martes, 12 de agosto de 2014

DIGAN NO A LA REELECCIÓN DE CHÁVEZ A LA FEDERACIÓN BOLIVIANA DE FÚTBOL, O FORMEN PARTE DEL CLAN

Carlos Chávez, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (derecha) y su jefe Eugenio Figueredo, expresidente de la Conmebol y actual vice presidene de la Fifa gracias a la muerte de su cumpa, Julio Grondona.
 HAY QUE DAR UN BASTA A LA SINVERGUENZURA

Solo la presión popular y gubernamental podrán hacer algo por el fútbol boliviano.

Porque los que viven del fútbol y no desean largar la fuente de los deseos, ya dieron el primer paso para quedarse por otros cuatro años al mando del balompié, al reelegir hasta 2018 al actual presidente de la ANF – Asociación Nacional de Fútbol.

O sea, con esa reelección, los dirigentes de las asociaciones demostraron que forman parte de un clan que tiene un plan mayor: dejar a los clubes más pobres y quedarse ellos más ricos.

El próximo paso, es reelegir a Carlos Chávez en la presidencia de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), en los primeros días del próximo mes de septiembre.

Esa es la orden que viene desde la Conmebol e, indirectamente, de la Fifa, dos entidades matrices de una familia internacional.

De lo que se trata, es de moralizar el fútbol boliviano, como primer paso para salir del fondo del pozo.

Ese grupo tiene aún extendidos sus tentáculos en la Liga del Fútbol Profesional Boliviano y en la propia Fabol – Futbolistas Agremiados de Bolivia, que recientemente firmaron un acuerdo en el que por medio estaba la venta de los derechos de televisación de los partidos de equipos de la Liga (por 8 millones de dólares) hasta 2020, acuerdo al que no entraron Bolívar, Wilstermann y Oriente Petrolero, coincidentemente, desafectos de Carlos Chávez, pero muy amigos de Eugenio Figueredo, ex presidente de la Conmebol y actual vice presidente de la Fifa.

Para su reelección Chávez tiene carta, o, mejor, chequera abierta, garantizada por la Conmebol. Exactamente como, antes, otro boliviano, Romer Osuna, ex tesorero de la entidad mayor del fútbol sudamericano.  

Muchos se preguntarán, ¿Por qué los bolivianos siempre son tesoreros de la Conmebol¿
La respuesta es simple, el fútbol boliviano es barato y sus dirigentes fácilmente manipulables y serviles, a costo muy bajo.

Si el gobierno, la hinchada del fútbol y el periodismo deportivo bolivianos son sinceros en su discurso de querer “cambiar las estructuras del fútbol boliviano”, van a presionar contra la reelección de Chávez; si no, paren con la demagogia y formen parte del clan. 

domingo, 10 de agosto de 2014

CALMA, EL APERTURA APENAS COMENZÓ


A NO (DES)ILUDIRSE 

Terminó la primera fecha del Torneo Apertura de la Liga.

Buenos resultados para los equipos que tienen su origen en el subsuelo boliviano: los petroleros.

Sí, porque ganar puntos de visitante, como lo hicieron Oriente Petrolero de Santa Cruz de la Sierra frente a Real Potosí (0 x 0) y Petrolero del Chaco contra Wilstermann  de Cochabamba (2 x 2), es siempre muy importante en el inicio de un campeonato.

Por su lado, Blooming, que venció a Nacional Potosí (2 x 0), y Universitario de Sucre, a su homólogo de Pando (3 x 0), hicieron bien su labor de casa y se quedaron con los tres puntos.

Los entrenadores de todos los equipos, sin embargo, derrotados y victoriosos, no deben iludirse con lo que vieron.

A rigor, quienes ganaron puntos lo hicieron más por fallas de los adversarios que por meritos propios.

Natural en inicio de campeonato. Lo preocupante será si las fallas persisten; ahí, sí, deberán modificar su trabajo y, por lo tanto, sus equipos.

 Pedir paciencia a las hinchadas, no es prudente ni objetivo, pues ellas están ahí exactamente para eso, para hinchar.

Están en su derecho.

QUIÑONES, DE BOLÍVAR, ATROPELLÓ LA LÓGICA EN ORURO

El joven guardameta bolivarista falló nuevamete y entregó los puntos en Oruro.
CUANDO LA HUMILDAD HACE FALTA

El fútbol depara siempre sorpresas, sobre todo cuando antes e cada cotejo aparecen los favoritos que, dentro de la cancha, demuestran que no lo habían sido.

Bolívar, en días previos  a su viaje a la ciudad de Oruro, se colocaba como preferido para la crónica, pues la variantes con relación a los jugadores que disputaron la última Libertadores eran mínimas.

San José, por su parte, pasó un mes bastante complicado, pues es uno de las instituciones futbolísticas bolivianas en la que la hinchada y el periodismo deportivo tienen mucha influencia, determinante a veces, lo que ocasionó la caída de su entrenador, Álvaro Peña, antes de iniciar su participación en el campeonato. Sería presa fácil para los celestes de La Paz, pensaban los observadores.

Sería hasta lógico, inclusive un empate, pero el arquero Quiñones falló nuevamente y cedió el partido a los santos e Oruro: 1 X 0, gol de Closa, a los 15 minutos de iniciado el pleito. Víctoria con el prepardor físico Teodoro Cárdenas fungiendo como entrenador.

Frente a las fallas, entonces, no hay lógica que valga.

THE STRONGEST Y SU GRANDEZA



LA CONFUSIÓN DEL ENTRENADOR CRAVIOTTO (NO ES EL ÚNICO)

Fuimos a buscar el resultado, The Strongest es un equipo grande y como tal tenemos que jugar, imponiendo nuestras condiciones.”

