jueves, 11 de junio de 2009

¿QUE TIENE QUE VER MARCELO BIELSA CON EL PEDAGOGO BRASILEÑO PAULO FREYRE?



Futbolísticamente, los argentinos deben estar pensando ¿cómo Chile puede ser mejor que Argentina?

Fácil responder el por qué: Chile tiene jugadores y un entrenador (por ironía un argentino); Argentina tiene jugadores y no tiene entrenador.

No contento con el 1 x 0,score con el que terminó el primer tiempo del juego entre Chile y Bolivia, Marcelo Bielsa promovió apenas un cambio para la segunda etapa, demostrando y confirmando sus conocimientos técnicos.

Valdivia ingresó en lugar de Fernández y a los 67 minutos los chilenos ya tenían control sobre los bolivianos.

Es como si todo el mundo conociera el déficit futbolístico boliviano.

Bielsa, ciertamente, lo conoce.

Demostró saber que Bolivia, después de los 60 minutos, siempre disminuye de velocidades, mental y física.

Es curioso, pero parece que después de una hora de juego, a pesar del descanso de 15 minutos, el cuerpo y la mente ya no responden a los jugadores bolivianos.

No fueron pocos los partidos en los que Bolivia fue derrotada y empatada inclusive jugando en casa, en los últimos 25 minutos de los encuentros.

Méritos para los chilenos que supieron escoger y darle condiciones de trabajo a un técnico estudioso y que, sin duda, es uno de los que mejor leen el fútbol.

No sé si Bielsa leyó al pedagogo brasileño Paulo Freire (foto), pero interpreta a cabalidad su teoría de que no es suficiente saber leer, es necesario saber interpretar la lectura.

Chile 4 x 0 Bolivia.

Con justicia.

En tiempo, es bueno recordar que, coincidencia o nó, pocas horas antes de la victoria chilena, la selección sub-23 de Chile, montada por Bielsa, se clasificó para la final del prestigioso Torneo de Toulon, en Francia.

miércoles, 10 de junio de 2009

BOLIVIA DECIDIRÁ EN SANTIAGO SI CHILE ASUME LIDERAZGO


El sorprendente equipo chileno del competente entrenador argentino Marcelo Bielsa (ilustración; (que de loco no tiene nada)), recibe esta noche, en Santiago, al equipo boliviano, uno de los coadyuvantes que decidirán cuales países se clasificarán para el Sudáfrica-2010 o el repechaje.

Eso es lo que quedó para el fútbol boliviano. El sábado que pasó, contribuyó para que Venezuela todavía sueñe con el Continente Africano.

Esta noche, los bolivianos serán decisivos para determinar si Chile merece ser el puntero de las Eliminatorias Sudamericanas, esto es, si no hubiere vencedores entre brasileños y paraguayos.

Pero hay cotejos menos tranquilos:

Los ecuatorianos recepcionan a los argentinos y su trauma llamada altura.

Los uruguayos, sufriendo nuevamente, se juegan sus posibilidades visitando a los envalentonados venezolanos.

Los colombianos, que aún sueñan, visitan a los peruanos, estos sí, los peores del torneo.

De consuelo (si eso se puede llamar así), le queda a Bolivia saber que no es el peor equipo, el de Perú lo superó.

martes, 9 de junio de 2009

¿QUÉ TIENEN QUE VER EL FÚTBOL Y KAKÁ, CON EL FASCISMO, LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS, LOS DESVÍOS DE DINERO Y LAS BESTIAS?




Kaká, pertenece al Real Madrid y a la iglesia evangélica Renascer.

Por 65 millones de euros, el jugador brasileño fue vendido por Silvio Berlusconi, el derechista presidente propietario del Milán y primer ministro de Italia, al Real Madrid, club español que, en la década del 60, sirvió para divulgar y defender en el mundo las “realizaciones” del fallecido dictador fascista Francisco Franco.

