lunes, 4 de junio de 2007

Premio Don Segundo Sombra

Interesante concurso promovido por la página web argentina periodismo.com, donde los internautas escogieron lo peor de la televisión argentina de 2006.

Entre los "candidatos a bochorno del año" estaban los periodistas deportivos argentinos que cubrieron el mundial de Alemania-2006, que, al final, salieron en segundo lugar. Vean detalles clicando la dirección abajo.




Les adelanto:


Bochorno del año

Los cambios de días y horas de los programas
6195 (48%)
Los periodistas deportivos haciéndose los graciosos en el Mundial
2254 (17%)

La tiranía del rating minuto a minuto
1722 (13%)
Los homenajes a la muerte del enano Nelson
1393 (11%)
Las extensiones del Puma Goity en Gladiadores de Pompeya
1318 (10%)
NS/NC
107 ( 1%)


Está es una buena oportunidad de autoevaluación para los colegas bolivianos que gustan de imitar todo lo que hacen los argentinos en materia de periodismo deportivo.

¿Dónde está la celeste?


Extraño color el que presentó Bolívar en el Capriles de Cochabamba, cuando derrotó al Aurora por 2 a 1.

El celeste-lilás, de los pantalones y camisas, con medias blancas, descaracteriza totalmente a la histórica celeste y blanco.

Si no me falla la memoria, el segundo uniforme de Bolívar es azul, con pantalones plomos, al igual que las medias.

Creo que está faltando memoria a los dirigentes “celestes”.

El Apertura, disputado pero sin gracia

Es el campeonato más disputado de los últimos años, pero el de más baja calidad técnica.

Apropiado para los que defienden la victoria a cualquier precio, en detrimento del fútbol bien jugado.

La única agradable excepción es el La Paz FC de Sergio Apaza, entrenador que se preocupa con darle a su equipo una mejor plástica.

Se confirma que, lo que interesa es clasificar a uno de los torneos internacionales y esperar los dólares de la Conmebol.

En ese cometido, todos, a rigor, con los resultados del último fin de semana, tienen chance:

Bolívar derrotó a Aurora por 2-1 en el estadio Félix Capriles de Cochabamba.

Real Potosí superó por 3 a1 a San José de Oruro, en el estadio Mario Mercado, con un excelente público de 22 mil hinchas y son líderes del torneo con 35 unidades.

En el Hernando Siles, con gol de Andaveris, el La Paz FC, pese a jugar con un hombre menos desde el minuto 16, venció a Wilstermann.

Destroyers sorprendió a Oriente Petrolero, y lo derrotó por 1-0. Alves fue el autor del único tanto.

Por su lado, en el Tahuichi, Blooming ganó inapelablemente a Real Mamoré por 5 a 1 con tres goles de cabeza del argentino Boyero, un gigante de 1,93 m.

El sábado, The Strongest había ganado a Universitario, en La Paz, por dos goles a uno.

viernes, 1 de junio de 2007

Un negocio millonario llamado Fútbol

En el mundo futbolístico controlado por la FIFA, las cifras que se manejan son exorbitantes. Los jugadores de los principales clubes corren atrás de los títulos, para eso ganan mucho dinero, y los empresarios propietarios, sentados en sus cómodos sillones, esperan su recompensa, que no es poca.

En esa corrida empresarial lucrativa, a los campeones, la Copa del Mundo es la que mejor paga.

A seguir, los números de los premios millonarios para los campeones, en dólares*.

Copa del Mundo - 21 millones
Liga de los Campeones de Europa - 9,4 millones
Eurocopa - 9,1 millones
Mundial de Clubes-FIFA - 4,5 millones
Copa Libertadores - 2,6 millones

Pasme, el Milan de Italia, último campeón de la Liga de los Campeones de Europa, recibirá, también, 40,6 millones provenientes de las cuotas de televisación, de publicidad, participación y victorias obtenidas en el torneo. Haciendo un total de 50 millones de dólares.

*Datos publicados en la revista brasileña Veja, con datos de la FIFA, UEFA y Conmebol.

Fiesta en Bolivia, fiesta en Zúrich. Patético

Ayer jueves, 31 de mayo, mientras los bolivianos encabezados por el ministro Quintana tenían la esperanza de ser recibidos por alguien de la FIFA, en Zúrich, no lejos, Joseph Blatter (foto) festejaba su reelección para un tercer mandato, hasta 2011.