Son palabras de Néstor Craviotto, entrenador del Tigre, después de la magra victoria de su equipo, frente a Sport Boys, iniciando el Torneo Apertura de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano.

Entendemos el argumento del entrenador argentino, pero nos permitimos decirle (y por su intermedio a todos los que confunden las cosas del fútbol boliviano) que la institución The Strongest es grande, el equipo, todavía no.

Institución y equipo son cosas totalmente diferentes.  

CUANDO LA BOLA ERA TOCADA Y NO PATEADA

Garrincha, Zito, Nilton Santos, Pelé, Zagalo, Pepe y Didí. Botaforo, Santos; Río de Jeneiro,São Paulo, Brasil. 
GALERÍA DE ILUSTRES 

A vezes somos agraciados por la vida, en vida. Mis ojos, por lo tanto, mi corazón, se llenaban de alegría cuando veía jugar a estos hombres que llegaron a este mundo para comprometernos con el fútbol de por vida.  

Por essa graça que às vezes a gente encontra, tive o prazer de ver jogar a esses craques que com maestria tocavam a bola sem agredi-la, inclusive o Pepe, que tinha, literalmente, uma bomba na canhota.

sábado, 9 de agosto de 2014

ORIENTE PETROLERO ENTRANDO POR BUEN CAMINO


LAS COSAS TRANSPARENTES

Leí en el Facebook una nota protesta de Osvaldo Roca Añez (no sé si es dirigente o hincha de Oriente) que me pareció muy pertinente, por su información y por su protesta.

Por eso, la reproduzco:

“En éstos días el directorio del Club Club Deportivo Oriente Petrolero Página Oficial que dirige con mucha responsabilidad Jose Ernesto Alvarez, canceló, sin recurrir a la presión de la FBF y la Liga para vender derechos televisivos con anticipación, sus deudas atrasadas con los jugadores del club. Hace medio año, salvó una tremenda crisis del club pagando una abultada deuda que generó un paro de jugadores y puso en riesgo la permanencia de categoría de Oriente. Luego armó un equipo de "ensueño" para nuestro medio con gran esfuerzo económico que no fue acompañado por los resultados deportivos y por consecuencia en lo económico. El sábado pasado el club organizó una kermesse con una campaña para censar a los hinchas del club y mostrar parte de las mejoras realizadas en la sede de San Antonio (cabañas, churrasquera, piscina, camerinos, baños, hidromasajes, sala de utilería, cancha, etc.).  Anoche, viernes 8, en la Fexpo se realizó una exitosa fiesta verdolaga de presentación de los jugadores del equipo que jugará el presente campeonato de la Liga, la nueva indumentaria, todo una fiesta con una excelente participación de socios e hinchas y aún más la grandísima recaudación lograda que servirá para apuntalar la gestión del presidente. Nada de eso mereció gran cobertura periodística. En éste último caso, revisando la prensa de hoy no existe, como la que apareció ayer en un periódico local que en primera plana y en interiores hacía alusión a una ínfima deuda que el club tiene con un club local y un ex DT, deuda que no es negada por Oriente Petrolero y que como lo dijo su presidente, pronto será cancelada, una vez se concilie en un caso el monto y en el otro, una vez sea notificada la resolución que lo conmina hacerlo. ¿Por qué resaltar el lunar y no lo bueno de ésta gestión?”

EL FÚTBOL Y EL FOLKLORE SON LAS ÚNICAS ACTIVIDADES QUE UNEN A LOS BOLIVIANOS


UNA GRAN VERDAD

El torneo Apertura de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano va a comenzar.

Es un torneo que desnuda la pobreza del fútbol nacional y el saqueo de los pocos recursos que la modalidad dispone para su existencia.

¿De qué viven los clubes? sería la pregunta más sensata.

Y la respuesta es fácil:

1.    De las recaudaciones por partido.
2.    Premios de la Conmebol por participación en las copas Libertadores de América y Sudamericana.

Y listo, no hay más ingresos.

Ahí, aparece lo que sería, y en muchos casos es, la salvación: los derechos de televisación.

Derechos esos que son sagradamente pagados.

Pero más sagradas son las negociaciones que los presidentes de clubes, entiéndase Liga, respecto de valores y cómo y cuándo son pagados esos derechos.

Nadie sabe, nadie conoce, nadie investiga.

A esos millones de dólares todas las atenciones apuntan. Todos desean su tajadita.

Esos millones de dólares que son anticipadamente pagados por la empresa que monopoliza los derechos de transmisión, pero que nadie sabe bajo qué condiciones, si el sistema bancario entra en ese negocio y si el estado recibe los debidos impuestos por esa transacción comercial.

El fútbol boliviano, una actividad de interés público, escapó del control de la sociedad.

Es un verdadero Carnaval y una permanente fiesta callejera.

Donde se baila y chupa en nombre del fútbol, exactamente como lo hacen los bailarines, en nombre de la fe en un santo o virgen de turno.

Y empresas de comunicación financian esa fiesta sin control en el fútbol, como empresas cerveceras financian la fiesta sin control en las llamadas entradas folklóricas.

Y en ese lucrativo (para pocos) contexto, muchos medios de comunicación y sus comunicadores, a quienes, claro, también les llega su tajada por medio de la publicidad, exaltan que el fútbol y el folklore son las únicas actividades que unen a los bolivianos.

Vayan a mentir así a la PMQLP.

Finalmente, los sabuesos del fútbol desaparecen de los estadios después de firmados los contratos, así como los devotos desaparecen de la iglesia hasta el próximo preste.