miércoles, 29 de junio de 2016

DIRIGENTES DE FÚTBOL DEBEN SER REMUNERADOS, SÍ.



El nuevo presidente de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, Marco Peredo, declaró en alto y buen sonido, que “no cobrará un centavo por ejercer el cargo” y que pedirá a todos los dirigentes que lo acompañan "que no cobren ni un centavo."

A principio parece ser una idea buena, admirable y bien intencionada.

Pero no lo es.

Porque va en contra mano de lo que significa el fútbol profesional.

Y el fútbol profesional exige que todos los que trabajan en y para el, lo hagan de forma integral y no en el tiempo que les sobra de sus actividades diarias.

El fútbol boliviano necesita dirigentes en tiempo completo y eso solo se conseguirá con personas remuneradas.

Si esas personas tienen dinero y no necesitan sueldos, que los donen o reviertan para las instituciones, problema de ellos.

Basta de conceptos amateurs.

Basta de ver al fútbol como actividad secundaria.

Basta de hipocresías como "el fútbol es una actividad sin fines de lucro."

El fútbol boliviano no necesita de comportamientos paternalistas ni populistas, necesita, sí, de gestiones transparentes en el manejo del dinero público.

El fútbol boliviano necesita ser autosostenible.

martes, 28 de junio de 2016

RODRIGO RAMALLO ARREGLA CON EL VICTORIA Y SERÁ PRESENTADO HOY EN BAHIA, BRASIL


"Obrigado por esta nova oportunidade e desafio, Esporte Clube Vitória".

Esa es la frase de agradecimiento que el ex The Strongest, Rodrigo Ramallo, escribió para agradecer al Victoria de Bahia, club con el que firmará contrato de un año hoy por la tarde y de inmediato será presentado a la hinchada.

NUEVOS DIRIGENTES PARA VIEJAS PRÁCTICAS EN LA LIGA DEL FÚTBOL PROFESIONAL BOLIVIANO

Marco Peredo, dirigente de Blooming, es el nuevo presidente de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano.
El fútbol boliviano no saldrá de la mazamorra en que se encuentra si la Federación Boliviana de Fútbol (FBF)  no cambia sus estatutos, redactados en base a intereses que no son precisamente de interés público.
Por ello, cualquier nuevo dirigente que asuma cargos ejecutivos, estará entrando a un ambiente cargado de vicios y malas prácticas.
Por ello, la elección del nuevo  Comité Ejecutivo de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, cuya formación detallamos abajo, no despierta ninguna posibilidad de cambio.
Presidente -  Marco Peredo (Blooming); primer vicepresidente - Daniel Ordóñez (Real Potosí); segundo Vicepresidente - Jhafar Balboa (San José); secretario General – Freddy Téllez (The Strongest).
Por estatutos, la Liga debe indicar al tesorero de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). El indicado fue Clíver Rocha, dirigente de Sport Boys.


lunes, 27 de junio de 2016

¡ ARGENTINOS, RESPETEN A LEONEL MESSI !


Leonel Messi podía optar por defender a la selección de fútbol de España, país que le permitió ser todo lo que es y tener todo lo que tiene.

Inclusive dignidad.

La misma dignidad que le llevó a escoger vestir la camisa de la selección Argentina, país que le vio nacer.

Pero país en el que mucha gente no le respeta.

Las lagrimas que Leonel Messi vertió la noche de domingo al final del juego con Chile, son muchísimo más significativas que un penal y un título perdidos, porque penales y títulos se pierden y se conquistan siempre.

Llorar es tener sentimientos y también es una forma de reconocer la culpa de algún tropiezo, más aún, si ese tropiezo remueve carencias de un país todo.

Por eso, tengo certeza de que Leonel Messi volverá a vestir la camisa de la selección argentina de fútbol y hará llorar de alegría muchas veces a toda una nación.

El deporte en general y el fútbol en particular son bellos, porque permiten aflorar pasiones y emociones que, a veces, se encuentran escondidas.

CHILE CAMPEÓN, VÍA PENALES

La marca es fundamento esencial en el fútbol para decidir campeonatos. Pasó con Messi  frente a Chile en la final de la Copa América, como ya había acontecido frente a Alemania, en la final de la última Copa del Mundo.  
Se podría decir que al tener Messi, Argentina posee un cierto favoritismo. Es un concepto hasta cierto punto correcto, pero no absoluto.

Así escribíamos antes del partido prediciendo que no había favorito.