Eran las dos caras de la medalla. Patético.

En Bolivia se protestaba con música y canto, en el propio Siles. Patético.

Los gorduchos de la Policía Nacional hacían lo que podían para mostrar que se puede levantar los brazos y agacharse en la ciudad de El Alto.

El presidente de la república jugaba al fútbol en plena Plaza Murillo.

Y en Zúrich, Joseph Blatter era aclamado por los delegados de las 207 asociaciones miembro de la FIFA presentes y con derecho a voto, entre ellos Carlos Chávez, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, y “Patato” Méndez, presidente de la Liga. Patético.

Todos los delegados, inclusive los bolivianos, se pusieron de pie para ovacionar y confirmar la reelección del presidente Joseph Blatter.

Mientras que con el veto a la altura Blatter quiere “borrar del mapa futbolístico” a Bolivia, de manera simbólica, y evocando el nuevo lema de la FIFA "Por el juego. Por el mundo", un niño le entregó un globo terráqueo. Patético.

Lo mínimo que se podía esperar de Chávez y Méndez era que no asistieran a la ceremonia como muestra de protesta.

Pero, entendemos, los pasajes, viáticos y hospedaje de nuestros representantes los paga la Blatter y ellos solo tienen que levantar la mano. Patético.

Cúcuta, no es por acaso

Ojo con este Cúcuta colombiano que puede dar la sorpresa en la Libertadores.

Es un equipo guerrero, muy disciplinado tácticamente y tiene el “espíritu de la Libertadores”.

Juega para ganar.

Con esa personalidad, los colombianos se desempeñaron en el partido de ida por la semifinal y derrotaron en casa a Boca Jrs, por 3 a 1, con dos goles de Blas Pérez y otro de Bustos (foto). Pablo Ledesma abrió el marcador para los argentinos a los 26 minutos del primer tiempo.

Ese gol de visitantes puede ser fundamental para los boquenses que intentarán descontar los dos goles de diferencia de los cucutenses la próxima semana en la Bombonera.

El veto está mal contado - II


(…) No hay como dejar de dar razón a los argumentos de que la medida de la FIFA haya sido discriminatoria y arbitraria. Al final si es para proteger la salud de los jugadores, ¿por qué permitir juegos de la Copa del Mundo en horarios donde la temperatura ultrapasa los 40 grados? (João Paulo Medina profesor de Educación Física, Técnico especializado en fútbol y Magíster en Filosofía de la Educación).

“Esa medida debería también ser más discutida por los interesados y decidida con más transparencia” (Tostão, odontólogo, ex jugador de fútbol y actual columnista deportivo del periódico Folha de São Paulo).

Dos opiniones brasileñas a respecto del veto de la FIFA a los estadios que se encuentran a arriba de los 2.500 msnsm.

En las entrelineas, ambos dejan ver que los intereses son otros.

Y debemos mirar también dentro de nuestro país, para entender esos intereses que están intrínsicamente ligados al lucro.

Bolivia, no es un país viable, económicamente, para el marketing agresivo de la Conmebol y mucho menos de la FIFA.

¿Qué interesa más? ¿Los 220 millones de habitantes (un importante mercado consumidor) que suman brasileños y argentinos, o los 7 millones de bolivianos de los cuales menos del 1% asisten habitualmente a los estadios y tienen acceso a la televisión por cable?

En las últimas versiones de la Libertadores, Sudamericana y Eliminatorias, una nueva modalidad de publicidad se ha ido viendo en las pantallas de Fox. Todos los países tienen publicidad propia, cuando sus equipos juegan. En Bolivia, apenas el LAB entró en ese esquema y el retorno fue igual a nada.

Bolivia es un mercado inservible para los intereses de la Conmebol y la FIFA que, claro, trabajan codo a codo con las empresas a las cuales les venden los derechos.

Entonces, la medida se sale de lo puramente médico-deportivo, y es, sí, discriminatoria, como dice el Prof. Medina, y sin transparencia como explica Tostão.

La pregunta que queda es si Carlos Chávez, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, sabía de esas andanzas de Nicolas Leoz (foto), presidente de la Conmebol, y si afirmativo fuere: ¿por qué no avisó?

En tiempo, Leoz no hace nada sin consultar antes a Grondona, presidente de la AFA, y Teixeira, presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol.

Después, apenas comunica a los otros presidentes que, dígase de paso, reciben importantes sumas de dinero como gastos de representación.