Todo bien, nada que sorprenda, pues el fútbol, como negocio, pertenece a pocos y, los muchos, como bestias, sufren y mueren por ese deporte.

Kaká, 27 años, el más moralista de los futbolistas famosos de Brasil (él mismo dice que llegó virgen al casamiento), embolsará 9 millones de euros por año por correr, acariciar y meter el balón de fútbol en los arcos adversarios.

Pero no solo goles meterá el sonriente futbolista brasiliense; él también meterá en las cuentas bancarias de su iglesia el 10% de su sueldo anual como diezmo.

Todo bien, nada que sorprenda. Al final, cada uno hace lo que quiera con su dinero.

Solo que los fieles renacentistas esperan que la fundadora de la iglesia Renascer, la bispa Sonia y su marido, no vuelvan a desviar el dinerito de los fieles como Kaká, si no, podrían volver a la cárcel de Miami, en donde ya estuvieron, después de pillados intentando entrar con buenos fajos de dólares sin ser debidamente declarados.

Así camina la humanidad futbolística: fascismo, política, negocios, iglesias evangélicas, desvío de dinero, moralismo…

Y todavía hay gente agrediendo y muriendo cuando su equipo pierde un partido de fútbol, como bestias.

SEÑORES, O SOMOS PERIODISTAS O SOMOS HINCHAS


No sé si se trata del comentario de un columnista (pues no hay ninguna firma), porque noticia ciertamente no lo era.

Sea lo que fuere, la nota fue publicada antes del juego contra Venezuela y está en la página web de la Red Erbol, sección Deportes.

Lo que quiero decir es que el contenido refleja con cierta exactitud cómo los hinchas bolivianos y los periodistas deportivos (que a veces parecen hinchas) piensan, sienten y manejan el fútbol nacional.

Con algo de disimulo, el autor de la nota de Erbol, demuestra su menosprecio hacia la selección venezolana (aunque queriendo dejar entender que son “la mayor parte de los comunicadores deportivos nacionales y particularmente los locales, y no él), pero, al mismo tiempo, informa lo que los venezolanos estaban pensando del cotejo.

Al final, tuvimos que darles la razón a los venezolanos, con las disculpas del redactor de Erbol.

Lean:

El Gran Poder del Fútbol

La Paz, 5 junio (Erbol) – En medio de un clima de optimismo que no se había visto en estas eliminatorias la selección boliviana de fútbol saldrá a buscar tres puntos que lo acerquen a la posibilidad de llegar al quinto puesto.

Los aficionados en La Paz, contrariamente a lo sucedido contra Argentina, han dejado pasar los días y no se nota en las ventanillas el entusiasmo que se muestra en las calles y en las discusiones de café, tal vez porque en esta oportunidad el partido de la selección compite con la entrada del Señor del Gran Poder, que es una de las citas más grandes del folklore paceño que suele reunir a cientos de miles de participantes, de los cuales muchos son aficionados al fútbol.

Hasta el cierre de la jornada, este viernes a las 19 horas, solamente cinco mil localidades habían sido vendidas.

Con este panorama es que se espera el cotejo de este sábado, que los bolivianos han tomado desde varios ángulos, mientras el entrenador habla con respeto de sus rivales y asegura que se debe estar bien concentrado para ganar, los jugadores por su parte han repartido sus opiniones entre el compromiso del respeto por los venezolanos y la amplia sonrisa de la seguridad de que se ganará sin mayores problemas.

Entre tanto, la mayor parte de los comunicadores deportivos nacionales y particularmente los locales han elevado los ánimos de los hinchas al indicar que Venezuela es un equipo accesible y que no representa el peligro, por ejemplo, de enfrentar a la Argentina por lo cual se preguntan cuántos goles se le marcará a los llaneros.

Los venezolanos han sido cautos al comentar el encuentro y su entrenador, César Farías, comentó que es mejor para que los bolivianos los subestimen y que en todo caso se verá a la hora del encuentro quién tiene la razón.

