando que los jugadores tengan unas vacaciones de un mes como todos los trabajadores del mundo.
El actual sistema fue “inventado” por los dirigentes de los grandes clubes (como en Argentina) con la intención de privilegiarse y aprovechar las bonanzas que la Conmebol da a los que disputan las copas Libertadores y Sudamericana.
Como casi todo en este país, los poderosos del fútbol boliviano hacen sus reglas en beneficio propio, dejando de lado la base filosófica fundamental del fútbol que es la democracia, la disputa leal y ética entre todos los equipos.
Y es más: el torneo debe ser organizado por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), la Liga del Fútbol Profesional Boliviano debe desaparecer así como la Asociación Nacional de Fútbol (ANF) y en su lugar crear apenas una secretaría que cuide de los campeonatos menores.
Hoy, el presidente de la FBF es apenas una figura decorativa, porque el presidente de la Liga (que más parece un primer-ministro) es el que determina (manipulado por los presidentes de los 12 clubes) las cosas del fútbol profesional.
Un verdadero absurdo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)