lunes, 16 de mayo de 2011

FÚTBOL BOLIVIANO CON LIMITACIONES PERO CON MUCHA EMOCIÓN


Los clubes de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano están dando respuesta, en campo, a los inmediatistas de siempre.

Hasta hace un mes apenas, The Strongest, “no tenía personalidad”; Real Potosí, “pasaba por problemas de relacionamiento”; Bolívar, ”no tenía personalidad”; y Oriente Petrolero, “era el mejor equipo nacional”.

Hoy, el Tigre es el puntero, Real Potosí es serio candidato al título, Bolívar tiene grandes posibilidades de ser el campeón, y Oriente Petrolero depende mucho de lo que hagan los tres primeros.

Lo peor es que los críticos del fútbol nacional (periodistas o no) tienen que “tragar sapos” frente a las evidencias y ponerse colorados de vergüenza consigo mismos, cuando leen lo que escribieron y recuerdan lo que hablaron.

Dependiendo de los resultados alcanzados los domingos, los equipos de fútbol son clasificados como buenos, malos o pésimos, olvidándose que ese deporte es dinámico, pero que depende del tiempo para su consolidación.

Pese a sus limitaciones, el campeonato de la Liga apunta a tener tres fechas finales de innegable emoción.

Menos mal.

miércoles, 4 de mayo de 2011

MOURINHO Y LA MÁCULA DEL BARÇA

El entrenador del Real Madrid, Mourinho, comprobó, en los cuatro juegos últimos contra su tradicional adversario, el Barcelona, que realmente es uno de los mejores del mundo, si no el mejor.

En poco tiempo, armó (con los mismos elementos) un cuadro capaz de parar al mejor equipo del momento, inclusive le arrebató la Copa del Rey.

Las sospechas lanzadas por Mourinho, respecto del trabajo de los árbitros y el tratamiento favorable que dispensan éstos al equipo de Guardiola,fueron debidamente comprobadas sobre todo en el último encuentro (empate 1 x 1), ocasión en que el Madrid podría haber cambiado el curso de la historia, si no le hubiese sido anulado un gol legítimo, gol que abriría el marcador.

El Barça irá a la final de la Copa de Campeones de Europa contra el Manchester, en el mítico Wembley, el 28 de mayo, pero su clasificación quedó definitivamente manchada.

sábado, 16 de abril de 2011

REAL MADRID x BARCELONA; BOLÍVAR x THE STRONGEST

Cada país tiene sus clásicos y sus propias emociones.

Mientras que en España, actual capital del fútbol mundial, sus habitantes deliran con lo que Real Madrid y Barcelona podrán hacer en sus próximos encuentros, en Bolivia, bolivaristas y estronguistas aguardan con expectativa lo que podrán realizar el Tigre y la Academia mañana domingo en el estadio Hernando Siles.

Son dos clásicos donde los deseos y las emociones son los mismos. Cuatro hinchadas, cada una en su mundo.

La diferencia está en que en hay hinchas para el Real y para el Barza tanto en España cuanto en Bolivia.

Es el poder económico y la condición histórica de cada país que sobrepasa la misma geografía.

Literalmente, los ojos del mundo estarán abiertos para ver lo que los dirigidos por Guardiola y Mourinho podrán hacer en España en tres juegos emotiva y económicamente fundamentales.

Literalmente, también, los ojos de Bolivia estarán atentos para ver lo que los dirigidos por Cravioto y Hoyos podrán alcanzar en un clásico que representa un gran paso rumbo al campeonato del Torneo Apertura boliviano.

A España la verá el mundo; a Bolivia la verán los bolivianos.

viernes, 1 de abril de 2011

LA INJUSTICIA CON LA SELECCIÓN INVICTA DE 1963



En la foto, parados, de izquierda a derecha: Arturo López; Wilfredo Camacho (capitán), Roberto “Pocho” Cainzo, Vargas, Max Ramirez y “Pichón” Herbas. Agachados: Ramiro Blacutt, Máximo Alcocer, Ausberto García, Víctor Agustín Ugarte y Fortunato Castillo. Fue entrenador el brasileño Danilo Alvin.



Es conocida y aplaudida la afición del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, por el fútbol en particular y el deporte en general.



Como es practicante, no se le puede acusar al primer mandatario de aprovecharse del fútbol para recaudar simpatías. Le gusta, lo practica y apoya.



Mejor para el deporte y para los deportistas bolivianos.



Lo único que me atrevería a pedirle es que como un justísimo homenaje a los campeones invictos del Campeonato Sudamericano de Fútbol de 1963, el Estado boliviano les dé su debido lugar como deportistas y como seres humanos.



Hay un Decreto en el que se determina que los seleccionados que lograron la mayor conquista de la historia del deporte nacional, tengan ingreso gratuito a todos los eventos deportivos que se realicen en el territorio nacional.



Pero, cada vez que la selección nacional tiene encuentros oficiales como las Eliminatorias, por ejemplo, los capitaneados por Wilfredo Camacho tienen que rogar e implorar para que la Federación Boliviana de Fútbol les otorgue los ingresos que por derecho tienen. Lo propio pasa cuando equipos nacionales juegan la Libertadores y la Sudamericana.



Hasta ahora, 48 Años después de la conquista del 31 de marzo de 1963, ningún deportista nacional contribuyó tanto para que Bolivia figure en los anales del deporte mundial, como los campeones invictos. En lugar de agradecimiento permanente, muchos sufren el olvido, y, peor, varios murieron pasando necesidades económicas.




jueves, 10 de marzo de 2011

SOLIDARIDAD CON EL FÚTBOL BOLIVIANO



Confieso que no aguanto la emoción frente a la mínima muestra de solidaridad en lo que a relación entre seres humanos se refiere.