El resultado fue que Argentina perdió, vía penales y Chile se consagró campeón de la Copa Centenario.

Muchos hablan de “fracaso argentino”.

Desde el punto de vista deportivo, es fracaso si tomamos en cuenta que los argentinos no alcanzaron el objetivo de salir de una fila de 23 años sin ganar torneos internacionales.

Y podían haberlo hecho si concretaban las oportunidades que tuvieron en el tiempo reglamentario.

¿Y por qué Argentina y Chile no consiguieron marcar goles?

Porque ambos equipos no lo permitieron.

El fútbol, inicialmente, es marca, es impedir que el adversario convierta. Y ese fundamento es el que se vio practicado intensamente por ambos equipos, con especial atención hacia el fútbol de Leonel Messi.

El 0 x 0, entonces, fue plenamente justificado.

Las selecciones de Argentina y Chile actualmente juegan un fútbol moderno, que es caracterizado por la disciplina táctica, basada en la fuerza y en la habilidad: la habilidad para intentar salir de la fuerte marcación. Es lo que se vio en la final.

En esa situación, lo único que permitiría convertir goles anoche, sería un descuido, descuido que apareció en apenas una oportunidad, cuando Medel, defensor de Chile, perdió el balón en salida,  y que  Higuaín, solo frente al arquero Bravo, desaprovechó para Argentina.

El cero a cero entre Chile y Argentina, fue producto de la práctica del fútbol Siglo XXI.

Los penales, bueno, los penales para definir partidos, son parte de otra situación. Convertirlos o defenderlos, independe del hecho de ser mejor o peor equipo, peor o mejor jugador.

Duelen, eso sí, cuando, al fallarlos, deciden la pérdida de un campeonato.

Pasó con Messi, como ya aconteció con Zico, Sócrates, Baggio, Platini…

sábado, 25 de junio de 2016

ARGENTINA Y CHILE LLEGARON A LA FINAL DE LA COPA AMÉRICA CENTENARIO PORQUE SUS SELECCIONES PRACTICAN UN FÚTBOL MODERNO


Termina la Copa América Centenario y con ella la constatación de que, finalmente, estamos viendo un cambio positivo en la práctica del fútbol en Sudamerica.

El fútbol que los equipos finalistas, Argentina y Chile, están jugando, es el resultado de la culturización deportiva europea por la que sus futbolistas están pasando.

Fuerza, técnica y  habilidad, son la base del fútbol actual.

Y creo que ese es el modelo y el camino a seguir por el fútbol de nuestro continente, porque país que así no lo entienda, estará siempre caminando a retaguardia, como en esta ocasión en la que seremos simples testigos del juego entre chilenos y argentinos, para definir quién será el campeón.

El fútbol que los dos finalistas están jugando es resultado de la capacidad que sus futbolistas tienen para practicarlo, con base a esos tres fundamentos.

Es el  fútbol que se practica en Europa.

Basado en tener conciencia total de que todos los espacios del campo de juego deben ser ocupados con criterio, tanto para defender, como para atacar.

La marca de los chilenos en los tres sectores es fuerte y precisa, y además solidaria; siempre hay alguien para continuar en la búsqueda del balón. Lo que también los argentinos realizan casi a la perfección.

Los dos equipos tienen mediocampistas con talento para recuperar el balón, crear y asistir a sus compañeros que, adelante, son definidores por excelencia, por lo que no se les puede conceder espacios y mucho menos tiempo para pensar.

Se podría decir que al tener Messi, Argentina posee un cierto favoritismo. Es un concepto hasta cierto punto correcto, pero no absoluto.

Por todo ello, existen todos los condimentos para ver este domingo una gran final.


viernes, 24 de junio de 2016

EL FÚTBOL INGLÉS PERDERÁ MUCHO CON LA SALIDA DEL REINO UNIDO DE LA UNIÓN EUROPEA

 
Según la BBC, la mayoría de los jugadores extranjeros del Leicester City, actual campeón de la Premier Ligue, no hubieran podido jugar la pasada temporada, como fue el caso del francés N'Golo Kante.
Los ingleses decidieron salir de la Unión Europea. El fútbol inglés, el más rico del mundo,  sufrirá el mayor impacto negativo futuro, pudiendo cambiar totalmente el ambiente económico que esa actividad produce.

La BBC publica un análisis que muestra el cuadro poco favorable de la determinación tomada por los británicos.

Lean:  http://www.bbc.com/mundo/deportes-36621363