Para el dt su equipo ha trabajado para ganar el cotejo y nada les impide pensar que los tiempos han cambiado, a pesar de que la historia repite que en La Paz todas han sido victorias para los bolivianos.

Sus jugadores han ratificado el punto de vista del entrenador y asegurado que los partidos primero hay que jugarlos, ya que quedó demostrado en los últimos tiempos que el fútbol se ha equiparado y nadie puede asegurar un triunfo antes de jugarse el partido.

La Paz dividirá, en consecuencia, sus preferencias mañana, cuando el fútbol, una tradición más que centenaria para los paceños, desafíe a otra de las tradiciones más arraigadas en el medio y con profundas raíces sociales y culturales:La entrada del Gran Poder.

lunes, 8 de junio de 2009

VENEZUELA GANÓ PORQUE ES MEJOR


Siempre defendí la tesis de que en el fútbol hay lógica.

Gana el que mejor se prepara.

Y Venezuela lo hizo en silencio, mentalizando la importancia de los tres puntos para soñar, aún, con la clasificación.

Venezuela nos dio una lección de humildad.

Respetó a Bolivia y jugó de acuerdo con nuestras adversidades y limitaciones.

No retiro una coma de lo que escribí en el post anterior.

Bolivia 0 x 1 Venezuela.

Nuestra cultura futbolera es esa, dependemos de lo que los adversarios hagan para animarnos a ser mejores.

Felizmente, el espejismo contra Argentina pasó.

Nos queda superarnos para representar mejor el papel que nuestra condición futbolera nos permite: el de coadyuvantes.

viernes, 5 de junio de 2009

CONTRA VENEZUELA, BOLIVIA NECESITA SER HUMILDE


JUEGAN POR LAS ELIMINATORIAS SUDÁFRICA-2010

Si los jugadores bolivianos entran a la cancha frente a Venezuela pensando en lo que sucedió frente a la Argentina, les puede ir mal.

Eso sí, tienen que pensar en lo que le pasó a los jugadores colombianos, cuando vencieron a los argentinos, en plena Buenos Aires, por 5 goles a cero, por anterior Eliminatoria.

Después de esa victoria, vino el declino para el fútbol colombiano, porque al contrario de lo que la lógica futbolera manda, pensaron que ya “eran los mejores”.

Muchos ejemplos existen para afirmar que cuando un país futbolero pierde la humildad, amarga serios problemas futuros, por más Argentina o Brasil que sea.

Recordemos el famoso Maracanazo, es un ejemplo proporcional al mayor estadio del mundo.

Los bolivianos tienen que jugar con humildad, respetando a los venezolanos y sobretodo concientes de sus limitaciones.

Los llaneros vinieron a La Paz en silencio; se prepararon respetando las reglas y demostrando un profundo respeto por el fútbol boliviano.

Merecen ser aplaudidos por eso.

martes, 2 de junio de 2009

THE STRONGEST REPARA UNA INJUSTICIA


Realmente, la memoria de algunos periodistas deportivos bolivianos es muy corta.

Pero, muchos, realmente hacen gala de ejercicio del mal periodismo.

Hace tres años, Sandro Coelho (foto) fue crucificado por hinchas estronguistas y periodistas quienes lo acusaban de “camarillero”, y se fue con un cierto grado de humillación.

Para muchos de ellos, Coelho estaba acabado para el fútbol.

Sandro se fue a buscar la vida al San José de Oruro, junto con su camarada Alex da Rosa, otro jugador que también fue señalado de indisciplinado y problemático.

Hoy, Sandro Coelho asume el cargo de entrenador-jugador en The Strongest, apuntado por hinchas y periodistas como “caudillo” y “representante de la garra estronguista.”

Y Alex da Rosa, se constituye como uno de los principales jugadores de la selección nacional.

Debe ser que, por eso, muchos jugadores y entrenadores de fútbol declaran que no llevan a serio al periodismo deportivo boliviano.