En muchas ocasiones en que los jugadores, al final de un partido arduamente disputado, se entrelazaban en abrazos, no aseguré las lágrimas. Y con micrófono en mano.


Cuento eso, porque me parece digno de recordar el comportamiento solidario de los ex y actuales jugadores de fútbol profesional boliviano con las víctimas de los desastres naturales ocurridos en La Paz.


El partido benéfico de los hombres que clasificaron a Bolivia a la Copa del Mundo USA-94, reforzados por el presidente del Estado Evo Morales, se está realizando en este mismo momento en que coloco estas líneas en el Blog. No interesa el resultado, lo que importa es la intención.


Ojalá que el sufrimiento de las víctimas acabe luego y que su vida retorne a la normalidad.


Pero no puedo dejar de recordar que la gran cantidad de familias alcanzada por las riadas se debe a la especulación inmobiliaria y a la ceguera de las autoridades que, a su turno, cerraron los ojos y permitieron la construcción de esos barrios en territorios condenados hace más de 50 años.


Una vez más, vamos directamente a buscar los medios para solucionar problemas hace mucho previsibles, en vez de atacar las causas.


Por ironía, igual que en el fútbol boliviano que está cayéndose en ruinas. La diferencia está en que nadie se atreve a ser solidario con él.

viernes, 4 de marzo de 2011

EL FÚTBOL BOLIVIANO A OSCURAS

Las palabras vertidas por el coronel Edgar Chuquímia del Comando de la policía boliviana con sede en La Paz, ilustran claramente cómo se trata el concepto seguridad en los estadios del país.


Si se hubiera callado, el coronel habría contribuido más para resolver los problemas del conturbado fútbol boliviano.



La mente brillante del jefe policial comparó al público futbolero de la ciudad de El Alto con “personas que asisten al cine.”



O sea, para el uniformado, el público alteño asiste a los juegos futbolísticos en silencio, sin gritar, sin emitir emociones a viva voz, sin moverse de sus butacas. Lo único que faltó es que diga que a la hinchada ve los partidos en la oscuridad.



Definitivamente, la metáfora utilizada por Chuquímia fue muy infeliz.



Peor, otra declaración del coronel también desnudó las deficiencias profesionales de nuestra policía: “No existe ninguna normativa policial, ya sea a nivel departamental o nacional, sobre la cual puedan basarse para los temas de seguridad…”.



Me pregunto: ¿el Cuerpo de Bomberos(que también es de la Policia) no tendrá una norma?



Al intentar caer bien y contentar a una ciudad que se caracteriza por su combatividad política, todos los defensores del estadio Los Andes de El Alto (inclusive periodistas deportivos), no hacen más que justificar el por qué nuestro país ocupa el último lugar en el ranking futbolístico en Sudamérica.

Pero lo que uno espera o, mejor, esperaba, era que la Policía Nacional actuara en cuestiones de seguridad pública, con base a conceptos técnicos y profesionales y no político-populistas.



Aún hay gente que piensa que fútbol profesional es solamente 22 hombres y tres árbitros corriendo atrás de una pelota.

La luz del tunel está cada vez más al fondo.

lunes, 28 de febrero de 2011

HOYOS, Y CÓMO ADMINISTRAR LAS LIMITACIONES BOLIVARISTAS



En el fútbol no hay mágicas ni sueños.


Hay trabajo.


En base a buenas condiciones materiales pero, sobre todo, en base a un elenco de jugadores con responsabilidad profesional y sin malas intenciones.


Jugadores que, sin ser fuera de serie, sean competentes en los fundamentos básicos del fútbol.


Un buen entrenador no garantizará buenos resultados si no tiene esas cosas básicas para su trabajo.


El entrenador apenas tiene que tener conceptos, por lo tanto ideas, destinadas a resolver las dificultades que se presentan partido tras partido.


No hay juegos iguales, por lo tanto esas ideas tienen que ser permanentemente renovadas.


Y para colocar las ideas en práctica, es necesario tener un elenco bastante heterogéneo en cualidad y creatividad, pero homogéneo (de preferencia) en lo físico, respetando sus características fisiológicas.


Si en la defensa es necesario tener a dos o tres jugadores centrales de elevada estatura, por razones obvias, los laterales o laterales volantes tienen que tener en la fuerza física y explosión ofensiva la base para colocar en práctica su talento driblador. Lo mismo que los volantes ofensivos.


A propósito, basta de tener a dos volantes de contención, porque es perder dos jugadores que pueden ser fundamentales para atacar. En el fútbol moderno ya no hay especialistas en la marca. Jugador que no sabe marcar y atacar es candidato seguro a quedarse en el banco.


Lo mismo con los delanteros. Aquellos que se limitan a esperar la llegada del balón para simplemente empujarlo, están condenados al olvido. Fútbol es actividad colectiva, todos marcan y todos atacan, hasta el arquero, que con una buena y rápida reposición de balón, puede iniciar un contra ataque definitivo.


Todo esto, a propósito del trabajo de Ángel Guillermo Hoyos, entrenador de Bolívar, que sabe tener un elenco de cierta forma limitado físicamente, pero que sabe también no poder criticar esa situación porque depende exactamente de la voluntad de sus dirigidos para alcanzar el suceso.


El fútbol boliviano no es solo lo que se ve dentro de la cancha.


Hay un círculo vicioso dominando la cultura boliviana futbolera.


Si la situación en la Academia es esa, ¿cómo será en los demás equipos ligueros?