martes, 14 de agosto de 2012

JENNIFER QUIERE BUSCAR EL TÍTULO MUNDIAL EN BOLIVIA





Atención autoridades y empresarios bolivianos.



Llegó su oportunidad de apoyar al deporte.


Jennifer busca titulo mundial inédito para Bolivia



Ella es boliviana de padre norteamericano.

Vive en EEUU.

Boxeadora, cuando entra al ring lleva siempre la bandera boliviana en el pecho.

Hasta fin de año pretende conquistar el título mundial para el país.

Fue ignorada por la mayoría de los medios de comunicación bolivianos.

Deporte Total fue la excepción.

Vean, escuchen, divulguen

sábado, 11 de agosto de 2012

¿DÓNDE ANDA LA ALEGRÍA DEL FUTBOL BRASILEÑO?


El futbol brasileño está en los campos de tierra de los barrios de ese inmenso país.



O sea, se quedó en casa, no fue a Londres.



El grupo de jugadores brasileños presentes en los Juegos Olímpicos, fue exactamente eso, un grupo, que está reunido para cumplir un compromiso, burocráticamente. Un grupo formado por individuos  que no tuvieron respetadas sus individualidades por el entrenador Mano Menezes que privó al futbol brasileño de colocar en campo su alegría musical.



Ya durante la preparación del equipo, Menezes escribio la partitura quitándole a Neymar el bailado de sus pies, ese bailado que hizo de ese joven una réplica de Garrincha en campo, con gambetas desconcertantes, con los cortes para afuera, para adentro, con sus piques sorpresivos, con sus paradas más sorprendentes aún; con esa “indisciplina” que solo a los grandes les es permitida dentro de la cancha.   



No, el entrenador brasileño, acompañado por algunos opinadores brasileños, pidió a Neymar que dejara la individualidad en nombre del colectivo.



Se equivocaron, porque una selección de futbol es la suma de talentos individuales con libertad para mostrar en la cancha todos los argumentos técnicos que Dios les dio. Sin privaciones.



Ningún entrenador o periodista tiene el derecho de pedir que un jugador deje en el camarín la libertad de realizar lo que saber hacer: jugar al futbol con alegría, con emoción.



El futbol  brasileño necesita volver a sus orígenes.     




jueves, 9 de agosto de 2012

LOS CHINOS SE PREGUNTAN SI VALE LA PENA SU “MÁQUINA DE MEDALLAS”

El corresponsal de la Folha de São Paulo en China, Fabiano Maisonnave (a quién conocí en La Paz cubriendo la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada), cuenta el drama de los ciudadanos chinos que representan al país en los Juegos Olímpicos de Londres.

Hay atletas que no tienen contacto con sus familiares hace más de dos años como es el caso de la levantadora de peso, Li Xueying, quien ganó la medalla de oro en la categoría 58 kg. Su padre, presente en la platea, llorando dijo: “Solo quiero verla inmediatamente. ¡No nos encontramos hace dos años! Al final de todo, ella es mi hija.”

Outra historia comovedora es la de Wu Minxia, medalla del oro olímpico de salto sincronizado. Minutos después de recibir la medalla, su papá le contó que su madre está con cáncer de mama y que sus abuelos maternos habían fallecido hace más de un año. “Aceptamos hace mucho tiempo que ella no nos pertenece”, justificó el padre. “Yo siquiera tengo la osadía de pensar en cosas como disfrutar la felicidad familiar.”

Con la medalla de plata en el pecho, el levantador de peso Wu Jingbiao, llorando, le dijo a un reportero: “yo deshonré a mi país, yo deshonré al equipo nacional de levantamiento de peso, yo deshonré a todos los que se importan conmigo”.

Maisonnave cuenta también que el padre de Lin Qingfeng, otro atleta vencedor del levantamiento de peso, dijo a la prensa que no reconoció a su hijo de 23 años en la TV, porque hace seis años, no se encuentran. Solamente se dio cuenta de que era él cuando escuchó su nombre.

“Faltando pocos días para el final de los Juegos – escribe el corresponsal de la Folha de São Paulo -  gran parte de los ciudadanos chinos está ciertamente orgullosa por el desempeño del país, que viene manteniendo el liderazgo en el cuadro olímpico. Pero, a medida que a competencia avanza e historias como las de arriba se expanden, muchos se preguntan si el draconiano y caro sistema deportivo estatal trae beneficios para los atletas y para la población”.

Entrenando en Australia, el bicampeón olímpico de natación Sun Yang costó a los cofres públicos 10 millones de yuan (poco más de un millón y medio de dólares) apenas en los últimos dos años, según la prensa china.

El suceso olímpico chino, dice el corresponsal brasileño en China, es fruto del ambicioso Proyecto 119, creado el 2002, cuyo nombre refleja el número de medallas de oro que  China lucha para conquistar. Inspirado en el modelo soviético, recibe generosos recursos estatales y envuelve una rutina de entrenamiento apremiante con niños de hasta 5 años. Con ese modelo, China ganó 51 medallas hace cuatro años, en casa, un número record en la historia de los Juegos.

Pese a los números exitosos, las críticas son varias. En entrevista a la revista “Caixin”, el comentarista deportivo Guan Jun resumió las principales: 1) el sistema del “todo o nada” tira la alegría de los atletas; 2) no hay estímulos para los deportes de masa y práctica deportiva entre la población; 3) el control estatal ha provocado casos de abuso de poder y corrupción; y 4) el sistema falla en los deportes más populares, como futbol y en las pruebas de atletismo.

Inclusive en la prensa estatal hay críticas. La versión en inglés del periódico “Global Times”, del Partido Comunista, publicó en su sitio fotos dramáticas de niñas entrenando gimnasia que, advirtiendo su fuerza, Maisonnave las reprodujo.

¿Vale la pena? Se pregunta, al final, Maisonnave.

ATENCIÓN, SI QUIEREN VER LAS FOTOS DE ENTRENAMIENTO CON NIÑOS EN CHINA(SON MUY FUERTES) VEAN EL SIGUIENTE LINK:

miércoles, 8 de agosto de 2012

Tito Yupanqui podría convertirse en el primer santo boliviano

El embajador de Bolivia en el Vaticano, Carlos de La Riva, realiza las gestiones respectivas. Vea y oiga sus declaraciones a un medio de comunicación romano:

martes, 7 de agosto de 2012

LA BUENA PRESENCIA DEL RAQUET BOLIVIANO EN EL MUNDIAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA


En el país centroamericano se está realizando el Mundial de Raquet en su categoría OPEN, la más importante de la modalidad.



Bolivia está presente.



Allá acudieron los siete mejores raquetistas del país: en categoría femenina, María José Vargas, Jenny Daza, de Santa Cruz y Carola Loma, de Cochabamba; y masculina, Ricardo Monroy, Roland Keller, Carlos Keller, de Santa Cruz, y Kadim Carrasco de La Paz.



Los resultados conseguidos, hasta ahora, por nuestros atletas:



En Varones Dobles medalla de bronce con Ricardo Monroy y Roland Keller (en la foto a la derecha luciendo sus medallas).



En Varones Singles: Carlos Keller, 5º puesto. Kadim Carrasco 20º.



En Damas Dobles: Carola Loma y Jenny Daza, 5º puesto.



En Damas Singles: Carola Loma, 9º puesto y María José Vargas 10º puesto.





El torneo se disputará hasta el próximo sábado 11 con mucha expectativa en el desempeño  boliviano por equipos (que comienza el jueves, 9) porque hay serias posibilidades de medallas.


A MARCHAR CON CLAUDIA

Claudia Balderrama es el nombre de ella.



La marchista boliviana partió a los Juegos Olímpicos de Londres, hoy, 7, con el  mismo silencio en el que se preparó y ganó la clasificación, en la pista.



Sin el dinero suficiente, pero con el caudal de respeto y cariño de todos los bolivianos.



(No necesitas necesariamente traer una medalla, Claudia, porque nos dejas el ejemplo de la humildad y el amor al deporte que nos hace falta para representar a Bolivia).



El sábado, 11, al medio día, con transmisión directa de Bolivisión (para aquella inmensa mayoría que no posee TV por cable) estaremos todos los bolivianos marchando con ella.



Buena suerte DEPORTISTA.